• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 76
  • 18
  • 11
  • 7
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 326
  • 326
  • 145
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 52
  • 48
  • 48
  • 48
  • 36
  • 31
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

La luz en la Arquitectura. Su influencia sobre la salud de las personas. Estudio sobre la variabilidad del alumbrado artificial en oficinas

Murguia Sánchez, Laura 04 November 2002 (has links)
de la Tesis Doctoral:INTRODUCCIÓN: El presente trabajo estudia las repercusiones del alumbrado artificial sobre la salud de las personas en ambientes laborales, tomando como base investigaciones provenientes en su mayoría del área médica. La sustentación de la tesis se lleva a cabo mediante una profunda investigación del papel que desempeña la luz (natural y artificial) en la vida del ser humano, así como en la relación que éste establece con su entorno natural a través de la arquitectura.A partir de allí desarrollamos conceptos que se refieren, por un lado, a las características de luz natural y artificial, los avances en materia de iluminación artificial, gasto y eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, y por otro lado, a cómo dichos conceptos se han ido incorporando a la arquitectura, y específicamente a las oficinas durante el siglo XX.El trabajo culmina con una serie de propuestas, consideradas como una aportación al tema de estudio. También señala las posibles líneas de investigación a seguir para futuros estudios.OBJETIVOS: El principal objetivo de la tesis es el análisis de las condiciones habituales de iluminación, buscando las variaciones que puedan reducir las afecciones a la salud, ya que se han descubierto implicaciones del uso habitual del alumbrado artificial sobre la salud y en las reglamentaciones actuales no se tienen en cuenta. Este planteamiento, de un ámbito muy amplio, se centró en nuestra investigación en el campo concreto del alumbrado interior de oficinas. A fin de cumplir el objetivo principal, se plantearon unos objetivos específicos, cuyos términos generales se refieren a la aportación de la tesis al tema de estudio a través de la aplicación de una metodología de experimentación que nos permitiese evaluar diferentes condiciones de iluminación y establecer unas pautas de variación de la misma, en pro de la salud del usuario de oficinas. FASES DEL TRABAJO: La tesis está dividida en tres partes: En la primera se hizo una revisión de la bibliografía más reciente que abordase los conceptos del trinomio luz-ser humano-arquitectura a lo largo del siglo pasado. Respecto a la relación entre los dos primeros (luz y ser humano), la información provenía principalmente del área médica y en menor medida de trabajos multidisciplinarios. Capítulos: Antecedentes y Estado del Arte.En la segunda parte se describe el desarrollo del estudio que propusimos, partiendo de las conclusiones de la primera parte del trabajo; también se realiza un análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la metodología de experimentación propuesta. Capítulos: Desarrollo del estudio y Análisis de los resultados.En la tercera parte se retoman los puntos más importantes de la primera parte y se contrastan con los de la segunda, a fin de dilucidar las principales aportaciones del trabajo, y con esas bases, se elaboran unas propuestas determinadas. Posteriormente, se termina la tesis con las conclusiones, líneas futuras de investigación y consideraciones finales. Capítulos: Discusión y propuestas, Conclusiones y Bibliografía.CONCLUSIONES: Como conclusión principal se apunta la conveniencia de un replanteamiento en las normativas y procedimientos de diseño de iluminación en oficinas, tomando en consideración los siguientes aspectos:- Los requerimientos no ópticos de la luz en el ser humano- La eficiencia energética y la protección ambiental.Así mismo, se establecen como conclusiones específicas del estudio, que la metodología aplicada permite evaluar diferencias entre las condiciones habituales de iluminación y las variaciones propuestas y por lo tanto se sugiere para posteriores aplicaciones, ya que en su empleo se verificaron resultados positivos, coincidiendo con otros trabajos.LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN: Se han abierto nuevas expectativas en torno al tema de la luz en la arquitectura, con lo cual los arquitectos e ingenieros en iluminación podemos continuar investigando sobre temas que coadyuven a mejorar las características lumínicas de los espacios en que las personas desarrollan sus actividades, y con ello contribuir a su mejor rendimiento y bienestar. PUBLICACIONES REALIZADAS:Murguía, L. y San Martín, R. (2001)Ponencia: Estudio sobre la variabilidad de los niveles lumínicos en oficinas. XXVII SIMPOSIUM NACIONAL DE ALUMBRADO. Ponferrada, España. Murguía, L. y San Martín, R. (2001)ARTIFICIAL LIGHTING AND WORK SPACES. The lit environment in terms of user biology. INTERNATIONAL LIGHTING CONGRESS CIE. Istanbul. San Martín, R. y Murguía, L. (2001) Ponencia: ARTIFICIAL LIGHTING AND ENVIRONMENT. A strategic approach to the XXIst Century. 9th European Lighting Conference LUX EUROPA. Reykjavik, Iceland.Murguía, L. y San Martín, R. (2002)Efectos no ópticos de la luz sobre el ser humano. LUCES Revista Semestral del Comité Español de Iluminación. Número 19: 31-39
272

LA UTILITAT DELS ESPAIS INÚTILS: Una aportació a l'avaluació del confort ambiental a l'arquitectura dels espais intermedis.

Coch Roura, Helena 03 November 2003 (has links)
INTRODUCCIÓ: Existeixen a l'arquitectura espais que no poden qualificar-se ni d'interiors ni d'exteriors i que, a més, no poden explicar la seva existència segons una utilitat precisa i concreta. Si es representa l'ambient interior i l'exterior com una imatge de positiu-negatiu, -on les superfícies negres són l'edifici i les blanques, l'espai exterior- s'han de preveure unes superfícies grises que van apareixent com a difuminacions: són els espais intermedis. Aquest treball els analitza, preferentment des d'un punt de vista ambiental, que és visió parcial de la realitat arquitectònica. Encara que el punt de vista escollit sigui l'ambient físic i la sensació de confort, no es pretén fer una anàlisi deslligat del context arquitectònic. El confort a l'arquitectura és un tema molt estudiat i poc reeixit. L'existència de tants factors que influeixen sobre l'apreciació de l'espai, i la simultaneïtat en el temps i l'espai de diferents tipus i quantitats d'energies fan molt difícil estudiar-ho d'una manera integrada, que seria la més convenient en l'arquitectura. Cal plantejar-se fins a quin punt es pot objectivar el concepte de comoditat. L'OBJECTIU: d'aquest treball és identificar els mecanismes que fan servir els espais intermedis per intervenir d'una manera tantes vegades positiva en la percepció del confort ambiental de l'arquitectura. Per aconseguir-ho es proposa: Identificar i caracteritzar els espais intermedis. Proposar una classificació que permeti reduir l'ampli ventall per treballar més fàcilment. Identificar-ne les funcions i aprofundir en els principals fenòmens ambientals que influeixen a l'arquitectura afectats per la presència d'espais intermedis. Valorar l'efecte dels espais intermedis sobre aquestes accions i sobretot en la percepció que en tenen els usuaris. Donar recomanacions sobre l'ús dels diferents espais intermedis segons les condicions ambientals del projecte, per facilitar la correcta i àmplia incorporació a l'arquitectura. Identificar els mecanismes dels espais intermedis per generar aquesta "acció favorable sobre el confort" final dels usuaris. ESTRUCTURA DEL TREBALL: Comença per l'anàlisi dels espais intermedis en el temps i en l'espai (Capítol 1), passant a una difícil classificació (Capítol 2), i a l'estudi de les seves funcions a l'arquitectura, incloent i remarcant les funcions ambientals (Capítol 3). La anàlisi de què influeix realment en la percepció del confort i quins paràmetres i factors poden ser influïts pels espais intermedis (Capítol 4) permet establir conclusions. Els annexos inclosos tenen sentit per si mateixos: L'annex 1 es l'anàlisi lingüística dels espais intermedis. L'annex 2 resumeix les simulacions informàtiques d'un nombre determinat d'espais intermedis. L'annex 3 presenta les mesures en un espai intermedi real al llarg de més d'un any. En darrer lloc, s'inclou la bibliografia. CONCLUSIONS L'estudi del confort ambiental als espais intermedis és una mostra evident de que no es poden separar les condicions ambientals de la realitat arquitectònica, ja que els marges de confort que els usuaris hi accepten són molt més amplis que els recomanats per realitzar les mateixes funcions en altres espais dissenyats especialment per a aquestes funcions. Com més concretes són les funcions per a les que es dissenya un espai més estrictes es tornen les volicions de l'usuari i això restringeix els marges de confort. No és que la seva capacitat "reguladora" sigui capaç de modificar de tal manera les condicions ambientals com perquè sempre quedin dins dels marges establerts, sinó que simultàniament les volicions (símbols) de l'usuari modifiquen aquests marges i els fan més amplis. L'arquitectura no és només l'espai construït (MATÈRIA), no és només l'ambient interior (ENERGIA) i no és només la formalització del símbol (INFORMACIÓ), sinó que és la conjunció de tots ells. A l'arquitectura per arribar a assolir condicions de confort s'han de satisfer necessàriament aquests tres factors.
273

Reacondicionamiento bioclimático de viviendas de segunda residencia en clima mediterráneo.

Simancas Yovane, Katia 15 December 2003 (has links)
El problema en el presente trabajo ha sido abordado desde distintos ángulos. En primer lugar con relación a la repercusión de la construcción masiva de viviendas en la expansión de la ciudad y en el elevado consumo energético. En segundo lugar, con respecto a la construcción de edificaciones que no responden ambientalmente a las condiciones del lugar, por lo que sus usuarios terminan introduciendo sistemas artificiales de control ambiental, como sistemas de calefacción y aire acondicionado que funcionan con energía eléctrica o gas, lo que eleva el consumo energético y genera una serie de inconvenientes por contaminación del medio ambiente. Y, en tercer lugar, en cuanto a la conversión de antiguas viviendas temporales en permanentes desde años recientes en la zona metropolitana y en la costa catalana.En la actualidad la rehabilitación, remodelación, renovación y el reacondicionamiento de edificaciones ocupan un lugar importante en el campo de la construcción y se han convertido en una necesidad real desde la perspectiva que nos permite aprovechar lo que tenemos y disminuir así el loco crecimiento de las ciudades. No obstante, cuando se aplican estas técnicas normalmente no se toman en cuenta aspectos bioclimáticos o de sostenibilidad para obtener un confort ambiental o un mayor ahorro energético, con lo cual se deja de lado toda posibilidad de mejorar las características de una edificación mediante sistemas pasivos o activos de control.Con este trabajo se ha pretendido, a partir de la evaluación de viviendas de segunda residencia que en la actualidad están experimentando con frecuencia una serie de transformaciones en la región metropolitana de Barcelona, determinar las necesidades y las posibles estrategias bioclimáticas y de automatización que podrían ser aplicadas en la rehabilitación de viviendas de clima mediterráneo con características similares. Para ello se ha recurrido a diferentes técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos, así como de análisis y evaluación como la observación, la medición de datos de temperatura, humedad relativa, temperatura de superficie, movimiento del aire, iluminación natural y nivel sonoro, los que determinarían el comportamiento ambiental de cada una de las viviendas analizadas. Además, se introdujeron una serie de datos en el programa ARCHISUN, este ayudaría a evaluar el comportamiento arquitectónico de las viviendas e incluso permitiría visualizar si las mismas se encuentran dentro de la zona de confort o no a lo largo del año.
274

Disseny i càlcul d'estructures de barres totalment articulades amb grans deformacions

Sastre i Sastre, Ramon 23 June 1981 (has links)
Bajo la óptica de un posterior proceso iterativo que se seguirá en el desarrollo de la tesis se estudian unas rigideces características de una barra de un nudo y finalmente de una estructura. A continuación tras un proceso tradicional alterado en pequeñas cosas a fin de evitar casos límites se obtienen resultados de equilibrio en estructuras de barras articuladas altamente deformables. De ahí pasamos a un estudio de cables y mallas. De este estudio de malla se llega al estudio de superficies o redes para solucionar grandes cubiertas de edificación desarrollándose diferentes ejemplos prácticos. Se adjuntan resultados de ordenador y listado del programa principal.
275

La vegetación como instrumento para el control microclimático

Ochoa de la Torre, José Manuel 01 October 1999 (has links)
La vegetación siempre ha sido un elemento importante en la arquitectura, no sólo para satisfacer una necesidad estética, sino como elemento esencial para determinar el ambiente físico inmediato, ya sea como vallado, protección visual, acústica, contra el viento, la lluvia o el sol.Es frecuente encontrar en la arquitectura vernácula, ejemplos de cómo el hombre ha diseñado su hábitat creando un microclima en su entorno, empleando la vegetación para manipular los elementos climáticos.Sin embargo en la actualidad, la vegetación, la topografía del terreno y los cuerpos de agua, están siendo usados básicamente, con propósitos estéticos, utilitarios y recreativos, en la mayoría de los casos, el impacto que tendrán estos elementos, en el microclima, el confort humano y los aspectos energéticos, se toman en cuenta más de una manera intuitiva, que analizando el problema a fondo.El propósito de este trabajo es analizar el uso de la vegetación como elemento para la modificación del microclima, interpretando y poniendo los resultados de este análisis en un lenguaje arquitectónico, de tal manera que el diseñador tenga las herramientas para poder evaluar cualitativa y cuantitativamente el desempeño de la vegetación como sistema de climatización, tomando en cuenta sus características de ser vivo que la hacen más interesante.La hipótesis de este trabajo es que la vegetación tiene propiedades físicas y fisiológicas, que la hacen susceptible de ser utilizada como un sistema de climatización natural, de tal manera que si se combinan los diversos elementos vegetales, sería posible modificar el ambiente exterior a escala microclimática.Al concluir el presente estudio, se cumplió con las siguientes metas:1. Se identificaron y evaluaron los fenómenos de transferencia de calor y masa, que tienen lugar en la relación vegetación - microclima y seestablecieron sus efectos sobre el confort del ser humano en espacios exteriores 2. Se identificaron sistemas y elementos vegetales que permiten controlar el entorno climático teniendo a la vegetación como su principal componente.3. Se definieron de pautas de diseño para el uso de la vegetación en el control microclimático, tanto en el ámbito urbano como arquitectónico 4. Se desarrollaron herramientas, que permiten al arquitecto, evaluar y dimensionar los distintos elementos vegetales de acondicionamientoambiental 5. Se desarrolló un método de diseño, que permite la interacción de la arquitectura con otras disciplinas y facilita la toma de decisiones desde las primeras etapas de diseño de un espacio exterior. / Vegetation has been considered an important architectonic element, not only for aesthetics propose, but as an element to define the surrounding environment like a fence, visual screen or wind, acoustic rain or solar obstruction.Frequently one can find many examples of vernacular architecture where vegetation has been used to modify climatic elements around dwellings.Nevertheless, actually architects consider vegetation, as well as other landscape elements like water bodies or topography changes, only with aesthetic, recreational or functional proposes, most of the time, the impact of landscape elements on microclimate, human thermal comfort, or energy issues of adjacent buildings, are considered intuitively but not analysing the problem in deep.The propose of these work is to analyze the possibilities of using vegetation to modify microclimates of outdoor spaces. Interpreting the result in an architectural language, thus designer can have tools to design and evaluate the performance of vegetation as a environmental conditioning system, taking in to account its characteristic of living elements.As a conclusion of the study, the following goals were reached:1. Mass and heat transfer phenomena, were identified in vegetated outdoor spaces, stabilising its effects on human thermal comfort 2. Vegetal elements that can be used to modify and control microclimate were identified 3. It has been developed tools for architects and landscape designers to dimension and evaluate environmental performance of vegetal elements 4. A design method that encourage interaction between architecture and other expertises, since early design stage of an out door space.
276

Geometria i mecànica en els models de Gaudi

Serrallonga Gasch, Jaume 02 July 2003 (has links)
Des del document 00TESI.pdf s'accedeix a la resta de documents mitjançant enllaços.El tamany dels arxius pot retardar la seva descàrrega. / La present tesi neix de les inquietuds que generen els singulars arcs de les obres de Gaudí, a voltes de perfil parabòlic, a voltes catenari, així com de la singular manera de calcular i modelar la forma mitjançant el mètode dels models penjats de cordes i pesos.La tesi s'estructura en tres grans parts. La primera fa un recorregut històric abans de Gaudí des de la geometria grega cercant l'orígen de la corba paràbola i de la resta de corbes còniques i cercant les regles antigues de dimensionar els arcs que recolliren els tractats de construcció, fins arribar al descobriment de la corba catenària, i el naixement de la resistència de materials i l'estàtica gràfica. Aquestes corbes planes, dutes a l'espai i posades en moviment, generaran una sèrie de superfícies, entre elles, les reglades que tan interessaran a Gaudí per les seves aplicacions a la construcció de les seves obres: paraboloides hiperbòlics, hiperboloides d'un full, helicoides, conoides... Ens interessarà de buscar quan Gaudí comença a familiaritzar-se amb la representació d'aquestes superfícies, qüestió absolutament necessària i prèvia a la posterior utilització exhaustiva en els seus projectes.En la segona part abarca el període de Gaudí estudiant i de Gaudí arquitecte. S'analitzen en detall els seus expedients acadèmics, cercant els llibres i publicacions pròpies de cada un dels seus professors així com dels apunts de classes d'altres alumnes o companys de Gaudí que s'hagin conservat fins avui. L'estudi permet fer-se una bona idea del perfil personal de cada un d'aquests professors així com dels continguts docents que impartien, sobretot en aquelles matèries relacionades amb el tema que ens ocupa, la geometria i la mecànica.Aquesta part dóna resposta a un dels interrogants que motivaren l'inici del present estudi, i és la de determinar com i quan Gaudí va formar-se per emprendre el camí en solitari de calcular arcs i voltes amb el singular mètode dels models de cordes i pesos, de la mateixa manera que mostra el moment en què comença a veure superfícies reglades en tractats de descriptiva i realitza complexos exercicis d'ombres on aquestes superfícies hi són implicades.D'altra banda, de l'observació dels càlculs gràfics de Gaudí i dels seus col·laboradors, es desprèn que el mètode que utilitzaven és molt pròxim al mètode que explicava el professor Torras a les classes de Resistència de materials. L'ànalisi i reconstrucció d'uns càlculs gràfics, exemplificadors, dels tres principals col·laboradors de Gaudí serveixen per explicar amb la màxima claretat didàctica el funcionament del mètode, des del cas simple resoluble en el pla fins als casos de composició de funiculars a l'espai. L'exposició "Gaudí: la recerca de la forma" la reconstrucció física, que seguí a la reconstrucció virtual, d'un model inèdit del projecte previ de l'església de la Colònia Güell va servir per experimentar i explicar al gran públic, sempre amb aquesta visió pedagògica del tema, el singular mètode creatiu i de comprovació estructural simultània.La darrera part s'obre cap al futur amb una proposta de recuperar l'esperit del mètode, la intensa connexió entre al fase de disseny i la de càlcul. La viabilitat de la proposta pasa per l'oferiment d'un programa que permeti processos gràfics de càlcul iteratiu amb un dinamisme i interactivitat tal que refaci en un instant tot un plànol que abans necessitava molt d'esforç, quan cada una de les proves implicaven refer a mà tot el procés.
277

Taxonomia de les unitats d'habitació i de les agrupacions interviàries

Tarragó, Salvador 01 January 1989 (has links)
Se constata como principal conclusión general, el proceso de densificación demográfica del planeta a lo largo de la historia con la progresiva trituración interviaria tanto urbana como rural y la evolución paralela de los modos de locomoción. A nivel taxonómico, las conclusiones, por loque respecta las viviendas, son el de una evolución propia de los diversos tipos filogenéticos característicos de cada pueblo o cultura según un proceso de crecimiento espacial a la vez que de diferenciación interna, todo ello dirigido hacia una concentración progresiva según las etapas siguientes: del cobertizo terrestre a la barraca terrestre, y de esta a la casa terrestre según las siguientes fases de aglutinamiento: lineal casas entre medianeras), superficial (casas patio)y cúbica (casa de vecindad). Respecto a los agrupamientos interviarios o manzanas, en las conclusiones se observa una evolución correlativa a la de las viviendas con la existencia de una línea central de ordenación hacia la concentración progresiva expresada claramente en los trazados regulares. Estos se ordenan de los trazados rectilíneos a los transversales y de estos a los entrecruzados, apareciendo, finalmente la retícula, y en particular la cuadricula, con síntesis de un proceso de decantación histórica muchas veces y como resolución optima del aprovechamiento máximo de la superficie terrestre.
278

Iglesias Salón Valencianas del XVIII. Levantamiento gráfico, análisis geométrico y constructivo, patología común

Sáez Riquelme, Beatriz 15 July 2013 (has links)
Este trabajo se enmarca dentro de las investigaciones para la salvaguarda y puesta en valor del patrimonio arquitectónico. Su objetivo es el estudio arquitectónico-constructivo del tipo denominado iglesias salón, columnarias o "hallenkirchen", a través de los casos construidos durante el siglo XVIII en el Reino de Valencia. Se han catalogado diecisiete templos formando un conjunto acotado geográfica y cronológicamente, su mayoría en la provincia de Castellón, y segunda mitad de la citada centuria. Entre estos templos se han se encuentran tanto ermitas, como iglesias parroquiales e incluso una arciprestal. Estas habían sido estudiadas desde la disciplina de la Historia, pero no desde el ámbito arquitectónico, siendo ésta la principal aportación de la investigación, que contempla el levantamiento de planos y su análisis gráfico y metrológico, la descripción y el análisis de su sistema constructivo, así como la evaluación de su patología, analizando de manera conjunta aquella que podría devenir del tipo. De forma paralela se ha establecido la comparación entre la obra ejecutada y los tratados arquitectónicos de mayor influencia en la época, tanto en el campo gráfico como en el constructivo. Aunque en conjunto se trata de un estudio de casos realizado a través de una investigación cualitativa, dada la disparidad de temas tratados ha sido necesaria la aplicación de una metodología específica para cada uno de los apartados desarrollados: de representación y análisis gráfico, de inspección, de análisis constructivo, estructural y patológico de edificios históricos. La tesis se descompone en cuatro grandes bloques: Introducción, Catálogo, Comparación y conclusiones, y Anexos. Del primero es de destacar la definición del tipo a través de los planos originales vinculados con los templos objeto de estudio y sus predecesores dentro de la Comunidad Valenciana. En el segundo se analizan de manera pormenorizada las características constructivas de cada uno de los edificios, descubriendo un interesante repertorio de soluciones constructivas entre las que destacan las bóvedas tabicadas .Se aportan sus planos de planta y secciones realizados con exhaustiva minuciosidad y se analiza su geometría y su distribución además de recopilar sus datos históricos relativos a su cronología, autoría y construcción, debiéndose subrayar la aportación de los datos relacionados con intervenciones relativamente recientes, cuyas autorías permanecían hasta la fecha en el anonimato. En el tercero se establece la relación entre los tres hitos más importantes: el gráfico, el constructivo y el patológico, aportándose de manera puntual, mediante estática gráfica, el análisis estructural de uno de los templos, para concluir con aquellos factores comunes al tipo estudiado y aquellos que puedan ser particulares de cada uno de los casos. Por último se presenta un dossier de terminología específica y unas fichas resumen de cada uno de los templos.
279

Dibujar después de 1910

García Navas, José 28 June 1988 (has links)
Wilhelm worringer anticipa solo una actitud frente a la abstraccion: la de mondrian. El transito hacia la abstraccion fue vivido desde dos actitudes distintas: la primera compulsiva y catarquica: se abre una fisura entre el sujeto y el mundo, y los nuevos vinculos surgiran de una autentica transformacion. La segunda necesita nexos. Se trata de un proceso que conduce a la abstraccion desde inevitables dependencias con lo natural. El origen de las transformaciones de la imagineria pictorica en este siglo deriva, determinantemente, de las restricciones que se imponen al gesto y de las consecuencias del empleo de tecnicas de grabado. La escultura moderna no rodiniana (picasso) proviene de la mutacion escultorica de la pintura. La diagonal es una linea que implica una relacion particular en pintura, porque realmente manifiesta inestabilidad respecto a ella. En rodchenco no hay secuencias desde la pintura: el ataque contra ella es frontal. El analisis de la forma de proceder sistematica en la pintura de seurat obliga a deshacerse de la idea de una correlacion consecuente entre ciencias y pintura. Entre ambas experiencias no existe el vacio, sino una forma de relacion que tiene que ver con el fluir de las ideas de un tiempo, pero ese tipo de transferencias no resisten las exigencias del procedimiento cientifico. Los limites del cubismo los establece, entre otros, juan gris. El nucleo central de esa experiencia (picasso-brake) como constatamos en el analisis del cuaderno 026 de picasso rechaza las estratagemas compositivas. Los hallazgos procesuales implicitos en la experiencia cubista de los años doce-trece (picasso) son transferidos a la arquitectura y lo que sucede en el seno de la vanguardia sovietica es explicable, fundamentalmente, desde ese punto de vista.
280

Arquitectura institucional y pedagogía de habilitación social : interpretación del desarrollo de la arquitectura de reformatorio en el contexto socio cultural brasileño

Machado, Fernando Eugenio Cabral de Paula 30 April 2014 (has links)
The present work proposes to examine the conflict between architecture and the socio-pedagogical problem of social reintegration of the child and adolescent population, in a regime of deprivation of freedom. lt focuses on the contextual devalopment of the building in relation to its social function. The intention of this research is to question and evaluate to what leval the architecture influences this process, varifying !he importance of pedagogical discourse in the poetics of the project and show the dialogue between the institutional architecture and the social pedagogy. The first part is mainly based on the construction of the social historical view of the punishmentand its social historical context in relation to the architectural object. lt is the transitions of the punishment process, initially linked to the body and then to the deprivation of freedom, establishing a linear and temporal reasoning to understand as clearly as possible the reasons, functional guidelines, and the devalopment of the legal landscape to manifestation and concretization of the punitiva object known as "prison". lt focuses on the context of the Brazilian institutional devalopment with the aim of clarifying the origins and causes of the problems surrounding the issue of children and youth in a situation of social risk and conflict with the law. The transforrnation of the social structure will objectivaly clarify through the centurias, the forrnation of the Brazilian State and the configuration of the social public order; always linking the treatrnent givan to the architectural object, the social need in a specific time, and the emblematic and representativa protagonist in society. In lite stage, children and adolescence hava basic needs (health, food and education) and changes in their legal representation byassociating the social historical context, the educational context and the legal context to the reality of the building, protagonist of each stage. The focus is on the understanding ofeach of the buildings, their design solutions, its forrns, its types, its dimensions, relationship toward discipline and control, security, surveillance and also their accumulation of functions, caused by the constant restructuring of the functional program. The last part is focused on the analytical nature of the constructed realities, (School of Correction, Correctiva House, Discipline School, Febem, United Educational House Foundation, inpatient units Cense educational centers), its relationship with the functional context of the architectural object and its social purposes involvad in the national system of care for children and adolescence. The construction of the critical analysis of the devalopment of the architectural object is based on dividing analysis into four pertinent processes: architectural thinking, drawing, construction, and living. The thesis adopts the herrneneutical terms relating the pre-figurativa phase at the time ofthinking and drawing; con-figurativa phase, with the construction of the reality of the project; and the re-figurativa phase, with relationships that surround the fact of living in it. The analytical discourse of separate buildings is described in the final considerations with a critical panorama, which interrelates and includes the devalopment of the architectural object and pedagogy; assessing the pedagogy of social as the pre-figurativa poetry of the objectand its rhetoric, as the functional re-figurativa reality of their purposes. / El presente trabajo refleja la extensión de una preocupación personal iniciada con mi proyecto de final de curso en el año 2000. En ese momento, para la graduación y obtención del título de Arquitecto y Urbanista por el Centro Universitário Moura Lacerda en Brasil, propuse un edificio destinado a la infancia y juventud en situación de riesgo social. Como consecuencia de este proyecto me acerqué a la problemática social relacionada a la infancia y juventud en situación de conflicto con la justicia en régimen de privación de libertad, y percibí una realidad relegada a los márgenes de las políticas públicas, dejada a la deriva en el proceso de exclusión social debido a los cambios de la estructura social del país. Como arquitecto sentí la necesidad social de involucrarme en dicha temática, consciente (o no tan consciente) de las dificultades que envolvería la pesquisa de un tema relacionado con la Seguridad Nacional. Decidí entrar en el programa de Doctorado (Proyectos Arquitectónicos) con objetivo de relacionar la arquitectura y la pedagogía de rehabilitación social y de reconocer el desarrollo del edificio y su relación con su propósito social. Más allá del desarrollo de un análisis técnico del edificio, mi intención es entender y relacionar el proceso del objeto arquitectónico con el propósito de su necesidad social, consciente de que la arquitectura de estas características debe estar estrictamente ligada con la metodología pedagógica específica para su función, en este caso la rehabilitación del individuo de cara a la sociedad. Para esta comprensión es imprescindible conocer la relación del espacio, tiempo y arquitectura, y así relacionar el desarrollo tipológico del edificio a los condicionantes del contexto y de la estructura socio-cultural de cada período (condicionantes legislativos, pedagógicos y arquitectónicos). Parto de la base evidente de que el desarrollo de la tipología del objeto arquitectónico está relacionado al desarrollo de la estructura social de la sociedad. El edificio se amolda a los ideales sociales de cada época, y así se transforma en registro histórico de su contexto temporal. Este trabajo, de acuerdo a los criterios del autor, busca en los análisis interpretativos la comprobación y el enfrentamiento crítico de estas dos disciplinas: arquitectura y pedagogía, aparentemente distantes pero totalmente complementarias al estar vinculadas en el tema en cuestión. Serán objeto de análisis interpretativo, proyectos arquitectónicos de carácter institucional con propósito de privación de libertad. El objetivo es investigar modelos arquitectónicos en momentos distintos de la historia y relacionarlos con sus contextos con la intención de identificar de manera clara el proceso de desarrollo del objeto arquitectónico. En este análisis se identifica el territorio de la arquitectura en su proceso de asistencia a la juventud en conflicto con la ley, se comprueba la importancia del discurso pedagógico en la poética del proyecto, y se demuestra como las cuestiones vinculadas a la seguridad, control y vigilancia del espacio pasan a dominar la tipología técnica del edificio. Mientras, la propuesta pedagógica y las condiciones del desarrollo de sus propósitos pasan a un segundo plano mostrando la problemática referente al diálogo entre forma (espacio físico) y función (rehabilitación social)

Page generated in 0.0504 seconds