• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 10
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 96
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 31
  • 29
  • 29
  • 27
  • 26
  • 24
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta Metodológica de Análisis y Actuación de la Accesibilidad en Municipios Rurales. El caso Particular de la Marina Alta (Alicante)

Cervera Valero, Salvador José 04 May 2016 (has links)
[EN] The state of accessibility for the disabled in Spain has undergone remarkable improvements in recent years due to the steps taken in agreement with the law 51/2003 of December 2 (LIONDAU). These improvements have had important impacts in urban environments, but this seems not to have been the case in rural areas in spite of the fact that their demographic weight is still considerable. Therefore, there is still a long way to go before all citizens with a disability could be granted sufficient participation in public and private spheres of life under the same conditions as all other citizens. In Spain there are 3 847 700 people with a disability, and 944 440 of them (24, 5%) live in rural communities. According to population projections to come, these figures are expected to increase. As the population ageing rate in rural communities is higher than that in urban areas, the number of disabled people will grow here in even greater proportion. Thus, the description of the state of accessibility for the disabled in these towns is necessary to propose measures aimed at the improvement of such conditions, as they are indispensable for the better living standards of such a large part of the population. Most of the existing papers and approaches as far as accessibility is concerned refer to urban environments. Thus, the following methodology proposes the selection of a certain number of parameters in accordance to the analysis of the existing legislation, the various standards of accessibility established by the law, and the study of the different types of functional impairment. These parameters will be used to compose a data collection sheet to examine the state of accessibility in any given municipality. In turn, such parameters will be grouped in the different fields of action considered in this paper. Data collection will allow us to assess accessibility parameters. This assessment will be also useful to decide on a rating scale for the accessibility features and fields of action under research. Thus, two different levels of accessibility can be considered: a general one about the analyzed itineraries or features, and another indicating the extent of accessibility of those itineraries and features for the various disability groups taken into consideration. Then, we will proceed to an outcome review, on the basis of which some proposals of action will be suggested with the aim of correcting insufficient accessibility levels. / [ES] Las condiciones de accesibilidad en España han experimentado durante los últimos años una notable mejoría gracias a las medidas tomadas al amparo de la ley 51/2003 de 2 de diciembre (LIONDAU). Estos avances han tenido una importante incidencia en el entorno urbano; no así en el ámbito rural, a pesar de que el peso demográfico de éste es todavía muy importante. Así, es mucho el camino que queda por recorrer para garantizar a todos los ciudadanos con discapacidad una participación satisfactoria en la vida pública y privada, en igualdad de condiciones al resto de ciudadanos. En España hay 3.847.700 habitantes que presentan una discapacidad; de ellos, 944.400, un 24'5%, residen en municipios rurales. Si se tienen en cuenta las proyecciones futuras de la población, estas cifras irán en aumento. En los municipios rurales, dado que la tasa de envejecimiento es mayor que en los urbanos, la cifra de discapacitados aumentará también en mayor proporción. Es por ello que se considera necesario determinar el nivel de accesibilidad en estos municipios con el fin de proponer medidas encaminadas a mejorar esta condición, indispensable para dar una mejor calidad de vida a una parte tan importante de la población. La mayor parte de la documentación y metodologías existentes en materia de accesibilidad se refieren a entornos urbanos. Por ello se presenta la siguiente metodología, en la que partiendo del análisis de la legislación vigente sobre esta materia, de los diversos niveles de accesibilidad fijados por la propia ley y del estudio de las diferentes discapacidades funcionales, se seleccionan una serie de parámetros. Se utilizarán dichos parámetros para el diseño de la ficha de recogida de los datos necesarios para el análisis de la accesibilidad de un municipio rural dado. A su vez, dichos parámetros se agrupan en los distintos ámbitos de actuación considerados en el trabajo. La toma de datos nos permitirá evaluar los parámetros de accesibilidad. Esta valoración será utilizada para la obtención de la calificación del nivel de accesibilidad de los elementos y ámbitos de actuación analizados. Se alcanzan así dos niveles de accesibilidad: uno general del itinerario o del elemento analizado y otro que nos indica qué grado de accesibilidad presenta dicho elemento o itinerario para los grupos de discapacidad considerados. Tras esta calificación se procede a la evaluación de los resultados y en función de estos se establecen propuestas de actuación encaminadas a corregir los niveles de accesibilidad considerados insuficientes. / [CAT] Les condicions d'accessibilitat a Espanya han experimentat durant els últims anys una notable millora gràcies a les mesures preses a l'empara de la llei 51/2003 de 2 de desembre (LIONDAU). Aquests avenços han tingut una important incidència en l'entorn urbà; no així en l'àmbit rural, tot i que el pes demogràfic d'aquest és encara molt important. Així, és molt el camí que queda per recórrer per garantir a tots els ciutadans amb discapacitat una participació satisfactòria en la vida pública i privada, en igualtat de condicions a la resta de ciutadans. A Espanya hi ha 3.847.700 habitants que presenten una discapacitat; d'ells, 944.400, un 24,5%, resideixen en municipis rurals. si es tenen en compte les projeccions futures de la població, aquestes xifres aniran en augment. En els municipis rurals, atès que la taxa d'envelliment és més gran que en els urbans, la xifra de discapacitats augmentarà també en major proporció. És per això que es considera necessari determinar el nivell d'accessibilitat en aquests municipis per tal de proposar mesures encaminades a millorar aquesta condició, indispensable per donar una millor qualitat de vida a una part tan important de la población. La major part de la documentació i metodologies existents en matèria d'accessibilitat es refereixen a entorns urbans. Per això es presenta la següent metodologia, en què partint de l'anàlisi de la legislació vigent sobre aquesta matèria, dels diversos nivells d'accessibilitat fixats per la pròpia llei i de l'estudi de les diferents discapacitats funcionals, es seleccionen una sèrie de paràmetres. Aquests paràmetres s'utilitzaran pel disseny de la fitxa de recollida de les dades necessàries per a l'anàlisi de l'accessibilitat d'un municipi rural donat. Al mateix temps, aquests paràmetres s'agrupen en els diferents àmbits d'actuació considerats en el treball. La presa de dades ens permetrà avaluar els paràmetres d'accessibilitat. Aquesta valoració serà utilitzada per a l'obtenció de la qualificació del nivell d'accessibilitat dels elements i àmbits d'actuació analitzats. S'aconsegueixen així dos nivells d'accessibilitat: un de general de l'itinerari o de l'element analitzat i un altre que ens indica el grau d'accessibilitat que presenta aquest element o itinerari per als grups de discapacitat considerats. Després d'aquesta qualificació es procedeix a l'avaluació dels resultats i en funció d'aquests s'estableixen propostes d'actuació encaminades a corregir els nivells d'accessibilitat considerats insuficients. / Cervera Valero, SJ. (2016). Propuesta Metodológica de Análisis y Actuación de la Accesibilidad en Municipios Rurales. El caso Particular de la Marina Alta (Alicante) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63455 / TESIS
12

Propuesta metodológica para la planificación de inversiones en infraestructura sanitaria del primer nivel de atención en Essalud

Ordóñez Crespo, Carlos Edgard, Riega López, Pedro Antonio, Calisaya Ramírez, Silvia 08 1900 (has links)
La seguridad social en salud en el Perú está a cargo del Seguro Social de Salud (EsSalud), el cual cubre la atención de aproximadamente el 30% de la población, esto es 10.891.889 asegurados distribuidos en todo el territorio nacional a septiembre de 2016. A pesar de su vasta cobertura, EsSalud se caracteriza por disponer de una oferta de servicios de salud en las zonas de mayor concentración poblacional, con zonas de influencia que incluyen áreas pobladas muy alejadas de dicha oferta, lo cual genera un problema sistemático de baja accesibilidad que afecta a dichas poblaciones alejadas que, a la vez, son, en su mayoría, las más vulnerables. La baja accesibilidad predispone a que la población asegurada recurra a la oferta de salud cuando se encuentra en una fase avanzada de enfermedad u otras situaciones que generan en ella una percepción de urgencia o gravedad. El modelo prestacional, que promueve dicho fenómeno, se mantiene invariable a pesar de la existencia de políticas explícitas orientadas a resolver tal situación. El presente trabajo se propone describir y analiza la situación actual del acceso a los servicios de salud, la percepción de los asegurados respecto de la atención en salud, así como la situación del proceso de planificación de inversiones en EsSalud, y sobre la base de este diagnóstico, formular una propuesta metodológica que permita identificar y priorizar las necesidades de inversión en infraestructura sanitaria del primer nivel de atención, que optimice los recursos económicos y utilice la configuración de redes de salud, de tal manera que permita ofrecer servicios asistenciales de manera oportuna y equitativa a los asegurados.
13

Adecuación administrativa de EsSalud como institución administradora de fondo para el aseguramiento de salud pública

Huacachino Presentación, Vera Lucia, León Rivera, Joe Michael, Madrid Martínez, Jared Cesar 06 1900 (has links)
El presente trabajo describe y analiza los factores que impiden a EsSalud culminar su adecuación administrativa para ejercer sus funciones y procesos como Iafas pública. Para ello, se ha revisado la normatividad del aseguramiento en salud así como documentos normativos, estudios e investigaciones realizadas por el Ministerio de Salud (Minsa), Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), EsSalud y organizaciones nacionales e internacionales especializadas en investigación en el tema. Dicha información se ha complementado con entrevistas a los funcionarios de EsSalud, de otras Iafas públicas, Susalud y expertos involucrados en los procesos de aseguramiento universal en salud en nuestro país. A partir de ello, el presente trabajo propone reorganizar EsSalud a efectos de (i) crear la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento (IAFA EsSalud) como agente asegurador de los trabajadores y sus derechohabientes, que brinde cobertura financiera a las prestaciones de salud, económicas y sociales gestionadas por (ii) la Unidad de Gestión de Prestaciones (Ugipres EsSalud) y ofrecidas por (iii) los agentes de EsSalud que dan las prestaciones de salud, económicas y sociales. Se propone, a su vez, que la IAFA EsSalud se exceptúe de los sistemas administrativos de (i) presupuesto, tesorería y contabilidad, a fin de garantizar la intangibilidad y el valor del dinero en el tiempo de los fondos a su cargo; y de (ii) contrataciones estatales, dada la naturaleza de los servicios a contratar.
14

Disparidades educativas como factor condicionante de la calidad de vida en el partido de General Pueyrredón

Sabuda, Fernando Gabriel 30 March 2012 (has links)
El abordaje geográfico de las disparidades educativas toma tres ejes de análisis -conformación socio-cultural-económica de los hogares; localización, acceso y configuración espacial del equipamiento escolar; y los rendimientos escolares- que permiten una aproximación a la determinación de diferencias educativas y brechas sociales a escala local. La educación es una herramienta que permite lograr niveles de calidad de vida anhelados y participar en la sociedad. El origen social de los niños y adolescentes acciona sobre el desempeño generando desventajas. Las posibilidades de acceso a la educación y las posiciones en la estructura social están dadas por la trans-misión e incorporación de capitales y activos familiares. En este sentido, quienes no cuentan con esas posibilidades se identifican como vulnerables debido a su dependencia. El análisis posee metodología de base cuantitativa y uso de SIG. El marco teórico es transversal a las corrientes del pensa-miento geográfico y adopta la concepción de los mapas sociales urbanos basados en la perspectiva de la ecología urbana. La escala de análisis es local, intraurbana, y contempla la segregación espacial de los grupos sociales que por efectos de vecindad confieren al sistema escolar la segregación de los logros educativos al territorio. El primer eje analiza las distribuciones espaciales del contexto sociocultural a partir de un índice en puntaje z y técnicas de autocorre-lación espacial. Los resultados muestran la correspondencia espacial entre el índice y la distribución de los niveles de calidad de vida. El segundo eje analiza la dotación escolar des-de la idea de justicia espacial y diferencia dos perspectivas. Una es política organizativa que observa la universalidad de la escolaridad, la escasa diferenciación entre género y diferen-ciación en la terminalidad del nivel medio de enseñanza situa-ción relacionada al nivel socioeconómico. La otra es la pers-pectiva espacial y observa la dotación del equipamiento escolar en cuanto distribución y acceso diferenciando los tipos de gestión, estatal y privada. Las técnicas de análisis espacial dan como resultado que el sistema escolar está ampliamente distribuido pero posee mayor presencia en las áreas centrales de la ciudad. El mayor esfuerzo educativo lo realiza la gestión estatal tanto por la matrícula, cantidad de establecimientos, distribución, como por la accesibilidad. No obstante, las medidas globales de accesibilidad indican que la eficiencia y equidad espacial está dada por el entrelazamiento de niveles educativos y gestiones escolares, estatal en el nivel primario y privado para el nivel medio. Éste último está más concentrado y da la pauta de injustita espacial. El tercer eje analiza la distribución de los rendimientos académicos por escuela a partir de un índice de rendimientos escolares en puntaje z que observa circuitos de escolarización de acuerdo a los niveles de calidad de vida de la población. La aplicación de técnicas de autocorrelación espacial da como resultado la presencia de independencia en el actuar de las escuelas. El análisis da como resultado la reiteración de un patrón espacial de diferenciación de las características socioculturales con alta correlación con los niveles de calidad de vida. De este modo se procura contribuir al conocimiento de la relación entre educación, calidad de vida y su representación espacial ofreciendo categorías de análisis que contribuyan al recono-cimiento de las brechas sociales. / The geographical approach to educational disparities takes three axes of analysis: households socio-cultural-economic shaping; location, access and spatial configuration of school equipment; and school achievement. All axes allow us to approach to the determination of educational differences and local social gaps. Education is a tool to achieve cherished levels of quality of life and allow participating in society. The social children background works generating performance disadvantages. The possibilities of access to education and social positions at social structure are given by the trans-mission of capital and household assets. In this sense, those who do not have these opportunities are identified by their dependence like vulnerable people. Analysis has a quantitative methodology using GIS. The theoretical framework is transver-sals at the geographic thought and takes the concept of urban social maps based on urban ecology perspective. The analysis has an intra-urban local scale, and includes spatial segregated areas characterized by social groups that create neighborhood effects also segregating the educational attainment in the territory. The first topic examines the spatial distributions of households socio-cultural context from a Zscore index and applies spatial autocorrelation techniques. Results show a spatial correspondence between the index and the distribution of levels of quality of life. The second topic examines the school equipment from the idea of spatial justice and difference two perspectives. First one is an organizational policy that observes the universality of schooling, the absen-ce of gender gap and a little differentiation with the secon-dary school finishing that is related with socioeconomic status. The other one is the spatial perspective and takes the provi-sion of school distribution equipment and access differen-tiating types of school management, state and private. The result of apply spatial analysis techniques shows that school system is widely distributed but has a greater presence in the central areas of the city. The major educational effort is done by the State management by the enrollment, number of esta-blishments, spatial distribution, such as accessibility.However, global accessibility measures indicate that efficiency and spatial equity is given by the intertwining of educational levels and school management, state school at primary level with private school at secondary level. The secondary level, also, is more concentrated and gives the spatial pattern of spatial injustice. Third topic examines the distribution of academic performance in school from a Z-score index that shows differentiated schools circuits according to levels of quality of life. The application of spatial autocorrelation techniques shows the presence of independence in school performance. Finally, the spatial analysis results show a same spatial pattern in socio-cultural differentiation characteristics highly correlated with levels of quality of life. Thus, is seeking to contribute with the knowledge of the relationship between educations, quality of life and provide categories of analysis that will contribute to the recognition of social gaps.
15

Evaluación de la accesibilidad para personas con deficiencia visual en juegos serios basados en la Web

Salvador-Ullauri, Luis 25 February 2021 (has links)
Los juegos serios, incluyendo las simulaciones interactivas, son un poderoso medio de apoyo al aprendizaje de los estudiantes universitarios. Entre los principales beneficios de las simulaciones está el de aclarar conceptos y mejorar la comprensión de los diferentes temas que se imparten en las instituciones de enseñanza superior. Varios autores están de acuerdo en que los juegos serios mejoran la capacidad de comprensión de los estudiantes a medida que aprenden. La Organización de las Naciones Unidas considera que la Educación para Todos (EPT) involucra el acceso a la educación para todas las personas incluidas a las personas con discapacidad. De igual forma, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el reporte sobre la discapacidad revela que más de mil millones de individuos sobrellevan algún tipo de discapacidad, este valor representa el 15% de la población mundial. Asimismo, existen millones de juegos serios basados en la web, de diferentes temáticas. Este estudio se centra en los juegos serios educativos; no todos los existentes son accesibles, la accesibilidad se asume como la finalidad de lograr que los juegos serios puedan ser utilizados por el mayor número de personas, independientemente de las capacidades, conocimientos, y características de los dispositivos tecnológicos que se utilicen para interactuar con las aplicaciones. En este contexto, el compromiso con este tema de gran interés educativo y social surge desde el año 2015 bajo la dirección del Dr. Sergio Luján Mora en calidad de director de esta tesis. Por supuesto, el uso de juegos serios puede ser una alternativa a las herramientas didácticas actuales, pero estos recursos deben ser cuidadosamente diseñados para que su utilidad sea valorada. Aunque el uso de los videojuegos ha aumentado en los Estados Unidos y en varios países europeos, es necesario evaluar su eficacia, que puede estar sujeta, como ocurre con otros medios, a un diseño didáctico adecuado, su correcta aplicación, así como a la accesibilidad. La evaluación de la accesibilidad de los videojuegos es un factor crucial para promover la evaluación de su contenido educativo. Entre los principales beneficios de un videojuego accesible, se pueden enumerar los siguientes: 1) permite la inclusión de todo tipo de usuarios; 2) mejora el acceso al contenido educativo; 3) ayuda a lograr mejores resultados de aprendizaje; 4) permite la reutilización del contenido en múltiples dispositivos; y 5) permite a los usuarios con una discapacidad permanente o temporal recibir y comprender su contenido educativo, así como poder utilizarlo correctamente. Por lo tanto, la accesibilidad es esencial para proporcionar una mejor interacción entre los usuarios y los juegos serios. Sin duda, la razón principal para diseñar juegos serios accesibles es proporcionar acceso a un número más significativo de usuarios, incluidas a las personas con algún tipo de discapacidad. Por consiguiente, para lograr que los juegos serios basados en la web sean accesibles e inclusivos se sugiere aplicar las normas que establece el World Wide Web Consortium (WC3). Este estudio se centra en las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.1, aplicadas a la web pero que se adaptan a los juegos serios para reducir las barreras de acceso. Esta investigación se orienta en estudiar la accesibilidad en los juegos serios basados en la web aplicados al área educativa, además, este estudio se enfoca a las personas interesadas en conocer el estado de la cuestión relacionado con la accesibilidad y los estándares de las WCAG 2.0 y 2.1 en los juegos serios y la importancia de utilizar estas normas. En esta investigación se propone aplicar un método combinado para evaluar la accesibilidad en los juegos serios, teniendo en cuenta las WCAG 2.1. Se evaluó la accesibilidad de 82 juegos serios, tomados de forma aleatoria, desarrollados en HTML5 por Physical Education Technology (PhET) Interactive Simulations de la Universidad de Colorado. PhET ofrece simulaciones divertidas, gratuitas e interactivas en Matemáticas, Biología, Química, Ciencias de la Tierra y Física que se basan en la investigación. Tiene un total de 83 simulaciones desarrolladas en HTML5, 57 aplicaciones en Java vía CheerpJ, 63 simulaciones desarrolladas en Java, y 12 aplicaciones en Flash. Las aplicaciones pueden ser ejecutadas en línea o descargadas a un ordenador. Todas las simulaciones incluyen el código fuente HTML5 y Javascript de PhET, que se encuentra en la página GitHub de PhET. Esta investigación puede servir como guía para que los diseñadores y desarrolladores de juegos serios apliquen las WCAG 2.1 con un nivel aceptable de accesibilidad; además, este estudio puede aportar referencias para futuros trabajos relacionados con la accesibilidad en los juegos serios basados en la web. En la primera fase se realizó una revisión de la literatura que permitió identificar el estado actual de los juegos serios basados en la web y la accesibilidad, esto posibilitó identificar los estudios que aplican las WCAG 2.1 y los estudios de juegos serios relacionados con las discapacidades sensoriales, motoras y cognitivas. En la segunda fase, en la evaluación de la accesibilidad de los juegos serios, se aplicó un método combinado de accesibilidad que permitió comprobar los estándares de la WCAG 2.1. El método combinado fue aplicado a un caso de estudio para probar que se puede replicar a cualquier juego serio basado en la web, en esta fase, se contó con el aporte de dos expertos en accesibilidad web. Finalmente, en la tercera fase se implementó la evaluación heurística de accesibilidad para juegos serios; en la cual se aplicó tres modificaciones al método de Barrier Walkthrough (BW) propuesto por Brajnik. Los resultados de la presente investigación fueron publicados durante los años 2016 y 2020, después de pasar por procesos de revisión ciega por pares, en revistas y congresos indexados en Web Of Science (WOS) y Scopus. Se han realizado un total de siete publicaciones principales: tres artículos en revistas de alto impacto con cuartil Q2 con índice Journal Citation Reports (JCR) impact factor, y cuatro artículos en memorias de congreso. Los artículos publicados se presentan en orden cronológico: Producción de videojuegos orientados a la enseñanza mediante lenguajes de programación por bloques aplicables a aulas virtuales mediante SCORM. Capítulo de libro. Octaedro. 2016. Juego serio móvil de cálculo binario para personas con discapacidad visual. Conferencia ATICA. 2017. A Serious Game Accessible to People with Visual Impairments. Conferencia ACM. Indexada en Scopus. 2017. Accessibility Evaluation of Video Games for Users with Cognitive Disabilities. Conferencia IHSI. Indexada en Scopus. SJR Q3. 2020. Combined Method for Evaluating Accessibility in Serious Games. Revista Applied Sciences. JCR IF= 2.474. Q2. SJR Q1. 2020. Web-Based Serious Games and Accessibility: A Systematic Literature Review. Revista Applied Sciences. JCR IF= 2.474. Q2. SJR Q1. 2020. A Heuristic Method for Evaluating Accessibility in Web-based Serious Games for Users with Low Vision. Revista Applied Sciences. JCR IF= 2.474. Q2. SJR Q1. 2020. Los artículos uno, dos, tres y cuatro fueron trabajos previos en los que se estudió el desarrollo de juegos serios y sus problemas de accesibilidad, para las personas con problemas de visión y problemas cognitivos. En paralelo, se trabajó en el análisis de la literatura; nunca se paró de revisar la literatura existente; que se plasmó en el trabajo seis, que fue publicado después del artículo cinco. Se propuso el método combinado en el trabajo cinco; y posterior a este, un método heurístico para evaluar la accesibilidad de las personas con baja visión que se plasma en el siete. La comprobación de la accesibilidad de un juego serio basado en la web es un reto esencial para los expertos y no expertos en accesibilidad. Los usuarios que sufren cambios relacionados con la edad, como la baja visión, mala audición y disminución de la motricidad, entre otros, presentan barreras para acceder a los juegos serios. Los principales resultados que se han obtenido de este trabajo son: 1) caracterizar la accesibilidad de los juegos serios educativos considerando las discapacidades sensoriales, motrices y cognitivas; 2) proponer un método combinado para la evaluación de la accesibilidad aplicando las WCAG 2.1; 3) probar un método heurístico para evaluar la accesibilidad en juegos serios, caso específico usuarios con baja visión; 4) compartir los datos de los experimentos en repositorios abiertos para la réplica y difusión de la investigación en accesibilidad en juegos serios. En este estudio se encontró que varios de los juegos serios evaluados no cumplen los requisitos de accesibilidad establecidos en las WCAG 2.1. El mayor número de los problemas identificados con relación a la accesibilidad de los juegos serios indican que es esencial robustecer las políticas de accesibilidad en cada país y difundir los lineamientos para que los juegos serios sean más accesibles e inclusivos. Los futuros trabajos deberían seguir analizando la evolución de la accesibilidad de los juegos serios, al compartir datos abiertos que permitan identificar el mayor número de barreras de accesibilidad de tal forma que se apliquen los correctivos del caso. Se recomienda analizar los errores más frecuentes y aplicar las mejores prácticas para lograr juegos serios más inclusivos que cumplan con las WCAG 2.1. Durante el proceso de revisión de literatura en un filtrado de cuatro fases con el método PRISMA se encontró que no existen herramientas automáticas para la revisión de la accesibilidad en juegos serios. Tampoco se encontraron métodos de evaluación de la accesibilidad para los juegos serios basados en la web. También se identificaron que varias soluciones de accesibilidad se logran con la aplicación de tecnologías de asistencia o rampas digitales especialmente para la discapacidad motora. Esta investigación presenta como propuesta un método combinado y un método heurístico para ayudar en la evaluación de la accesibilidad de cualquier juego serio basado en la web. La propuesta incluye una nueva heurística con rangos de persistencia que ayudan a los evaluadores a tener una aproximación más realista de la severidad de una barrera o impedimento de accesibilidad entre el juego serio y los usuarios. Se sugiere replicar estos métodos propuestos para diversos tipos de usuarios considerando las respectivas barreras de discapacidad. Como resultado de la investigación se encontró que ninguno de los juegos seleccionados en la muestra alcanzó un nivel aceptable de accesibilidad. Por lo tanto, los desarrolladores de los juegos serios y las empresas que están a la vanguardia de aplicaciones de juegos serios deben realizar esfuerzos significativos para perfeccionar la accesibilidad en los juegos serios. Por último, se anima a los diseñadores y programadores de juegos serios a aplicar y difundir los lineamientos establecidos en las WCAG 2.0 y 2.1 como punto de partida a la hora de construir aplicaciones inclusivas y accesibles.
16

Análisis de la accesibilidad para personas vulnerables en el boulevard Mantaro

Paulino Prieto, Alexandra Arantza, Rojas Faustino, Arian Nicole 20 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en la evaluación del desempeño como espacio público del nuevo boulevard Mantaro, en términos de su accesibilidad y confortabilidad que garantiza, en especial, para usuarios con discapacidad física, adultos mayores y ciclistas, denominados como grupos vulnerables. La investigación surgió con el fin de mitigar el problema relacionado a la generación de una sociedad fragmentada debido a diseños que no conciben a estos grupos vulnerables. Para ello se plantearon propuestas de mejoras y se evaluó si el boulevard sometido a las mejoras planteadas cumple con las características de un espacio “patrón” definido por Jan Gehl. Las herramientas de recolección de información empleadas fueron encuestas, entrevistas y observaciones a través de las cuales se conocieron las opiniones de los usuarios en relación a su confortabilidad, medido en términos del nivel de comodidad y sensación de seguridad de los visitantes, respecto al boulevard y sus instalaciones. También, se conocieron propuestas de mejoras a aplicar en el boulevard para mitigar los riesgos en él e incrementar el nivel de satisfacción en sus visitas. La razón de a mayor cantidad de usuarios encuestados que entrevistados se debe a la mayor acogida de la primera herramienta relacionado al reducido tiempo necesario para que estos respondan. La incorporación de entrevistas permitió ahondar en la información pertinente y observaciones, así como mediciones in situ para complementar la información recolectada por las dos herramientas anteriores. Los resultados obtenidos mostraron la existencia de múltiples problemas remediables de accesibilidad y confortabilidad detectados por lo menos por un grupo vulnerable. Finalmente, la evaluación del boulevard bajo el criterio de comparación de este con un espacio público “ideal” da como resultado un espacio público calificado como “parcialmente bueno” dado que, si bien no cumple con todas las características requeridas por el autor Jan Gehl, sí logra asemejarse mucho al espacio patrón que este define y cumplir las necesidades de su público objetivo.
17

Diagnóstico de la accesibildad en el transporte público: caso Corredor Rojo en el paradero "Católica", ubicado en la intersección de las avenidas Universitaria y Mariano Cornejo

Navarro Ureta, Jean Pierre Alvaro 31 March 2022 (has links)
La ciudad de Lima, durante años ha tenido un sistema de transporte público que ha generado caos, malestar y desorden. Ante esta problemática existe la necesidad de un transporte sostenible e integrado. Es por ello que en año 2012 se decide crear el Sistema Integrado de Transporte Público de Lima Metropolitana. Parte de este sistema son los corredores complementarios, sin embargo, este presenta dificultades en su acceso ya sea al paradero, a los buses y al servicio en general. Esta investigación busca evidenciar las barreras de accesibilidad que tienen que enfrentar los usuarios día a día y que en algunos casos algunas pueden ser superadas por un porcentaje de personas y otras no, lo que provoca que este sistema no sea accesible de manera universal para cualquier ciudadano o ciudadana. La presente investigación tiene como objetivo principal examinar la accesibilidad del Corredor Rojo y del paradero “Católica desde las necesidades de los estudiantes de pregrado de la PUCP. El enfoque en este grupo de personas se dio debido a que gran parte de los usuarios del Corredor Rojo son la comunidad universitaria y también por la cercanía y mayor demanda de estos usuarios hacia el paradero “Católica”, ya que a una corta distancia a este se encuentra la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Para lograr los objetivos planteados se empleó una metodología cuantitativa, para ello primero se realizó una revisión de la literatura para determinar los criterios de accesibilidad y luego emplear un cuestionario para poder evaluarlos. Es por ello que la presente investigación posee un alcance descriptivo, pues se buscó especificar el grado de accesibilidad del Corredor Rojo y del paradero “Católica” a partir de la evaluación de importancia y satisfacción sobre los criterios de accesibilidad. De los resultados, se obtuvo que todos los criterios de accesibilidad planteados en la evaluación fueron valorados como importantes. Asimismo, se puso en evidencia que los criterios más importantes para los estudiantes de pregrado de la PUCP resultaron ser los que producían menor satisfacción durante el uso de este sistema de transporte. Frente a ello se plantearon propuestas de mejora en las secciones que resultaron importantes e insatisfechas a la misma vez, estas son: en el paradero, dentro del bus y de la operación del servicio. Se concluyo, de la investigación, que considerar el punto de vista y las experiencias del usuario para una evaluación de la accesibilidad de un sistema de transporte es fundamental, pues brinda otro enfoque distinto a lo que consideran los expertos y autoridades.
18

Aportaciones técnicas y pedagógicas a la creación de mapas en línea accesibles

Calle Jiménez, Tania 29 June 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta algunas aportaciones técnicas y pedagógicas para la creación de mapas en línea accesibles, para cumplir con los objetivos se propone y desarrolla una arquitectura de software la cual mitiga las principales barreras de accesibilidad web en mapas. Para diseñar la arquitectura primero se revisaron las principales barreras de accesibilidad web en mapas en base al análisis de páginas con contenido geográfico. A estas páginas se les evaluó mediante herramientas de evaluación de accesibilidad que verifican las pautas WCAG 2.0. Este análisis permitió obtener las pautas de accesibilidad WCAG 2.0 que son necesarias para que los mapas en línea sean accesibles. La arquitectura sirve como base para crear cualquier tipo de mapa en línea accesible, especialmente para personas ciegas y con problemas de visión. Con el fin de comprobar la arquitectura se desarrolló una aplicación web para mapas en línea que demuestra que es posible realizar cualquier tipo de mapa para personas ciegas y con problemas de visión. La aplicación fue probada con herramientas de evaluación, simulación y con personas que fueron vendadas los ojos. Además, se presentan varios prototipos desarrollados que despliegan mapas en línea accesibles para personas ciegas y con problemas de visión y en base a validaciones a la arquitectura de software diseñada y muestra los resultados de las pruebas y validaciones de accesibilidad que se han hecho con herramientas y a diferentes usuarios, estos resultados ayudaron a mejorar la aplicación.
19

Accessible tourism and competitiveness: assessing different dimensions of accessibility in destinations

Rucci, Ana Clara 09 December 2021 (has links)
Los estudios que abordan el turismo accesible no son recientes, sin embargo, aquellos que abordan los efectos de la accesibilidad sobre la competitividad de los destinos turísticos y, en particular, aquellos que vinculan la accesibilidad con la innovación son escasos y relativamente nuevos. La accesibilidad se entiende como las condiciones con las que deben disponer los entornos, productos y servicios para ser disfrutados por todos, incluyendo a las personas con alguna discapacidad transitoria, permanente, personas con obesidad o mayores, entre otras. De este modo, la accesibilidad es un derecho, un tema de agenda pública para garantizar la inclusión plena de las personas con algún requerimiento de accesibilidad en la sociedad, y también se considera como un eje de las ciudades y destinos inteligentes. La existencia de accesibilidad turística supone la eliminación de barreras físicas, comunicacionales, actitudinales, entre otras, las cuales afectan la participación de las personas con requerimientos de accesibilidad y sus núcleos familiares en los destinos turísticos. Diversos estudios indican que las personas con requerimientos de accesibilidad no viajan debido a la ausencia de condiciones en los destinos, la ausencia de información confiable y disponible sobre los servicios accesibles y las malas experiencias previas. Sin embargo, cuando viajan, los turistas con requerimientos de accesibilidad suelen gastar más de la media; viajan en temporada baja evitando los lugares masificados; prefieren viajan dentro del país y a los destinos de sol y playa. De este modo, la accesibilidad se vuelve un determinante en la elección del destino para las personas con requerimientos de accesibilidad y sus núcleos familiares, y una oportunidad para los destinos de convertir esa accesibilidad en una ventaja competitiva frente al resto de los destinos. En este marco, esta tesis por compendio de publicaciones partió de la hipótesis, por un lado, de considerar a la accesibilidad como un factor de competitividad de los destinos turísticos y, por otro, a la relación entre la accesibilidad y la innovación y su efecto en la competitividad turística. Para ello, se ha realizado una amplia recolección de datos tanto a nivel de países (Argentina, Brasil, Australia y Nueza Zelanda) como de sitios turísticos de España; se han elaborado diferentes medidas de accesibilidad e innovación que caractericen a los destinos turísticos; se han diseñado metodologías que permitan captar el efecto de accesibilidad en diversas medidas de competitividad turística; y se han medido esos efectos. Los resultados obtenidos de esas mediciones muestran que, si bien la accesibilidad importa tanto en las normativas y en los estudios sobre las personas con discapacidad, en estos estudios no parecería tener efectos positivos en la competitividad turística de los destinos. No obstante, la innovación sí. Con todo, estos resultados coinciden con los escasos estudios existentes entre la accesibilidad y la competitividad y de éstos con la innovación y Destinos Turísticos Inteligentes. Las contribuciones de esta tesis permiten realizar recomendaciones no solo a los administradores de destinos y otros tomadores de decisiones, sino también al sector académico ya que la temática requiere seguir profundizándose.
20

Manicure Móvil Express / Mobile Manicure Express

Huaman Palomino, Paola, Jorge Villanueva, Doris Karina, Suarez Alvarado de Pflucker, Luisa Marcela, Vivanco Huayta, Laura Veronika 17 July 2019 (has links)
Muchas personas en la actualidad, debido a sus actividades laborales y estudiantiles, no cuentan con suficiente tiempo para poder ocuparse del cuidado de su imagen personal, debido a que sus horarios son complicados y los centros en los que se brindan este tipo de servicios no brindan horarios extendidos. El modelo de negocio que presentamos a continuación se realiza gracias al resultado del estudio que refleja un incremento en el sector belleza e imagen personal en el Perú, a ello se suma el valor que se le da a la optimización del tiempo, para lo cual se crea Manicure Móvil Express, que ofrece un servicio innovador y asequible para el cuidado de la imagen personal, acercándose al cliente de una forma distinta al convencional, esta solución propone llegar a los clientes que trabajan y estudian en las zonas de San Isidro, Jesús María y Santiago de Surco. Los servicios ofrecidos varían en precios que se adecuan a las exigencias del mercado y la competencia. El estudio de mercado para nuestra idea de negocio muestra una aceptación del 92% de los encuestados, el cual indica la viabilidad del negocio, sustentándolo en estudios financieros con una inversión S/60,947.90 y recuperable a los dos años y dos meses generando un valor actual neto de S/. 170,792 y una tasa interna de retorno de 73%. Esta información puede asegurar que el negocio será rentable y viable, y que se le puede ofrecer al inversionista recuperar hasta casi el triple de su inversión. / Many people today, because of its labor and student activities, do not have enough time to be able to deal with the care of his personal image, because their schedules are complicated and the centers in which such services are provided, they do not provide extended hours. The business model that we present below is a result of the study that reflects an increase in the sector beauty and self-image in the Peru, furthermore the value given the time optimization, which creates mobile Manicure Express offering an innovative and affordable service for the care of personal image, approaching a customer in a way different from the conventional, this solution proposes to reach customers who work and study in the areas of San Isidro, Jesús María and Santiago de Surco. The services offered vary in prices that are suited to the demands of the market and the competition. The market for our business idea study shows an acceptance of 92% of the respondents, which indicates the viability of the business, sustaining him in financial studies with an investment of S/60,947.90 and recoverable at two years and two months generating a value current net of S /. 170,792, and an internal rate of return of 73%. This information can ensure that the business will be profitable and viable, and that can be offered to investors recover up to almost three times their investment. / Tesis

Page generated in 0.0416 seconds