• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 10
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 100
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 35
  • 32
  • 30
  • 29
  • 28
  • 27
  • 17
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Accesibilidad y confort peatonal entre las Av. Rebagliati, Av. Arenales y calle Teodoro Cárdenas – Lima

Del Aguila Sáenz, Andrea Milena, Saavedra Echegaray, Víctor Manuel 13 December 2019 (has links)
En la ciudad de Lima, la accesibilidad y movilidad de un gran grupo de personas es muy limitada, incluso en lugares donde ya se consideraron los lineamientos del diseño accesible. Asimismo, en las intersecciones no se respeta el uso del espacio, pues los peatones invaden las pistas y los vehículos los cruceros peatonales. Esto se genera por el pobre estado de la superficie peatonal, anchos efectivos reducidos, mala distribución del mobiliario urbano, vendedores ambulantes, entre otros. Por esta razón, se busca mejorar la seguridad y calidad de los desplazamientos de los peatones y en particular de los usuarios más vulnerables. Para esto se realizó una propuesta de accesibilidad peatonal confortable y sostenible definida por las diversas actividades de las personas entre las Av. Rebagliati, Av. Arenales, y Calle Teodoro Cárdenas de Lima. No se analiza tráfico ni se modifica la red de vías vehiculares o alguna otra infraestructura que no esté destinada a la libre circulación peatonal, ya que no están dentro del alcance de la tesis. La metodología consiste en: clasificar a los tipos de usuarios que se encuentran en la zona de estudio, definir sus principales problemas de accesibilidad y movilidad, identificar los problemas y falencias de la vía pública (como ubicación y características de los paraderos, falta de señalización, falta de iluminación pública, inseguridad vial, estado de las veredas y estado de los cruces peatonales). Todos estos problemas son mapeados en un plano. Así se detectó que los usuarios más vulnerables son las personas en silla de ruedas, incluso en vías accesibles para otros tipos de usuarios. Por esto, se evalúa el nivel de confortabilidad que producen en estas personas los distintos materiales usados en las veredas y definir el más confortable. Además, se propone el diseño de un paradero de buses modelo, con el fin de garantizar la accesibilidad y seguridad a los distintos usuarios. Entre los parámetros considerados se tienen el mobiliario, la señalización, las dimensiones mínimas, y las texturas del pavimento. Adicionalmente, para promover el uso del espacio público se aplica estrategias de sostenibilidad que mejoran el mobiliario, reducen la contaminación sonora y ambiental, promueven el uso de energías renovables como paneles solares, y un plan de gestión de residuos sólidos. Finalmente, de acuerdo con todo lo estudiado, observado y realizado experimentalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones para la integración de estos cuatro factores: accesibilidad, confortabilidad, transporte y sostenibilidad.
52

Planificación de rutas accesibles para personas con discapacidad visual utilizando programación lineal entera y el algoritmo de Dijkstra

Aragón Loza, Marco Antonio 28 September 2021 (has links)
Esta investigación revela que los factores que caracteriza la situación de exclusión que afrontan las personas con discapacidad en el entorno urbano son las barreras físicas como los obstáculos en las veredas y el diseño urbanístico inadecuado de las vías de tránsito. Asimismo, según el Banco Mundial (2018) esta situación de exclusión no les permite acceder a un empleo, lo que origina tasas altas de pobreza y privación. Según el INEI (2018c), las personas con discapacidad en el Perú integran una parte de la población vulnerable y se caracteriza por una alta tasa de pobreza (22.8%). En el Perú hay 3 051 612 de personas que sufren de alguna discapacidad (el 10.4% de la población total) donde la discapacidad más frecuente es la discapacidad visual con 1 473 583 personas (INEI, 2018b). La revisión de la literatura de este trabajo de investigación revela las diversas soluciones que se han planteado utilizando algoritmos de optimización de rutas. Estos algoritmos no se encargan de resolver el clásico problema de la ruta de caminos mínimo, sino de encontrar una ruta que sea accesible para un peatón con discapacidad visual. Esta tesis usa el algoritmo Dijkstra para minimizar una función de costos que incluye parámetros valorados por las personas con discapacidad visual como la cantidad de esquinas en la ruta, cantidad de barreras, cantidad de claves ambientales y cantidad de puntos de ayuda. El modelo obtiene rutas que permiten una mejor accesibilidad en el tránsito de las personas con discapacidad visual. Estas rutas incluyeron más elementos de apoyo (hasta seis esquinas, tres claves ambientales y cuatro puntos de ayuda adicionales) que la ruta más corta, lo cual permite al peatón invidente una mejor orientación. Además, se evitaron obstáculos que las personas con discapacidad visual consideran peligrosos: hasta ocho barreras menos que en la ruta corta. Por otro lado, las rutas accesibles resultan más largas que la ruta más corta (hasta 596 metros adicionales en total). Por último, estos resultados demuestran que los parámetros incluidos en el modelo generan rutas óptimas en términos de accesibilidad para un peatón invidente.
53

Impacto del acceso a los Servicios de Salud sobre la incidencia de mortalidad materna

Iturrino Vilchez, Fiorella 04 May 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo responder la siguiente pregunta, ¿Cuál es el impacto del acceso a los servicios de salud sobre la incidencia de mortalidad materna? La hipótesis propuesta es que las mujeres embarazadas que poseen un menor acceso al sistema de salud presentan mayores tasas de mortalidad materna, con respecto a aquellas que tienen un mayor acceso. El estudio que se realizará será útil para llegar a reconocer que si bien existen factores biológicos que desencadenan las muertes maternas -este punto se verá más adelante, también se darán otros factores sociales, económicos, demográficos, de oferta -como el nivel de acceso a los servicios de salud-, entre otros, que podrán tener impacto sobre la mortalidad materna. Por lo cual, el presente documento brindará una contribución a la toma de decisiones en términos de la mejora de la salud materna.
54

Accesibilidad universal en la Plaza de Armas del Cusco: Una comparación entre su peatonalización y apertura parcial

Altamirano Oviedo, Marel Arlenyelette 20 April 2023 (has links)
La presente investigación analiza la accesibilidad de la Plaza de Armas del Cusco para las personas con discapacidad visual o motriz, así mismo compara dos medidas tomadas por la Municipalidad Provincial del Cusco, las cuales fueron la peatonalización y su posterior reapertura parcial, la presente tesis además cuenta con una importancia social e implicancia práctica, ya que las conclusiones podrían aplicarse en otros espacios públicos similares. Por ello, se busca comparar cuál de las medidas tomadas realmente satisface, desde el punto de vista de la accesibilidad universal y el confort del peatón, las necesidades de las personas que realizan sus actividades dentro de la Plaza de Armas, contando con un diseño inclusivo para personas con discapacidad visual o motriz. Para lograr dichos objetivos, se utiliza una metodología de enfoque mixto usando herramientas cualitativas y cuantitativas para la toma de datos. Durante la toma de datos cuantitativos se encontraron barreras físicas en toda la extensión de la Plaza de Armas, las cuales no permiten que una persona con discapacidad visual o motriz se desplace de manera autónoma por la misma. Finalmente se concluye que, según la percepción de las personas con discapacidad visual o motriz, la Plaza de Armas del Cusco no es un espacio accesible y necesita modificaciones razonables para que estas puedan satisfacer sus necesidades de transitar de manera autónoma y segura. Así mismo, que las personas con discapacidad visual o motriz prefieren que la plaza sea peatonal por la seguridad y otros beneficios que trae esta medida.
55

Factores que afectan el acceso a los servicios de atención de salud de los adultos mayores: el caso del Asentamiento Humano José Olaya en el distrito de Independencia, Lima. Una mirada a partir de la implementación de la política de salud para los ciudadanos de la tercera edad

Montano Fernandez, Karina Mobalsa 14 January 2022 (has links)
La investigación se desarrolló en la jurisdicción del Puesto de Salud José Olaya en el distrito de Independencia de Lima, durante los meses de agosto a noviembre del año 2018. El objetivo fue estudiar los factores que afectan el acceso de los adultos mayores a la atención de salud. En el análisis, se consideró los procesos de atención, lo servicios de salud, los adultos mayores, sus familiares y los profesionales de salud. La información fue obtenida mediante técnicas como la encuesta, la entrevista semiestructurada, revisión documentaria y la observación. Así se identificaron los servicios y proceso de la atención, y se analizaron los factores que afectan el acceso a la atención de salud, así como las razones o motivos que tienen los adultos mayores para no acudir al puesto de salud. Los factores identificados fueron la falta de un seguro integral de salud, la buena o mala experiencia en la atención, desconocimiento del proceso para contar con un seguro o de la cobertura de atención, la preferencia por el uso de remedios caseros o de una atención particular y la necesidad de atención en establecimientos de salud con mayor oferta de servicios. A partir de los resultados consideramos necesario fortalecer la difusión de la oferta de servicios, así como la afiliación al seguro integral. Se debe mejorar el trato y la comunicación con los adultos mayores, además de evaluar si debe incluirse el uso de la medicina natural, la medicina física y rehabilitación. Así mismo, se debe fortalecer las actividades del Club del Adulto Mayor y evaluar el cumplimiento de la política de atención integral de salud del adulto mayor. Del mismo modo, a partir del enfoque de la gerencia social, se debe plantear programas con participación de los adultos mayores, a fin de fortalecer las actividades preventivas. Finalmente, se debe evaluar continuamente la satisfacción de los adultos mayores respecto de la atención en el Puesto de Salud José Olaya.
56

Centro de Día y Residencia para el Adulto Mayor en San Martín de Porres

Moyasevich Tristán, Nevenka Alexandra 01 July 2019 (has links) (PDF)
El presente proyecto de tesis esta compuesto por un centro de día y residencia para el adulto mayor el cual esta ubicado en el distrito de San Martín de Porres debido al gran porcentaje de personas de la tercera edad y por el déficit de centros de atención residencial. La residencia del proyecto busca dar alojamiento a las personas de la tercera edad que cuentan con dependencia física y/o psíquica y precisan de cuidados especiales mediante ambientes que se adaptan al estado de cada usuario. Asimismo, el centro de día cuenta con ambientes de pedagogía, recreación y asistencia medica para los usuarios de la residencia y del distrito. El proyecto busca mejorar la calidad de vida del adulto mayor mediante espacios intergeneracionales, los cuales son ambientes de encuentro, intercambio social y cultural entre distintas generaciones. Además, por medio de la arquitectura multisensorial busca la activación de los sentidos del adulto mayor y que estos minimicen la desorientación y el desconcierto dentro del edificio. Conservando y promoviendo su autonomía física y psicológica. Por ultimo, mediante la accesibilidad universal busca que los ambientes se adapten a las distintas condiciones del usuario considerando los cambios físicos que se producen en esta etapa final de la vida. / The present thesis project is composed of a day and residence center for the elderly which is located in the district of San Martín de Porres due to the large percentage of elderly people and the shortage of residential care centers. The residence of the project seeks to provide accommodation for the elderly who have physical and / or mental dependence and need special care through environments that adapt to the state of each user. Likewise, the day center has pedagogy, recreation and medical assistance environments for residents and district users. The project seeks to improve the quality of life of the elderly through intergenerational spaces, which are meeting environments, social and cultural exchange between different generations. In addition, through the multi sensorial architecture, it seeks the activation of the senses of the elderly and that these minimize the disorientation and bewilderment within the building. conserving and promoting their physical and psychological autonomy. Finally, through universal accessibility, it seeks to adapt the environments to the different conditions of the user, considering the physical changes that occur in this final stage of life. / Tesis
57

Avalia??o da pol?tica p?blica de acessibilidade no per?odo de 1992 a 2002 na Cidade do Natal

Sousa J?nior, Romulo Andrade de 09 June 2005 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T13:56:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 RomuloASJ_capa_ate_apendices.pdf: 2530784 bytes, checksum: 0093dc1529387b7a10b4ec4e363c8979 (MD5) Previous issue date: 2005-06-09 / Este estudio tiene como objetivo evaluar los avances y l?mites de las pol?ticas de accesibilidad en la ciudad de Natal. Se investigan las pol?ticas publicas municipales de accesibilidad implantadas en los diez a?os subsecuentes, a partir de la sanci?n de la Ley Municipal de Accesibilidad N? 4.090 del 03 de junio de 1992, que torna obligatorio la eliminaci?n de las barreras arquitect?nicas para personas con discapacidades en los lugares de circulaci?n de peatones y edificios de uso p?blico de la ciudad. Accesibilidad, en los proyectos de arquitectura y urbanismo es la condici?n esencial para asegurar a cualquier ciudadano su derecho a ir y venir con seguridad, dignidad y autonom?a. Esta investigaci?n se concentra en los barrios de: ciudad alta, Petr?polis y Ribeira, ya que esta ?rea, en el per?odo ya mencionado, fue la que tuvo una mayor concentraci?n del presupuesto de inversiones p?blicas municipales de la ciudad de Natal, en la eliminaci?n de barreras arquitect?nicas en v?as urbanas. El m?todo adoptado fue el hipot?tico deductivo, a partir de la formulaci?n de dos hip?tesis de trabajo: la primera, una divergencia entre los objetivos propuestos por la Ley N? 4.090 y sus aplicaciones pr?cticas y, la segunda, de las diferencias que existen en el grado de entendimiento del concepto de accesibilidad, para eso, se realiz? una colecta y an?lisis de datos tanto emp?ricos como te?ricos. Este estudio tambi?n retrata en el a?o de 2004, con el uso de la t?cnica de la fotograf?a, la realidad actual de la ciudad sirviendo como un par?metro comparativo con los proyectos asociados a la Coordinaci?n para integraci?n de las personas con discapacidades. Se utiliza la t?cnica de entrevista con especialistas en accesibilidad envueltos a lo largo del proceso de implantaci?n de las pol?ticas p?blicas en la ciudad de Natal, durante los a?os mencionados, obteniendo as? un testimonio sobre las directrices adoptadas en ese per?odo, con base en la legislaci?n vigente. En la investigaci?n documental y fotogr?fica se realiza una evaluaci?n de la dimensi?n real de lo propuesto y ejecutado en un periodo de diez a?os, y se concluye sobre todos los avances y retrocesos de las pol?ticas de gestiones p?blicas adoptadas con relaci?n a la accesibilidad en la ciudad de Natal / Objetiva avaliar os avan?os e limites das pol?ticas p?blicas de acessibilidade na cidade do Natal. Investiga as pol?ticas p?blicas municipais de acessibilidade implantadas nos dez anos subseq?entes, a partir do sancionamento da Lei Municipal n? 4.090 de 03 de junho de 1992, que torna obrigat?ria a elimina??o das barreiras arquitet?nicas para pessoas com defici?ncia nos locais de fluxo de pedestres e edif?cios de uso p?blico na cidade. Acessibilidade, nos projetos de arquitetura e urbanismo, ? condi??o essencial para assegurar a qualquer cidad?o o seu direito de ir e vir com seguran?a, dignidade e autonomia. Elege uma maior concentra??o da pesquisa de acessibilidade nos bairros de Cidade Alta, Petr?polis e Ribeira, por ter sido a ?rea de maior concentra??o or?ament?ria de investimentos p?blicos municipais em Natal, na elimina??o das barreiras arquitet?nicas nas vias urbanas no per?odo. O m?todo adotado foi o hipot?tico dedutivo, a partir da formula??o de duas hip?teses de trabalho: a primeira, numa diverg?ncia entre os objetivos propostos pela Lei n? 4.090 e as suas aplica??es pr?ticas; e a segunda, nas diferen?as no grau de entendimento do conceito de acessibilidade, buscando nessas afirma??es a sua averigua??o com base na coleta e an?lise de dados tanto emp?ricos quanto te?ricos. Retrata com a t?cnica da fotografia em 2004, a atual realidade da cidade como par?metro comparativo com os projetos conveniados com Coordenadoria para Integra??o das Pessoas Portadoras de Defici?ncia. Atrav?s dos depoimentos nas entrevistas com especialistas em acessibilidade envolvidos ao longo do processo de implanta??o das pol?ticas p?blicas em Natal nos dez anos, se tem um testemunho sobre as diretrizes adotadas no per?odo, com base na legisla??o vigente. Na pesquisa documental e fotogr?fica tem-se uma avalia??o da dimens?o real do proposto e executado no recorte de dez anos, e concluem-se todos os avan?os e retrocessos das pol?ticas de gest?es p?blicas adotadas voltadas para acessibilidade na cidade do Natal
58

LEVANDO O DIREITO DAS PESSOAS COM DEFICIÊNCIA A SÉRIO: UM OLHAR SOBRE A ACESSIBILIDADE NOS PORTAIS DO PODER LEGISLATIVO BRASILEIRO / TOMAR EL DERECHO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SERIO: UNA MIRADA SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS PORTALES DEL PODER LEGISLATIVO BRASILEÑO

Oliveira, Gislaine Ferreira 23 March 2016 (has links)
Fundação de Amparo a Pesquisa no Estado do Rio Grande do Sul / Históricamente, las personas con discapacidad están a las márgenes de la sociedad, en clara situación de exclusión social. Por lo tanto, es esencial ver este grupo desde el punto de vista de la dignidad humana y la implementación de medidas de inclusión para garantizar la efectiva ciudadanía y la participación política. Con la inclusión del estado en la sociedad red surgió nuevas oportunidades para el contacto y la interacción con los ciudadanos, con la intención de convertirse en un gobierno al alcance de todos, para que de esa manera pueda democratizar el acceso a la información y fomentar la participación, sin distinción alguna. En ese sentido, los portales en línea creados deben seguir las directrices internacionales y nacionales de accesibilidad para hacer la navegación accesible y mejorar la democracia. Ante el comprometimiento de proporcionar el acercamiento entre el gobierno y la sociedad, fortalecer la democracia y consolidar la participación, la pregunta es: ¿hay coherencia legislativa sobre la universalización de políticas de accesibilidad, la inclusión digital y la participación política entre los documentos internacionales y el derecho interno brasileño? ¿Los portales del Poder Legislativo Federal brasileño están adecuados a los principios de accesibilidad recomendados o la realidad está muy lejos de lo que refleja el contenido de las normas? Por lo tanto, el presente trabajo tuvo como objetivo comprender las iniciativas de Gobierno Electrónico brasileña desde el estudio del acceso universal, de la inclusión digital y de la creación de canales de participación política para las personas con discapacidad, contrastando el plano normativo referente a la cuestión de la adopción de mecanismos de accesibilidad existentes en los portales del Poder Legislativo. Para lograr esta meta, fue elegido como marco teórico Ronald Dworkin y Manuel Castells, y el estudio de sus teorías será necesario, ya que el tema de la investigación busca comprender el alineamiento normativo internacional y nacional en lo que respecta al derecho a la inclusión, la participación política y la accesibilidad para las personas con discapacidad en el contexto de la sociedad red. Para la realización del presente trabajo se aplicará el "método" de enfoque fenomenológico-hermenéutico, combinado al "método" del procedimiento monográfico y las técnicas de investigación elegidas fueron la documental, bibliográfica y observación directa, sistemática y no participativa. Se constató que la internalización de la Declaración sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la promulgación del Estatuto de la Persona con Discapacidad causó avances y cambios en la legislación brasileña, pero como los resultados de la observación directa, sistemática y no participativa demuestran un descuido por la necesidad de aplicar la accesibilidad en los portales del Poder Legislativo Federal, que se debe hacer inversiones para la aplicación de la regulación de la Gobiernanza brasileña. / Historicamente, as pessoas com deficiência estão à margem da sociedade, em evidente situação de exclusão social. Por isso, é imprescindível visualizar esse grupo a partir do prisma da dignidade da pessoa humana e concretizar medidas de inclusão que garantam a efetivação da cidadania e participação política. Com a inserção do Estado na sociedade em rede surgiram novas possibilidades de contato e interação com os cidadãos, com intenção de tornar-se um governo ao alcance de todos, para que dessa forma possa democratizar o acesso à informação e propiciar a participação, sem qualquer distinção. Nesse sentido, os portais online criados devem seguir as orientações internacionais e nacionais de acessibilidade para tornar a navegação acessível e potencializar a democracia. Diante do comprometimento em propiciar a aproximação entre o governo e a sociedade, reforçar a democracia e solidificar a participação, questiona-se: há coerência legislativa sobre a universalização de políticas de acessibilidade, inclusão digital e da participação política entre os documentos internacionais e legislação interna brasileira? Os portais do Poder Legislativo Federal brasileiro estão adequados aos preceitos da acessibilidade recomendados ou a realidade ainda está distante de refletir o teor das normativas? Assim, o presente trabalho tem como objetivo central compreender as iniciativas de Governança Eletrônica brasileira a partir do estudo de universalização do acesso, da inclusão digital e da criação de canais de participação política para pessoas com deficiências, contrastando o plano normativo referente ao tema com a adoção de mecanismos de acessibilidade existentes nos portais do Poder Legislativo. Para alcançar tal escopo, elegeu-se como marco teórico Ronald Dworkin e Manuel Castells, sendo que o estudo das suas teorias será necessário, uma vez que a temática da pesquisa busca compreender o alinhamento normativo internacional e nacional quando se trata de direito à inclusão, participação política e acessibilidade das pessoas com deficiência no contexto da sociedade em rede. Para a concretização do presente trabalho será aplicado o método de abordagem fenomenológico-hermenêutico, aliado método de procedimento monográfico e as técnicas de pesquisa eleitas foram a documental, bibliográfica e a observação direta, sistemática e não participativa. Constatou-se que a internalização da Declaração sobre Direitos das Pessoas com Deficiência e a promulgação do Estatuto da Pessoa com Deficiência provocaram avanços e mudanças na legislação brasileira, porém quanto aos resultados da observação direta, sistemática e não participativa demonstra um descaso com a necessidade de aplicação da acessibilidade dos portais do Poder Legislativo Federal, no qual deve ser feito investimentos para a implementação da normatização da Governança brasileira.
59

Propuesta de diseño accesible de la intersección entre la Av. Gral. Salaverry y Av. Eduardo Rebagliati para mejorar la movilidad de personas con discapacidad considerando el concepto Wayfinding en el distrito de Jesús María - Lima / Accessible design proposal for the intersection between Av. Gral. Salaverry and Av. Eduardo Rebagliati to improve the mobility of people with disabilities considering the Wayfinding concept in the district of Jesús María

Fernández Samaniego, Katherine Roxana, Santisteban Soto, Carlos Rolando 18 July 2021 (has links)
Actualmente, Lima es una de las ciudades con mayor índice de crecimiento poblacional en Latinoamérica. Sin embargo, su infraestructura vial no está diseñada para satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos, ya que principalmente existen barreras arquitectónicas en los espacios públicos que dificultan la movilidad de las personas en situación de discapacidad. En este sentido, la presente tesis propone un diseño que no busca eliminar barreras, sino construir sin ellas; difundiendo el concepto de un entorno para todos los usuarios en ámbitos de transporte y urbanismo. Es por este motivo que el principal objetivo de la presente tesis se enfoca en proponer un diseño accesible en la intersección ubicada entre la Av. Gral. Salaverry y la Av. Eduardo Rebagliati en el distrito de Jesús María que mejore la movilidad de personas con discapacidad. Para ello, se recopiló información acerca de las principales características de la intersección mencionada haciendo uso de planos catastrales de la zona de estudio y revisión de la literatura. Asimismo, se propuso alternativas de solución basadas únicamente en normas internacionales de accesibilidad y el recurso Wayfinding para cuantificar la eliminación de barreras haciendo uso de la matriz de barreras Pugh. Finalmente, se obtuvo una retroalimentación a través de juicios expertos de especialistas y usuarios para ajustar el modelo según las necesidades, recomendaciones y críticas. Así como el replanteo final del diseño accesible en base a la verificación técnica, la realización de la matriz de Pugh de barreras y encuestas a los usuarios con discapacidad. / Currently, Lima is one of the cities with the highest population growth rate in Latin America. However, its road infrastructure is not designed to meet the needs of all citizens, as there are mainly architectural barriers in public spaces that hinder the mobility of persons with disabilities. In this sense, the present thesis proposes a design that does not seek to remove barriers, but to build without them; spreading the concept of an environment for all users in areas of transport and urbanism. For this reason, the main objective of this thesis is to propose an accessible design at the intersection located between Av. Gral. Salaverry and Av. Eduardo Rebagliati in the district of Jesús María to improve the mobility of people with disabilities. To this end, information about the main characteristics of the aforementioned intersection was collected using cadastral plans of the study area and literature review. Alternative solutions based solely on international accessibility standards and the Wayfinding resource were also proposed to quantify the removal of barriers using the Pugh barrier matrix. Finally, a feedback was obtained through expert judgments of specialists and users to adjust the model according to needs, recommendations and critiques. As well as the final rethinking of the accessible design based on technical verification, the realization of the Pugh matrix of barriers and surveys of users with disabilities. / Tesis
60

Desarrollo de un sistema hmi para mandos de playstation 4 para personas con discapacidad motora en los miembros superiores basado en switches sip and puff / Development of an hmi system for playstation 4 controls for people with motor disabilities in the upper members based on sip and puff switches

Salazar Campos, Carlos Abraham, Gómez Tesén, Juan Pablo 04 September 2021 (has links)
En la actualidad, la industria de los videojuegos ha avanzado constantemente introduciendo nuevas consolas y periféricos en cada generación para los jugadores que no presenten alguna discapacidad. Sin embargo, para el caso de los jugadores con discapacidad no ha sido así. En hay un limitado acceso a dispositivos en el mercado para las personas con discapacidad debido a sus altos costos y logística. A causa de lo mencionado, el presente trabajo tiene como objetivo mostrar el proceso de diseño e implementación de un sistema HMI para controles de PlayStation 4 para personas con discapacidad motora. La solución consiste en un sistema de boquillas y joystick que la persona operará utilizando sus labios para aspirar o soplar. Luego, unos sensores de presión se encargarán de leer las variaciones de presión en el aire generadas por el usuario, las cuales serán las señales de entrada de un microcontrolador el cual las analizará y de acuerdo a un algoritmo de decisión habilitará sus salidas. Estas simularán la acción de los botones en el control de Playstation 4, para que finalmente se ejecuten y visualicen los comandos en pantalla. Luego de la implementación el dispositivo seguirá a la etapa de pruebas, las cuales serán realizadas por personas que se dedican al desarrollo de videojuegos de manera profesional y quienes darán la realimentación respectiva en cuanto al rendimiento y ergonomía del sistema. / The present work proposes an human-machine interface for PS4 controllers oriented to assist people with upper limb disabilities using microcontrollers. The proposed system aims to improve the experience in gaming and quality of life of disabled players who can’t afford non-standard devices due to their large costs. The equipment consists of a user operated part, which will detect pressure variations and send those inputs to a microcontroller. Then, an algorithm will analyze those input ranges and send an output signal through different pins. That output signal will trigger one of various commands in the Playstation 4 controller, which were previously defined and configured. And finally, the user can see the movement on screen when playing a video game. The proposed solution will be validated with a field test with different users who will determine if this solution satisfies their needs. / Tesis

Page generated in 0.1262 seconds