• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 10
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 100
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 35
  • 32
  • 30
  • 29
  • 28
  • 27
  • 17
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Centro de Rehabilitación y Terapia Física Pediátrico

Alarcon Saldaña, Stephanie Camila 11 August 2021 (has links)
El proyecto de tesis consiste en diseñar un Centro de Salud especializado en rehabilitación y terapia física, el cual se enfoca en explorar las dinámicas entre la arquitectura y la rehabilitación del ser humano para así estimular su proceso de recuperación. La categoría del Centro corresponde a la II-E, referida a un establecimiento de salud de con atención especializada y cuyo alcance engloba a niños y adolescentes de 0 a 17 años que residan en Lima sur. Es importante para el proyecto el desarrollo de espacios accesibles que permitan al usuario desenvolverse adecuadamente, así como también la integración de la naturaleza, la luz y el color como mediadores de dichos espacios y que permitan el confort de los usuarios. El Centro de Rehabilitación y Terapia Física Pediátrico, busca ser parte de una red de salud conformada por la su cercanía a centros hospitalarios importantes y que pueda ser replicada en otros sectores de la cuidad. / Thesis project that involves the design of a specialized center of rehabilitation and physical therapy which is focused on explore and investigate the dynamics created between the architecture and the rehabilitation of the human being in order to stimulate the patient process of healing. The main focus of this project is to develop accessible spaces that allows the user to the space comfortably with the integration of nature, light and color as mediators. The Pediatric Rehabilitation Center aspires to be a part of a future heath network that could be replicated in different parts of the city. / Tesis
62

El principio de diseño universal para la accesibilidad audiovisual por personas con discapacidad auditiva

Marin Mamani, Lizeth Mariela 04 September 2020 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre las condiciones que deben cumplirse para que las personas con discapacidad auditiva tengan acceso a contenido audiovisual en las salas de las cadenas de cines de Lima Metropolitana. Se requiere profundizar en el tipo de métodos que podrían ser utilizados para que las personas con discapacidad auditiva puedan disfrutar de una película en las salas convencionales. Este trabajo medita sobre las posibilidades que tienen las películas peruanas con accesibilidad audiovisual de ser comerciales. También, se analizará cómo afecta los principios del diseño universal a los agentes de la industria audiovisual en el cine peruano, a que se le denomina discapacidad y cuáles son las barreras que puede haber por utilizar métodos de accesibilidad audiovisual para personas con discapacidad auditiva en las salas de cine. / This work reflects on the conditions that must be met so that people with hearing disabilities have access to audiovisual content in the cinemas of the cinema chains of Metropolitan Lima. It is necessary to delve into the type of methods that could be used so that people with hearing disabilities can enjoy a movie in conventional theaters. This work meditates on the possibilities that Peruvian films with audiovisual accessibility have of being commercial. It will also analyze how the principles of universal design affect the agents of the audiovisual industry in Peruvian cinema, which is called disability and what are the barriers that may exist due to the use of audiovisual accessibility methods for people with hearing disabilities in the cinemas. / Trabajo de investigación
63

Evaluación de la usabilidad web mediante el análisis de la mirada y la respuesta fisiológica. Influencia de las características del usuario

Laparra Hernandez, Jose 10 June 2015 (has links)
[EN] There have been considerable efforts to improve the accessibility of websites for users with disabilities, but it does not guarantee a simple, intuitive and satisfactory interaction. To achieve this, it is necessary to improve usability, which comprises concepts such as effectiveness, efficiency, satisfaction and learning. There are several usability recommendation guidelines provided by experts. However, in many cases, these recommendations have not been validated by users; and almost always limited to the use of subjective or basic quantitative metrics. This thesis proposes the use of innovative metrics and methodologies, as the analysis of the physiological response and eye tracking, to extract quantitative and detailed information in real time during user interaction with the web. Leaning on these methodologies, three hypotheses have been assessed: (1) expert recommendations should be validated by users, (2) the validity of the recommendations depends on the user profile, and (3) the new metrics proposed allow detecting the impact of the recommendations better than traditional variables. To do this, a work plan was defined: (1) Review of the state of the art to gather usability metrics and recommendations; (2) The most used common usability recommendations have been selected and assessed; (3) A experimental design and a protocol has been set up to control the presence / absence of usability recommendations and assessed its effect, involving 20 users; (4) Finally to evaluate the three hypotheses, a common model was defined for each variable with the following factors: seven usability recommendations, session, repetition, user profile and its interaction with the other factors. To define the usability model, an analysis of correlations between variables of different levels was performed Based on this research work, eight findings were drawn: 1- The presence /absence of most of usability recommendations did depend neither on the website type nor on level of web accessibility. Therefore, accomplishment of accessibility requirements does not ensure that the website was easy to use. 2 - The effect of some recommendations, such as "Go Top" or "Hoover and Click", was unclear or even had a negative effect. This result highlights the need to confirm the expert recommendations by user testing, validating the hypothesis 1. 3- While most recommendations, except for those mentioned above, improve usability for users with motor disorders; many of the recommendations have no effect or a negative effect on control users, which validates hypothesis 2 . Universal design is a good approach but it is necessary to personalize the design to the specific needs of each user. 4 - The new proposed methodologies detect the effect of all usability recommendations and its interaction with the user profile, reaching the highest significance level (p <0.001). Therefore, these variables are more sensitive than traditional ones, validating the hypothesis 3. 5 - The variables that allow to characterize learning and adaptation processes are task performance, spent time, the number of fixations and heart rate variability. 6 - The proposed usability model changes depending on the user profile based on the variables of the different levels. While the number of fixations and the spent time are the most correlated variables for control subjects; the skin conductivity, facial EMG and saccadic amplitude are the most correlated for users with motor disorders. 7 - Several problems and limitations to the proposed usability model have been identified, which are related to the interaction between aesthetics and usability. As a conclusion, it is necessary to validate usability recommendations leaning on user participation and taking into account their characteristics. Furthermore, the the physiological response and eye tracking analysis can complement and improve the information provided through questionnaires, task performance or spent time. / [ES] Se han realizado esfuerzos para mejorar la Accesibilidad de las páginas web para las personas con discapacidad, pero esto no asegura que la interacción sea sencilla, intuitiva y satisfactoria. Para ello es necesario mejorar la usabilidad web relacionada con conceptos como efectividad, eficiencia, satisfacción y aprendizaje. Existen diversas guías con recomendaciones proporcionadas por expertos. Sin embargo, en muchos casos, dichas recomendaciones no han sido validadas mediante usuarios, y casi siempre se basan en metodologías subjetivas o variables básicas. En esta Tesis se propone el uso de tecnologías innovadoras, como el análisis de la respuesta fisiológica y el seguimiento de la mirada, para extraer información de detalle en tiempo real durante la interacción con la web; permitiendo analizar las 3 hipótesis: (1) las recomendaciones de experto necesitan ser validadas por usuarios, (2) dichas recomendaciones dependen del perfil de usuario, y (3) las nuevas variables propuestas permiten detectar mejor el efecto de las recomendaciones que las tradicionales. Para ello, se ha planteado un plan de trabajo: (1) Revisión del estado del arte para recopilar recomendaciones de usabilidad y variables; (2) Selección y evaluación de las recomendaciones más comunes; (3) Puesta a punto de un diseño experimental y un protocolo para controlar la presencia de las recomendaciones y evaluar su efecto, mediante la participación de 20 usuarios; (4) Se ha definido un modelo común para cada variable con los siguientes factores: las 7 recomendaciones, la sesión, la repetición, el perfil de usuario y su interacción con el resto de factores; para evaluar las 3 hipótesis. Además, se ha realizado un análisis de correlaciones entre las variables de los distintos niveles para definir un modelo de usabilidad. A partir de este trabajo, se han extraído ocho resultados: 1 - Las recomendaciones elegidas no dependían del sitio web y su presencia no está correlacionada con el nivel de accesibilidad. Por tanto, el cumplimiento de los requisitos de accesibilidad no asegura que una web sea usable. 2 - El efecto de algunas recomendaciones , como "Ir arriba" o "Señalar y hacer clic", no estaba claro o incluso tenían un efecto negativo. Estos resultados refuerzan la necesidad de validar las recomendaciones de experto mediante la participación de usuarios, validando la hipótesis 1. 3 - Si bien la mayoría de recomendaciones mejoran la usabilidad para los usuarios con limitación motora; muchas de las recomendaciones no tienen ningún efecto o incluso un efecto negativo en los usuarios control; validando la hipótesis 2. El Diseño Universal es una buena aproximación pero es necesario personalizar el diseño a los usuarios. 4 - Las nuevas metodologías propuestas permiten detectar el efecto de todas la recomendaciones web y su interacción con el perfil de usuario con el nivel de significación más alto (p<0,001). Por lo tanto, son mucho más sensibles que las aproximaciones tradicionales, validando la hipótesis 3. 5 - La finalización de la tarea y el tiempo empleado, el número de fijaciones y la variabilidad del ritmo cardíaco permiten caracterizar los procesos de adaptación y aprendizaje. 6 - El modelo de usabilidad propuesto varía en función del perfil de usuario. El número de fijaciones y el tiempo empleado son las variables más correlacionadas para los sujetos control; mientras que las conductividad de la piel y EMG facial, y la longitud de los sacádicos son las más correlacionadas para los usuarios con limitación motora. 7 - Se han encontrado diversos problemas o limitaciones asociados a la interacción entre aspectos estéticos y de usabilidad. A modo de conclusión, es necesario validar las actuales recomendaciones de usabilidad mediante la participación de usuarios y tener en cuenta sus características. Además, el análisis de la respuesta fisiológica y la mirada permite complementar y mejorar la información / [CA] Encara que s'han realitzat esforços per millorar l'Accessibilitat de les pàgines web per a les persones amb discapacitat, això no assegura que la interacció sigui senzilla, intuïtiva i satisfactòria. Per a això és necessari millorar la usabilitat web, que comporta diversos conceptes com a efectivitat, eficiència, satisfacció i aprenentatge. Existeixen diverses guies amb recomanacions proporcionades per experts. No obstant això, en molts casos, aquestes recomanacions no han estat validades mitjançant usuaris, i gairebé sempre es limita a l'ús de metodologies subjectives o variables bàsiques. En aquesta Tesi es proposa l'ús de tecnologies innovadores, com l'anàlisi de la resposta fisiològica i el seguiment de la mirada, per extreure informació de detall en temps real durant la interacció amb la web; permetent analitzar les 3 hipòtesis: (1) les recomanacions d'expert necessiten ser validades per usuaris, (2) aquestes recomanacions depenen del perfil d'usuari, i (3) les noves variables propostes permeten detectar millor l'efecte de les recomanacions que les tradicionals. Per a això, s'ha plantejat un pla de treball: (1) Revisió de l'estat de l'art per recopilar recomanacions de usabilitat i variables; (2) Selecció i avaluació de les recomanacions més comunes; (3) Posada a punt d'un disseny experimental i un protocol per controlar la presència de les recomanacions i avaluar el seu efecte, mitjançant la participació de 20 usuaris; (4) S'ha definit un model comú per a cada variable amb els següents factors: les 7 recomanacions, la sessió, la repetició, el perfil d'usuari i la seva interacció amb la resta de factors; per avaluar les 3 hipòtesis de partida. A més, s'ha realitzat una anàlisi de correlacions entre les variables dels diferents nivells per definir un model de usabilitat. A partir d'aquest treball, s'han extret vuit resultats: 1 - Les recomanacions triades no depenien del lloc web i la seva presència no està correlacionada amb el nivell d'accessibilitat. Per tant, el compliment dels requisits d'accessibilitat no assegura que una web sigui usable. 2 - L'efecte d'algunes recomanacions , com "Anar dalt" o "Assenyalar i fer clic", no estava clar o fins i tot tenien un efecte negatiu. Aquests resultats reforcen la necessitat de validar les recomanacions d'expert mitjançant la participació d'usuaris, validant la hipòtesi 1. 3 - Si bé la majoria de recomanacions milloren la usabilitat per als usuaris amb limitació motora; moltes de les recomanacions no tenen cap efecte o fins i tot un efecte negatiu en els usuaris control; validant la hipòtesi 2. El Disseny Universal és una bona aproximació però és necessari personalitzar el disseny als usuaris. 4 - Les noves metodologies proposades permeten detectar l'efecte de totes la recomanacions web i la seva interacció amb el perfil d'usuari amb el nivell de significació més alt (p<0,001). Per tant, són molt més sensibles que les aproximacions tradicionals, validant la hipòtesi 3. 5 - La finalització de la tasca i el temps emprat, el nombre de fixacions i la variabilitat del ritme cardíac permeten caracteritzar els processos d'adaptació i aprenentatge. 6 - El model de usabilitat proposat varia en funció del perfil d'usuari. El nombre de fixacions i el temps emprat són les variables més correlacionades per als subjectes control; mentre que les conductivitat de la pell i la EMG facial, i la longitud dels sacàdics són les més correlacionades per als usuaris amb limitació motora. 7 - S'han trobat diversos problemes o limitacions associats a la interacció entre aspectes estètics i de usabilitat. A manera de conclusió, és necessari validar les actuals recomanacions de usabilitat mitjançant la participació d'usuaris i tenir en compte les seves característiques. A més, l'anàlisi de la resposta fisiològica i la mirada permet complementar i millorar la informació aportada mitjançant les variables tradicionals. / Laparra Hernandez, J. (2015). Evaluación de la usabilidad web mediante el análisis de la mirada y la respuesta fisiológica. Influencia de las características del usuario [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51459 / TESIS
64

Análisis de casos de éxito de packagings con soluciones inclusivas para personas con discapacidad visual en España y Latinoamérica, con proyección a su desarrollo en el contexto de Lima, Perú / Analysis of success cases of packaging with inclusive solutions for people with visual disabilities in Spain and Latin America, with the projection of their development in the Peruvian context

Vargas Párraga, Tamara 04 December 2020 (has links)
El objetivo de la investigación realizada fue analizar la usabilidad de packagings inclusivos para las personas con discapacidad visual al momento de realizar compras en supermercados, con la proyección de desarrollarlos en Lima, Perú. La hipótesis con la que se inició la investigación fue que la existencia de packagings inclusivos en el Lima facilitaría la experiencia de compra de las personas con discapacidad visual, al igual que el desarrollo de su autonomía. Las muestras fueron seleccionadas por conveniencia y bajo el concepto de “bola de nieve”. La primera fue delimitada a estudios acerca de packagings inclusivos de origen español o latinoamericano, mientras que, para la segunda, la población seleccionada fue residentes de Lima con discapacidad visual. El vínculo se consiguió gracias a la Asociación Yo Soy Tus Ojos. Dentro de los resultados obtenidos se encuentra que todos los packagings mencionados en las investigaciones estudiadas presentan al braille como método de inclusión y solo uno presenta alto relieve al mismo tiempo. No obstante, se aprecia también que el total de personas entrevistadas consideran que el alto relieve es una opción más accesible para las personas con discapacidad visual. Se pudo concluir que, efectivamente, la implementación de soluciones inclusivas a los packagings facilitaría la experiencia de compra de los peruanos, residentes de Lima, con discapacidad visual. Asimismo, se puede afirmar que esta solución sería solo una de las que deberían de ser desarrolladas para minimizar las barreras que existen para las personas con capacidades especiales en Lima, Perú. / The objective of the investigation was to analyze the usability of inclusive packaging for people with visual impairment when making purchases in supermarkets, with the projection of developing them in Peru. The hypothesis with which the research began was that the existence of inclusive packaging in Peru would facilitate the shopping experience of people with visual disabilities, as well as the development of their autonomy. The samples were selected for convenience and under the concept of "snowball". The first one was limited to studies about inclusive packaging of Spanish or Latin American origin, while for the second one, the selected population was Peruvians with visual disabilities. The connection with them was achieved thanks to the Association Yo Soy Tus Ojos. Between the results obtained, it is found that all the packagings mentioned in the studies that were reviewed present braille as an inclusive method and only one presents high relief at the same time. However, the total number of people interviewed consider that high relief is a more accessible option for people with visual impairments than braille. It was concluded that, in fact, the implementation of inclusive solutions to packaging would facilitate the shopping experience for Peruvians with visual disabilities. In addition, it can be affirmed that this solution would be just one of the ones that should be developed in order to minimize the barriers that exist for people with special abilities in Peru. / Trabajo de investigación
65

Aplicación de la experiencia de usuario accesible en entornos web de recursos educativos abiertos

Navarrete, Rosa 29 June 2017 (has links)
Esta tesis propone la aplicación de la experiencia de usuario accesible para el diseño de entornos web de recursos educativos abiertos accesibles. Los principales aportes de son: (i) la recopilación del estado de la cuestión mediante una revisión sistemática de la literatura; (ii) la caracterización de los problemas de accesibilidad, usabilidad y arquitectura de información en los entornos web de REA; (iii) la propuesta del concepto de experiencia de usuario accesible para guiar el desarrollo de entornos web de REA; (iv) la respuesta adaptativa del entorno web de REA en base a perfiles de discapacidad; (v) la evaluación de experiencia de usuario en un entorno web de prueba; (vi) el estudio de la viabilidad de aplicación de anotaciones semánticas con microdatos, para mejorar la información en los resultados de búsqueda de REA en la Web.
66

Factors associated with the perception of architectural barriers for access to health services in people with motor disabilities in Peru / Factores asociados a la percepción de barreras arquitectónicas para el acceso a los servicios de salud en personas con discapacidad motora en Perú

Ramírez Moreno, Diana Carolina, Rossi Yokota, Carla Natalia 25 April 2021 (has links)
Objectives: Determine the factors associated with the perception of architectural barriers in health services for people with motor disabilities. Methods and Materials: An analytical cross-sectional study was performed based on a secondary data base obtained from a specialized national disability survey (ENEDIS) in 2012. The participants were people older than 18 years who had motor disability. The architectural barriers considered were the absence of access ramps, security guardrails, adequate elevators, hygienic services for people with disabilities, places that provide information or information posters in health centers. For the analysis of our study, the complex nature of the sample was considered and prevalence rates with a 95% confidence interval were used. Chi-square and Student t tests were also used and, finally, an analysis of multiple regression variables was carried out. Poisson with robust variance where crude and adjusted PR were calculated. Results: The main results show that in 2012, people aged 65 years and older perceive access ramps and safety railings as barriers in an approximate 40% less probability compared to those who are 18 – 24 years old. In addition, people with a higher educational level (University, Masters and doctorate) perceive the access ramps and safety railings in health centers as barriers in an approximate 80% less probability compared to those who have no educational level. Finally, those who live in rural areas are associated with access ramps, safety railings, adequate elevators, and bathrooms for people with disabilities (p<0.001) Conclusions: In this study we have found that older people (mainly older adults) and with higher educational level perceive less arquitectural barriers in health care centers where they are treated. However, people living in rural areas are more likely to perceive architectural barriers compared to people in urban areas. / Objetivos: Determinar los factores asociados a la percepción de barreras arquitectónicas en los servicios de salud en el Perú de las personas con discapacidad motora. Métodos y Materiales: Se realizó un estudio transversal analítico basado en una base de datos secundaria obtenida de una encuesta nacional especializada de discapacidad (ENEDIS) del año 2012. Los participantes lo conformaron personas mayores de 18 años que registraron tener discapacidad motora. Las barreras arquitectónicas consideradas fueron la ausencia de rampas de acceso, barandas de seguridad, ascensores adecuados y servicios higiénicos para personas con discapacidad. Para el análisis de nuestro estudio se consideró la naturaleza compleja de la muestra y se utilizaron tasas de prevalencia con intervalo de confianza del 95%. También, se utilizaron pruebas de Chi cuadrado y t-student y finalmente se realizó un análisis de múltiples variables de regresión de Poisson con varianza robusta donde se calcularon los PR crudos y ajustados. Resultados Los principales resultados manifiestan que en el año 2012 las personas de 65 años a más perciben las rampas de acceso y las barandas de seguridad como barrera en un aproximado de 40% de menos probabilidad en comparación con los que tienen 18-24 años de edad. Además, las personas de mayor nivel educativo (Universitario, Maestría y Doctorado) perciben las rampas de acceso y las barandas de seguridad en los centros de salud como barrera en un aproximado 80% de menos probabilidad en comparación con los que no tienen ningún nivel educativo. Por último, los que viven en zona rural tienen asociación con las rampas de acceso, barandas de seguridad, ascensores adecuados y servicios higiénicos para personas con discapacidad (p < 0.001). Conclusiones: En este estudio hemos encontrado que las personas de mayor edad (principalmente adultos mayores) y de mayor nivel educativo perciben menos las barreras arquitectónicas en los centros de atención de salud donde se atienden. Sin embargo, las personas que viven en zonas rurales tienen más probabilidades de percibir barreras arquitectónicas en comparación a las personas de zonas urbanas. / Tesis
67

Evaluación del proceso y producto de una propuesta de audiodescripción de tres obras de la exhibición permanente de arte moderno del Museo de Arte de Lima / Evaluation of the process and product of our proposal of audio description for three pieces of permanent modern art exhibit from the MALI (Museo de Arte de Lima)

Castro Fernandez, Daniel Alejandro, Cosio Piccone, Carla Gianella, Hu Huang, Diana 23 August 2019 (has links)
La presente investigación evalúa el proceso y producto de nuestra propuesta de audiodescripción de tres obras de la exhibición permanente de arte moderno del Museo de Arte de Lima teniendo como referencia la norma de calidad ISO/IECTS 20071-21:2015, bajo supuesto de que cumplir con dicha norma garantizará la calidad de la audiodescripción. Este estudio está basado en el método de evaluación de proyectos, con énfasis en la intersubjetividad. Los resultados concluyen que la norma ISO carece de pautas específicas para audiodescribir obras de arte, pero sí profundiza en la audiodescripción de otros productos visuales o audiovisuales, por lo que es un excelente punto de partida para realizar audiodescripciones. Así, frente a esta carencia de enfoque hacia la audiodescripción museística, optamos por complementar y evaluar dichas pautas desde los aportes de autores como Snyder (2005), Soler Gallego y Chica Núñez (2014) y Giansante (2003), logrando alcanzar más especificidad en cada caso. / This study evaluates the process and product of our proposal of audio description for three pieces of the permanent modern art exhibit from the Museo de Arte de Lima taking as reference the ISO/IEC TS 20071-21:2015 quality standard. We assume that complying with this standard will assure the quality of the audio description. This study stands on the project evaluation framework with emphasis on intersubjectivity. The results conclude that the ISO lacks of specific guidelines to audio describe works of art, in contrast to the ones given for other audiovisual products. Nevertheless, it still remains as an excellent departing point to create audio descriptions. Thus, due to the lack of an exclusive focus in museum audiodescription, we decided to evaluate these guidelines according to the insights of authors such as Snyder (2005), Gallego and Nuñez (2014) and Giansante (2003), managing to make them more case specific. / Tesis
68

Plataforma de venta de productos agrícolas, “Llankay” / Platform for the sale of agricultural products, “Llankay”

Dominguez Oyarce, Melanie Marjorie, Falcón Quispe, José Carlos, Haro Güemes, Silvana Lucia, Llerena Muñaqui, Sofia Andrea, Saucedo Diaz, Maria Gabriela 28 November 2021 (has links)
Farmers / En el último año, considerando el aislamiento social provocado por el COVID-19, se evidenció que Perú ha sido el segundo país que más ha visto afectada su economía en la región. Sin embargo, según Estudios Económicos del BCP, se presenció cómo algunos sectores de la economía se han visto favorecidos por el contexto de la pandemia. Entre ellos destacan las ventas online y los pagos digitales. En dicho sentido, el análisis considera que las ventas online, también conocidas como comercio electrónico, y los pagos digitales, a diferencia de los demás sectores beneficiados de la economía, demuestran cómo su crecimiento no solo se mantendrá, sino que seguirá aumentando. (Capece,2020). Como punto de partida de la descripción mencionada, se desarrolló Llankay, una plataforma marketplace, en donde unimos agricultores que se encuentran dispuestos a adaptarse al nuevo comercio digital, presentando su surtido de productos, en donde ellos mismos tienen la libertad y autoridad de poder gestionar sus precios finales, lo que les permite asegurar márgenes de ganancia más justos. Sus productos son comprados por distintos perfiles de empresa como restaurantes, hoteles, comerciantes, juguerías y más, en general, cualquier empresa que requiera el abastecimiento de insumos para su negocio, además de buscar otros atributos de valor para consolidar un aliado estratégico, como productos de calidad, compromiso y ahorro de tiempo. / In the last year, considering the social isolation caused by COVID-19, it was evident that Peru has been the second country that has seen its economy most affected in the region. However, according to BCP Economic Studies, it was witnessed how some sectors of the economy have been favored by the context of the pandemic. These include online sales and digital payments. In this sense, the analysis considers that online sales, also known as electronic commerce, and digital payments, unlike the other benefited sectors of the economy, demonstrate how their growth will not only be maintained but will continue to increase. (Capece, 2020). As a starting point for the aforementioned description, Llankay was developed, a marketplace platform, where we unite farmers who are willing to adapt to the new digital commerce, presenting their assortment of products, where they have the freedom and authority to manage their final prices, which allows them to ensure fairer profit margins. Its products are purchased by different company profiles such as restaurants, hotels, merchants, juice stores, and more, in general, any company that requires the supply of supplies for its business, in addition to seeking other valuable attributes to consolidate a strategically, such as products of quality, commitment and saving time. / Trabajo de investigación
69

Centro Profesional de Danza Folklórica

Guibert Vega, Elizabeth 13 January 2022 (has links)
El Proyecto desarrollado busca aplicar la Arquitectura como respuesta a la necesidad de la población de Villa el Salvador de manifestar su cultura mediante la Danza, permitiendo que puedan transmitir su historia, valores y costumbres. Dar posibilidad de que tengan sitios especialmente diseñados para tal fin, aspecto que ahora adolecen en dicho distrito. Villa el Salvador es un Distrito que alberga movimientos artísticos de jóvenes que se manifiestan a través de sus danzas y que la mayoría de los casos no tienen ninguna formación profesional. Se busca que puedan tener sostenibilidad en el tiempo. En el proyecto se han conjugado los espacios internos y externos, teniendo como objetivo que no sea un espacio cerrado, sino que pueda ser observado desde el interior y exterior por las personas, buscando una mayor participación e integración. La Arquitectura juega un papel muy importante ya que permite trabajar la relación entorno y ciudad, dándole a los ciudadanos la posibilidad de que puedan tener acceso a los espacios en que se desenvuelven. Este Proyecto también tiene un enfoque social, debido a que el hecho de que se pueda tener un sitio como el planteado mantendrá un interés alto en el arte y cultura de los jóvenes del distrito, neutralizando la alta delincuencia que actualmente se viene presentado, debido, a que se mantendrían ocupados, aprovechando que Villa el Salvador es uno de los distritos reconocidos por el gran interés en el arte a través de la Danza. / The developed project seeks to apply architecture in response to the need of the population of Villa el Salvador, to express their culture through dance, allowing them to transmit their history, values and customs. Also, give the possibility of having sites specially designed for this purpose, an aspect that now suffers in this district. Villa el Salvador is a district that have artistic movements of young people who manifest themselves through their dances and the most of the cases do not have any professional training. It is intended that they can be sustainable over time. In the project, the internal and external spaces have been combined, whit the objective that it is not a closed space, but it can be observed from the inside and outside by people, seeking greater participation and integration. Architecture plays a very important role since it allows working on the relationship between the environment and the city, giving citizens the possibility that they can have access to the spaces in which they operate. This project also has a social focus, because the fact that you can have a site like the on proposed will maintain a high interest in the art and culture of the young of the district, neutralizing the high crime that is currently being presented, due to, they would keep busy, taking advantage of the fact that Villa el Salvador is one of the districts recognized for the great interest in art through dance. / Tesis
70

Lineamientos para el diseño, publicación y evaluación del contenido multimedia accesible en la Web

Acosta, Tania 05 November 2020 (has links)
Actualmente, vivimos en una era en la que probablemente la Web es la tecnología de la información y comunicación más importante, ya que proporciona acceso instantáneo a una fuente de información casi ilimitada desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esta información es accedida a través del hipertexto, imágenes y contenido multimedia. Sin embargo, a pesar del avance tecnológico y la disponibilidad de estándares que guían la creación y publicación de contenido web accesible, millones de personas con discapacidades y adultos mayores enfrentan dificultades para acceder al contenido Web. Dado el momento histórico en el cual esta investigación se ha desarrollado, destacamos el hecho de que, debido a la pandemia de coronavirus, miles de instituciones educativas y millones de estudiantes han experimentado una transición abrupta e inesperada, de la modalidad presencial a la modalidad virtual. La mayoría de instituciones se han visto obligadas a continuar sus actividades académicas implementando sistemas de aprendizaje a distancia a gran escala, con plataformas educativas que se caracterizan por el uso masivo de videos. Esta “nueva normalidad” ha afectado particularmente a los estudiantes con discapacidades, ya que, en los últimos meses la brecha digital se ha acrecentado aún más, debido a falta de accesibilidad del contenido multimedia publicado en la Web. Problema que ha sido evidenciado desde hace algunos años en los cursos en línea masivos y abiertos (Massive Open Online Courses, MOOC). Esta tesis se desarrolló en tres fases y presenta un conjunto de lineamientos que aportan al diseño, publicación y evaluación del contenido multimedia accesible en la Web. Se han considerado fundamentalmente los tres estándares recomendados por el World Wide Web Consortium (W3C). Las Pautas de accesibilidad al contenido web 2.0 y 2.1 (Web Content Accessibility Guidelines, WCAG 2.0 y WCAG 2.1), las Pautas de accesibilidad de las herramientas de autor 2.0 (Authoring Tool Accessibility Guidelines, ATAG 2.0) y las Pautas de accesibilidad de los agentes de usuario 2.0 (User Agent Accessibility Guidelines, UAAG 2.0). La primera fase se llevó a cabo entre los años 2016-2018, y se enfocó en el estudio de la accesibilidad de los sistemas de gestión de aprendizaje (Learning Management System, LMS), los editores de contenido en línea y los sitios web de instituciones de educación superior (IES). Los resultados fueron presentados en cuatro artículos, tres de ellos están publicados en los Proceedings of the 8th International Conference on Education and New Learning Technologies (EDULEARN 2016), en los Proceedings of the 9th International Conference on Education Technology and Computers (ICETC 2017) y en los Proceedings of the International Conference on Information Technology and Systems (ICITS 2018). El cuarto estudio se publicó en la revista científica Enfoque UTE Edición Especial, dedicada a la International Conference on Information Systems and Computer Science 2016 (INCISCOS 2016). En el primer artículo se realizó un análisis comparativo del estado de la accesibilidad de tres LMS, dos de ellas de código abierto, Moodle y Sakai, mientras que la tercera plataforma fue desarrollada por una IES. La evaluación se realizó manualmente considerando las recomendaciones dadas en las WCAG 2.0. Los resultados nos permitieron identificar algunos problemas de accesibilidad relacionados con el proceso de aprendizaje virtual (e-learning). Por ejemplo, se evidenciaron problemas relacionados con el “manejo del contenido multimedia” y las “herramientas de autor”. El segundo artículo se enfocó en la evaluación de la accesibilidad de los sitios web de todas las IES ecuatorianas ubicadas en las categorías A, B, C y D, clasificación realizada con el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (CEAACES). Uno de los resultados más importantes fue la identificación de 8,970 elementos no accesibles. Se demostró el incumplimiento de algunas características básicas recomendadas por las WCAG 2.0. Adicionalmente, observamos que la herramienta automática eXaminator, usada en el proceso de evaluación, no reportó los problemas relacionados con la accesibilidad de la multimedia. De esta forma, se identificó al estudio de accesibilidad de la multimedia como una posible línea de investigación, en la que se podía realizar una contribución importante. Los siguientes dos estudios se enfocaron en el análisis de la accesibilidad de los editores de contenido en línea incluidos en los LMS. En estas investigaciones se consideraron las WCAG 2.0 y la parte B de ATAG 2.0. Como resultado, se propuso un método que incluyó 63 características de accesibilidad que deberían cumplir las imágenes, los encabezados y las tablas. Posteriormente, se aplicaron 15 de las 63 características propuestas, las cuales estuvieron orientadas en la creación de encabezados accesibles a través de los editores en línea. Los editores TinyMCE y Atto disponibles en Moodle fueron consideraron como casos de estudio. Los resultados demostraron que estos editores tienen un amplio camino por recorrer para ser totalmente accesibles. La segunda fase de esta investigación se desarrolló entre los años 2018-2019. En esta fase se analizó en profundidad la accesibilidad tanto de los videos grabados como de los reproductores de videos usados en los MOOC. Como resultado, dos artículos fueron publicados en los Proceedings of the 11th International Conference on Education and New Learning Technologies (EDULEARN 2019). En el primer estudio se abordó el cumplimiento de ocho criterios de éxito propuestos en las WCAG 2.1: subtítulos, audiodescripción, audiodescripción o medio alternativo, audiodescripción extendida, lengua de señas, medio alternativo, sonido de fondo bajo o ausente e idioma de las partes. Como resultado, se plantearon 11 lineamientos de accesibilidad que permiten crear videos grabados accesibles para las personas con discapacidad visual, auditiva, cognitiva y adultos mayores. Estos lineamientos fueron aplicados en la evaluación de 60 videos incluidos en 30 MOOC ofertados por las 10 plataformas más populares. Los resultados evidenciaron algunos problemas de accesibilidad, los cuales vulneran uno de los derechos humanos, el cual es el acceso a la educación sin discriminación. El segundo estudio se enfocó en el análisis de los requerimientos de accesibilidad de los reproductores de video. En este trabajo se propusieron 125 lineamientos de accesibilidad, considerando 44 criterios de éxito propuestos por la UAAG 2.0. Los requerimientos propuestos fueron aplicados en la evaluación de seis reproductores de video: Elmedia, Media Player Classic, QuickTime player para Mac, UMPlayer para Mac, VLC Media Player y YouTube. Los resultados demostraron que las personas con discapacidad y los adultos mayores enfrentan varias dificultades durante el acceso a las alternativas textual y auditiva. Esta investigación resalta la importancia de la accesibilidad tanto del contenido multimedia como de los reproductores de video. La tercera fase de esta investigación, se desarrolló entre los años 2019-2020. Como resultado del trabajo realizado, se publicaron dos artículos en la revista IEEE Access. Esta revista tiene un factor de impacto 3.745 clasificada en el primer cuartil (Q1) de acuerdo al Journal Citation Reports (JCR) de la base de datos bibliográfica Web of Science (WOS), así como también tiene un índice de impacto 0.775 de acuerdo al Scimago Journal Rank (SJR) de la base de datos Scopus. En esta fase, la investigación se enfocó por una parte, en una propuesta inédita de 278 técnicas que guían a los autores, a los diseñadores, a los programadores y a los evaluadores en el proceso de publicación de contenido multimedia accesible en la Web considerando básicamente la parte B de ATAG 2.0. Posteriormente, se validaron algunas de las técnicas y lineamientos propuestos durante todo el tiempo de duración de este programa de doctorado. En el último artículo se presentó el resultado de la evaluación de la accesibilidad de 91,421 videos grabados. Estos videos estaban publicados en YouTube por 113 universidades, ubicadas entre las mil mejores del mundo de acuerdo al Shanghai Ranking. Se realizó un profundo análisis estadístico del cumplimiento de características de accesibilidad tales como, los subtítulos, la transcripción textual, la audiodescripción, el medio alternativo, entre otros. También se evaluó la accesibilidad de la plataforma YouTube, demostrándose que esta plataforma carece de funciones que permitan a los usuarios asociar audiodescripción, audiodescripción extendida o un video con la interpretación en lengua de señas. No obstante, YouTube ofrece la posibilidad de generar automáticamente subtítulos y transcripción textual en varios idiomas. Esto sin duda es de gran ayuda para los usuarios, pero no suficiente para cumplir con las WCAG 2.1. Los resultados obtenidos en esta investigación resaltan la necesidad urgente de mejorar el bajo nivel actual de accesibilidad de los videos educativos, así como de los videos publicados en la Web.

Page generated in 0.0541 seconds