• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La dimensió afectiva de l'aprenentatge de les ciències: actituds i motivacions

Marbà Tallada, Anna 13 September 2008 (has links)
Aquest treball investiga la dimensió afectiva de l'aprenentatge de les ciències i es proposa conèixer quines són les actituds i les motivacions envers el seu aprenentatge. El document consta de tres parts diferenciades.A la primera part de la recerca s'estudien quines són les actituds d'un total de 1064 alumnes de Barcelona (distribuïts per cursos acadèmics des de Sisè de Primària fins a Quart d'ESO) envers diferents aspectes de les classes de ciències, les relacions ciència tecnologia i societat, i les seves prioritats laborals. Les actituds envers la ciència escolar mostren que l'alumnat està lleugerament d'acord amb el fet que la ciència de l'escola els fomenta l'interès o la curiositat, o els ajuda a tenir més respecte per la natura o a tenir cura de la salut. I alhora, no considera que les ciències siguin molt difícils. És rellevant la manca de vocacions científiques que es constata ja a Sisè de Primària. L'alumnat de la mostra està d'acord amb reconèixer els aspectes positius del paper de la ciència i la tecnologia a la societat, es mostra escèptic envers els aspectes metodològics de la ciència i es mostra en desacord envers les implicacions socials positives del progrés científic. Respecte a les prioritats laborals, es pot concloure que, en general, l'alumnat desitja tenir una feina que li possibiliti desenvolupar-se professionalment, que coincideixi amb els seus valors i que els permeti treballar amb altres persones.Les actituds envers la ciència escolar obtenen valors més negatius al llarg de l'escolaritat; mentre que envers les relacions ciència, tecnologia i societat i les prioritats laborals es mantenen més constants. Els moments de màxima disminució coincideixen amb la transició Primària - Secundària i amb els cursos on el programa es relaciona bàsicament amb la física i la química. Quant al gènere, només s'observen diferències significatives respecte la tecnologia, situació molt diferent a la dels països anglosaxons on es descriuen diferències en molts altres aspectes.A la segona part de la recerca s'estudien les possibles diferències actitudinals envers aquests mateixos aspectes segons si l'alumnat expressa la voluntat d'arribar a ser científic o no. Els resultats indiquen que les diferències actitudinals es concentren en els ítems que fan referència a les classes de ciències, i no pas en aquells que fan referència a la importància de la ciència i la tecnologia a la societat o a les prioritats laborals. Així doncs, l'alumnat que expressa que vol continuar estudiant ciències sosté una actitud més favorable envers considerar que les classes de ciències els han mostrat noves professions, que aquestes els milloraran les seves oportunitats laborals i que el que han après els ajuda en la seva vida diària. En canvi, respecte a l'interès i la dificultat o facilitat per aprendre ciències, les diferències actitudinals són menys rellevants. Finalment, la tercera part de la recerca, de caràcter ex post facto, estudia els motius que 264 persones llicenciades en carreres de l'àmbit científic consideren que varen afectar la seva decisió d'estudiar ciències. Els resultats indiquen que la seva motivació principal per estudiar ciències fou el valor intrínsec i utilitari, mentre que el prestigi laboral, social o econòmic hi tingueren una incidència menor. La influència dels agents socialitzadors, especialment el professorat, fou fonamental en un 40% dels casos, sent el segon motiu més esmentat per haver-se decidit a estudiar ciències. / The present study focuses on the affective dimension of science learning, thus the main goal of our research is to examine students' attitudes and motivation towards the learning of science. To present our results, we have structured this document into three parts.In the first part, we analyze students' attitudes regarding different aspects of sciences classes, the relationship between science, technology and society, and the jobs priorities of a total amount of 1064 Barcelona students (primary and secondary students aged 11- 16). Attitudes toward science classes show that students partially agree that school science promotes their interest or curiosity, helps them develop respect for nature or interest in keeping healthy. Students do not consider school science to be too difficult. It is notable the lack of scientific vocation, that students already showed in the last course of Primary School.Students agree on the positive aspects of science and technology in the society, but express their skepticism towards the methodological aspects of science and show their disagreement towards the positive social implications of science progress.Regarding jobs priorities, students tend, in general, to wish for a job that allows their professional development, that is coherent with their values and lets them work with other people.Attitudes toward school science tend to obtain more negative values throughout the schooling period, while attitudes towards the relationship between science, technology and society and their jobs priorities tend to be constant. The moments of maximum decline coincide with the transition between primary and secondary education and with the science courses in which physics and chemistry is taught.Regarding gender, there only significant differences are to be found in student's perception of technology. Such situation differs from the findings in Anglo-Saxon countries, where gender differences are notorious in more aspects. In the second part of the research, we study the possible attitudinal differences between those students who wish to become scientists and those who do not. Attitudinal differences are shown regarding school science but not regarding the relationship between science, technology and society and their jobs priorities. In general terms, those students who wish to become scientists express a more positive attitude towards the role of school science as a means that opens for them doors to new professions, that offers them more job opportunities or that helps them in their daily life. On the other hand, differences regarding their interest or the difficulty of school science are less important.Finally, in the third part of the research, that is ex post facto in nature, we investigate the reasons that affected students' decisions to enroll in a scientific degree, using a sample of 264 graduates in scientific degrees. Results show that the main motivation to study science lay in its intrinsic and utilitarian value, while issues such as job, social or economical prestige had a minor incidence. The influence of socializers, especially teachers' influence, was fundamental in the 40% of the cases, being the second most common reason given for studying science.
2

Las actitudes de profesores y estudiantes y la influencia de factores del aula en la transmisión de la naturaleza de la ciencia en la enseñanza secundaria

Vildósola Tibaud, Ximena 19 November 2009 (has links)
El escenario de la actual enseñanza de las ciencias requiere de un profesorado formado adecuadamente para desarrollar la alfabetización científica del estudiantado. Esta tesis destaca la relevancia de desarrollar adecuadamente los aspectos de la naturaleza de la ciencia con el fin de lograr este objetivo que se considera prioritario en la educación científica actual. Por esta razón, esta investigación se centra en dos aspectos, por una parte, las actitudes del profesorado y estudiantado sobre cinco aspectos fundamentales de la naturaleza de la ciencia y también los factores de aula que pueden favorecer u obstaculizar la traslación de los contenidos metacientíficos durante la práctica docente. El estudio se desarrolló desde la perspectiva de la metodología mixta e involucró técnicas y análisis propios de los enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación. Por una parte, los aspectos de la naturaleza de la ciencia considerados en la tesis abordan aspectos de la naturaleza de la ciencia considerados relevantes por la investigación didáctica sobre el tema: tentativa de la ciencia, la multiplicidad metodológica, el papel de la observación e inferencia, el rol de las hipótesis, teorías y leyes científicas y la relación ciencia y tecnología. A su vez, se estudió la presencia / ausencia de cuarenta y cuatro factores del aula extraídos de algunos estudios iniciales desarrollados por Lederman y colaboradores (ejemplo, Lederman, 1985, 1986, Lederman y Zeidler, 1987, entre otros) y abordan cinco categorías centradas en las características instruccionales del profesor, contenidos específicos, características no instruccionales del profesor, características de los estudiantes y el clima del aula. La muestra se conformó de 125 profesores de Institutos de Enseñanza Secundaria y de Bachillerato de Ciencias de la naturaleza y de la salud y 106 estudiantes de la ESO y de Bachillerato. Los resultados del análisis de las actitudes han mostrado la presencia de muchas actitudes contradictorias e ingenuas sobre la mayoría de los aspectos de la naturaleza de la ciencia estudiados. Esta tendencia se observó en el profesorado y estudiando, aunque el estudiantado mostró índices actitudinales que evidenciaban una mayor desinformación así como también deficiencias importantes en la comprensión de muchas ideas acerca de la naturaleza de la ciencia. Por otra parte, los resultados del análisis de los factores de aula derivados del análisis cuantitativo y cualitativo de los registros audiovisuales de la práctica docente han mostrado una tendencia negativa. Esta tendencia implica que hubo una ausencia importante de estos factores durantes las prácticas docentes observadas. La evidencia mostró una ausencia importante de factores de aula que se consideran relevantes para promover la presencia de contenidos de la naturaleza de la ciencia, entre estos hubo una deficiencia importante de factores relativos a las características instruccionales del profesor así como también factores que forman parte de los aspectos metacientíficos. En contraste, se observó la presencia de factores que tienen un fundamento empírico e inductivo de la ciencia que parece influenciar la práctica docente. Las actitudes del profesorado y estudiantado sugieren que se hace necesario profundizar en aspectos específicos sobre la naturaleza de la ciencia, en especial en los que hacen referencia a la metodología científica, ya que este aspecto parece modelar de un modo importante las actitudes hacia muchos de los otros aspectos de la naturaleza de la ciencia. A su vez, los factores de aula relativos a la instrucción parecen jugar un papel central en la traslación de los contenidos de la naturaleza de la ciencia y que se vinculan con el modelo constructivista de la enseñanza de las ciencias. PALABRAS CLAVE: Alfabetización científica, Naturaleza de la ciencia, Actitudes de profesores y estudiantes, Factores de aula / According with an actual science education school science need promote the students scientific literacy. One's the most important contents in order to develop this objective it's related with an adequate teachers and students understanding about the nature of science and it's translation in the science classroom.This investigation was centered to know teachers and students attitudes about the mains ideas about of the nature of science (tentative, multiple methodology, role of the observation and inference, role and importance of the hypothesis, theories and laws and relation and relevance between science and technology) and the influence of diverse factors related with the translation contents of nature of science in the science classroom.The study included 125 science teachers and 106 students of secondary school. Involved quantitative and qualitative methods in different stage of investigation and based in ideas of the classical nature of science, scientific literacy and classroom factors literature, since initial and most recent. The attitudes was evaluated with 21 questions to COCTS questionary (Manassero et al, 2001) and the classroom factors with scale of Lederman, 1985, 1986; Lederman and Zeidler, 198, and others.The results showed that teachers and students were very similar attitudes about of nature of science. Several differences between teachers and students were clearly in tentative ideas of nature of science related with changes and progress of scientific knowledge, nevertheless students showed better attitudes about subjective nature of science. Moreover students showed important deficiencies in ideas about the nature and relation between science and technology. In fact teachers and students showed some adequate attitudes, nevertheless great majority of attitudes expressed deficient understanding or and disinformation about the nature of science. The attitudes support a strong presence of empiric and inductive epistemological ideas and with a poorly or limited understanding about the relevance of historical and sociological context in science. The quantitative and qualitative results about the classroom factor showed deficient presence of the most important factors related with an adequate translation of nature of science during the teachers practice. Analysis showed a strong consistence between quantitative and qualitative data with an important absence of factors related with instructional teachers characteristics and specifics teachers contents connects with a epistemological, historical and sociological aspects of science.
3

Relacions entre actituds i competències lingüístiques al final de l’Educació Secundària Obligatòria. El cas de l'alumnat d'origen immigrant a Catalunya

Querol Coronado, Mònica 22 September 2011 (has links)
No description available.
4

Psicología del fanatismo

Javaloy Mazón, Federico 01 January 1983 (has links)
Es probablemente cierto que los mayores crímenes de la historia, en número y crueldad, no se han realizado esgrimiendo motivos egoístas, sino en nombre de los más elevados ideales. La historia es testigo de que, tal como señala HOFFER, "una persecución que es despiadada y persistente sólo puede venir de una convicción fanática" (1951, 128). Recordemos el caso de Hitler, que además de ser el fanático más conocido de nuestra época, fue también el promotor de la persecución más sangrienta que ha conocido la historia. Y no es casualidad, igualmente, que fuera el mayor exaltador del fanatismo que conocemos. Ante tales antecedentes, es lógico preguntarse por qué la crueldad extrema ha sido tantas veces protagonizada por el fanatismo, por qué han sido las personas idealistas las que más sangre han vertido. La respuesta la da acertadamente COSER, quien señala que son precisamente los idealistas y justicieros los más radicales y crueles porque alegan no tener motivaciones personales e insisten en que luchan por los ideales del grupo (1956). Esto nos lleva a enunciar un tema fundamental de esta tesis, que es, a la vez, el aspecto más grave del problema del fanatismo: la destructividad, actual o potencial, que hay en la conducta del fanático. Aunque algunas personas relacionan el fanatismo con anteriores épocas de la historia, se trata de un problema bien actual, como pone de relieve Erich FROMM: "Técnica e intelectualmente estamos viviendo en la Edad Atómica; emocionalmente vivimos todavía en la Edad de Piedra. Nos sentimos superiores a los aztecas, que en un día festivo sacrificaron a veinte mil personas a sus dioses, en la creencia de que esto mantendría el universo en el camino debido, pero sacrificamos a millones de hombres para diversos fines que nosotros creemos nobles, y justificamos la matanza. Los hechos son los mismos, sólo las racionalizaciones son diferentes" (1961, 46).El desfase entre el modo de ser del hombre contemporáneo y el mundo de desarrollo científico y técnico que ha creado se convierte en un problema de difícil solución. Ya Albert EINSTEIN había dado la voz de alarma cuando, después de señalar que "es más fácil romper el átomo que el prejuicio", añade: "La potencia desencadenada por el átomo ha cambiado todo, salvo nuestra manera de pensar... Para que la humanidad sobreviva es indispensable un nuevo modo de pensar. Precisamente este trabajo quiere ser una modesta contribución para ese "nuevo modo de pensar". En una época en que la distancia entre el conocimiento del hombre y el dominio de la naturaleza es mayor que en ningún otro período de la historia, consideramos que es necesario que la psicología social se ocupe de los problemas que más crudamente expresan esa distancia.En un reciente trabajo que lleva como significativo título "La Psicología Social: Desorientación y aplicación a la realidad española" (1980), Amelio BLANCO lamenta "la irrelevancia social en que nos movemos", mostrando corno indicativo el hecho de que los principales ternas de la actualidad social brillan por su ausencia, y se atreve a confeccionar una lista de algunos de dichos ternas. Dentro de esa lista, cuatro de los temas están relacionados con el fanatismo y que son expresamente tratados en el presente trabajo. El dato lo vernos corno una confirmación de la vigencia contemporánea del problema del fanatismo.Sin embargo, la escasez de trabajos sobre el terna fue una constatación decepcionante para el autor de estas líneas cuando comenzó a interesarse por el estudio del fanatismo hace siete años. También ha sido necesario invertir mucho tiempo al estudio de las conexiones interdisciplinarias que implica el estudio del fanatismo, trabajando con obras de sociología, antropología cultural, psiquiatría e historia social. Mis incursiones en el terreno de estas disciplinas han intentado ser las estrictamente precisas para evitar tanto una visión mutilada y psicologista del problema como el aventurerismo por áreas del saber en las que no estoy suficientemente formado.La tercera dificultad con que hemos tropezado es de índole personal: la comprobación de que resulta difícil hablar sobre el fanatismo sin caer en él, sin que se despierte el fanático que acecha en el fondo de cada uno de nosotros (Bolterauer, 1975, 291; Haynal et al., Ibid., 122). Aunque he estado tentado de omitir toda referencia a la actualidad inmediata y tender a buscar una perspectiva histórica, al final he decidido que, considerando que el único fanatismo al que tenernos acceso directo es el presente, no debíamos cortar el hilo que lo une al fanatismo de otras épocas.Todas estas consideraciones sirvieron para elaborar un primer esquema de cómo debería estructurarse la presente tesis. Sin embargo, tras una serie de entrevistas con el Dr. Munné, llegué a la conclusión de que mi investigación sobre el fanatismo no tenía sentido si no estaba respaldada por un marco teórico firme, es decir, si no constaba de varias subescalas, cada una de las cuales debería medir uno de los factores o componentes básicos del fanatismo. Reduje entonces mi trabajo a la investigación teórica, pero, debido a la deplorada penuria de información sobre el terna, vi cómo la primera parte del trabajo proyectado me ocupaba todo el tiempo transcurrido hasta el presente.En consecuencia, esta investigación se limita, a pesar suyo, al ámbito teórico, y se ha visto también forzada a mantener un carácter general para poder abarcar, en lo posible, la complejidad dél problema estudiado, teniendo en cuenta las dimensiones psicológica, psicosocial, sociológica, cultural e histórica. Todo ello se aborda de acuerdo a la siguiente estructura: - En la Primera Parte, de carácter descriptivo, nuestra meta fundamental es la conceptualización del fanatismo, y, en segundo lugar, la aplicación de nuestra definición a la realidad histórica. El Capítulo Primero va encaminado a la indagación de los significados que han tenido hasta ahora los términos "fanático" y "fanatismo". En el Segundo propondremos una definición de fanatismo, analizando los términos que la forman, para seguir con un análisis tipológico del comportamiento fanático. En el Capítulo Tercero, estudiamos el comportamiento fanático a través de la historia, tomando como base una obra esencial en nuestro estudio como la "Histoire Générale des Civilisations" dirigida por M. Crouzet.El mencionado capítulo tercero está a caballo entre la Primera y Segunda Parte (Explicativa) ya que, por un lado cumple la misión de reflejar en toda su extensión histórica, las dimensiones del fenómeno de que hablarnos, de suerte que podamos observar en los múltiples comportamientos descritos los elementos que componen nuestra definición de fanatismo, descubrir otros nuevos y reconocer los diferentes tipos de comportamiento fanático que han sido propuestos. Por otra parte, el cap. 3 desempeña frecuentemente la función de adelantar aspectos explicativos que se analizarán en la Segunda Parte. Las referencias causales resultan inevitables al hablar de la génesis y evolución del fenómeno; más todavía si tornarnos en consideración el arraigodel fanatismo en nuestra historia cultural.- En la Parte Explicativa nos hemos propuesto dos objetivos: averiguar la causación social y psicosocial del fanatismo (Caps. 4 y 8) y discriminar las funciones psicológicas que cumple el fanatismo en la personalidad, las diferentes necesidades que cubre (Caps. 5, 6 y 7). En realidad, ambos puntos se hallan estrechamente conectados entre sí ya que los factores causales influyen en los predisposicionales, o referentes a las necesidades del sujeto, y, a su vez, la predisposición del sujeto repercute en el modo en que los factores causales inciden sobre el sujeto. No son pues comprensibles plenamente por sí solos ninguno de los tipos de factores.Al estudiar la causación social (cap. 4) distinguiremos básicamente factores de tipo sociológico, cultural e histórico. En la causación psicosocial, haremos referencia a los cambios que produce en el comportamiento fanático la interacción social en el seno del grupo, el papel del líder, la inserción en el contexto grupal y la relación frente a los exogrupos.En cuanto a las funciones del fanatismo en la personalidad, distinguiremos tres tipos: una de tipo instrumental (basada en recompensas y castigos), otra de tipo defensivo (que remite a los modos de proteger el yo) y una tercera de carácter cognitivo (basada en la necesidad de comprender el mundo y de prevenirse contra los aspectos inaceptables).Es necesario puntualizar que estas tres funciones ofrecen claras conexiones con los enfoques de las teorías conductista, psicoanalítica y gestáltica, respectivamente, sin darse una correspondencia exacta y global entre unos y otros.El hecho de apoyarnos en una pluralidad de enfoques no obedece a un deseo arbitrario de relacionar lo que decimos con algunas de las más relevantes teorías psicológicas, sino que está basado en la convicción de que estas teorías pueden complementarse, a condición de que cada una de ellas se aplique a la parcela de comportamiento humano que ha estudiado con mayor profundidad, así como en la creencia de que ninguna de ellas es capaz de abarcar satisfactoriamente todos los aspectos del comportamiento aquí analizados.Siempre que nos ha sido posible hemos procurado citar estudios empíricos que respalden nuestras palabras, los cuales, a su vez, han utilizado el método propio de su disciplina o teoría. Así pues, en los capítulos 3, 4 y 8, nos referiremos a estudios que utilizan básicamente la causación social, el trabajo de campo y el método histórico (aunque el capítulo 8 también está apoyado en experimentación). Los tres capítulos psicológicos (5, 6 y 7) utilizan preferentemente la experimentación o el método clínico.Es preciso que hagamos referencia a algunos criterios prácticos que hemos seguido en lo que concierne a la confección de la bibliografía, llamadas retrospectivas, y notas a pie de página, así como al modo de efectuar las citas bibliográficas.Respecto a la bibliografía, he de confesar que, aunque resulte paradójico, la razón de su amplitud y variedad reside en la escasez de estudios sobre el tema. Ha sido esta penuria una de las razones que me ha exigido extender el campo de búsqueda, acudiendo a fuentes pluridisciplinarias. Basta, además, repasar los títulos de las obras para comprobar la notable dispersión bibliográfica, debida a la razón indicada.Las llamadas retrospectivas son relativamente frecuentes. Con ello se ha intentado ofrecer la esclarecedora conexión entre cada capítulo y los anteriores. Creemos que estas llamadas han contribuido a poner de relieve la unidad del trabajo realizado. Hemos sido los primeros sorprendidos ante la abundancia de notas -más de quinientas- que aparecen en el texto. Creemos que esta prolijidad puede haberse debido fundamentalmente a nuestro afán de no desviar la atención del avance de la idea central de cada apartado, evitando ramificaciones laterales que podrían oscurecer este avance. De todas formas, no consideramos que la información contenida en las notas a pie de página sea, en general, secundaria o de poco interés puesto que nos parece necesaria ya sea para precisar o concretar el alcance del texto, ya sea para ampliar informaciones de especial relevancia o para añadir perspectivas que consideramos sugerentes para que no deben apartarnos de nuestros objetivos prioritarios. Por último, quiero dejar constancia de que es mi deseo que este trabajo estimule otros nuevos. Si es cierto que se hace camino al andar, anhelamos que nuestra andadura pueda ser utilizada por otros en itinerarios futuros.
5

L'ensenyament aprenentatge de la cooperació: estudi d'un cas a l'educació primària

Cañabate Ortíz, Dolors 27 March 2008 (has links)
L'objectiu de la tesi és: Validar els criteris de Johnson i Johnson (1992) com a indicadors d'avaluació d'actituds cooperatives. Ens proposem definir, contrastar i avaluar noves eines d'actuació. Observant, analitzant i valorant com uns nens i nenes de 6 anys desenvolupen actituds cooperatives, a través d'unes activitats proposades per les mestres tutores, amb la intenció de validar en un nou context d'aplicació els indicadors citats per Johnson i Johnson (1992). Per centrar els objectius de la recerca hem tingut en compte una triple perspectiva: del professorat, de l' alumnat i de les activitats.Presentem l'anàlisi de les dades des de diferents instruments, d'acord amb els propòsits plantejats a la tesi en dos nivell d'anàlisis i amb la validació d'indicadors. La contrastació de les aportacions dels diferents instruments ens ha permès establir la triangulació de les dades que garanteix la fiabilitat dels indicadors i ens permet arribar a les conclusions esmentades en el últim capítol. / The objective of the thesis is to validate the criteria of Johnson and Johnson (1992) as evaluation indicators of cooperative attitudes.We propose to define, monitor and assess new performance tools by observing, analyzing and assessing as 6-year-old boys and girls develop cooperative attitudes through activities proposed by their teachers, with the goal of evaluating, in a new application context, the indicators cited in Johnson and Johnson (1992).To focus on the research objectives we have taken into account a triple perspective: that of the teaching staff, of the students and of the activities.We present the analysis of the data from the different instruments, in accordance with the aims set out in the thesis on two levels of analysis and with indicator validation. Monitoring the contributions from the different instruments has allowed us to perform a triangulation of the data, which guarantees the reliability of the indicators and allows us to reach the conclusions mentioned in the last chapter.
6

Viatgers internacionals: adherència a les recomanacions i incidència de problemes de salut

Mirada Masip, Glòria 27 June 2012 (has links)
Objectius. Conèixer l’evolució del perfil del viatger durant el període 2003-2008. Pels atesos el 2008, caracteritzar l’adherència a les recomanacions i la incidència de problemes de salut relacionats amb el viatge. Mètodes. Estudi transversal pel període esmentat i seguiment de la cohort dels atesos el 2008. La informació es va obtenir de la fitxa del viatger (previatge) i d’una enquesta telefònica a la tornada. Es va mesurar la prevalença i la tendència lineal al llarg del període, l’adherència a les recomanacions i la incidència i el risc relatiu de problemes de salut. Resultats. Al llarg del període, es va produir un augment de la demanda i del risc dels viatges, tant en autòctons com en immigrants. Llevat de les vacunacions, es van observar deficiències en l’adherència i el seguiment de les recomanacions durant el viatge, especialment en immigrants. Una tercera part va presentar problemes de salut durant el viatge, bàsicament gastrointestinals. Els immigrants perceben menys el risc però milloren amb el temps d’arribada. Conclusions. Les recomanacions han de tenir en compte les actituds, les motivacions i la disponibilitat al canvi. / Objetivos. Conocer la evolución del perfil del viajero durante el periodo 2003-2008. Para los atendidos en el 2008, caracterizar la adherencia a las recomendaciones y la incidencia de problemas de salud relacionados con el viaje. Métodos. Estudio transversal del periodo mencionado y seguimiento de la cohorte de los atendidos durante 2008. La información se obtuvo de la ficha del viajero (previaje) y de una encuesta telefónica realizada al regreso. Se midieron la prevalencia y la tendencia lineal a lo largo del periodo, la adherencia a las recomendaciones y la incidencia y el riesgo relativo de problemas de salud. Resultados. A lo largo del periodo se produjo un aumento de la demanda y del riesgo de los viajes, tanto en autóctonos como en inmigrantes. Excepto en lo relativo a las vacunaciones se observaron deficiencias en la adherencia y seguimiento de las recomendaciones durante el viaje, especialmente por parte de los inmigrantes. Una tercera parte presentaron problemas de salud durante el viaje, básicamente gastrointestinales. Los inmigrantes perciben menos el riesgo pero esta percepción mejora a medida que aumenta el tiempo de estancia en nuestro país. Conclusiones. Las recomendaciones han de tener en cuenta las actitudes, motivaciones y disponibilidad para el cambio. / Objectives. Determine the evolution of the traveler’s profile during the period 2003-2008 and, for those demanding attention in 2008, describe the adherence to the recommendations and the incidence of health problems related to the trip. Methods. We carried out a cross-sectional study with those demanding attention during that period and a cohort study for those demanding in 2008. The information was obtained from the encounter before travel and the telephone survey performed when coming back. We measured the prevalence and the linear trend over the period, adherence to the recommendations and the incidence and relative risk of health problems. Results. Throughout the period, there was an increase in demand and the risk of trips, both local as immigrants. Except for vaccinations, deficiencies were observed in the adherence of the recommendations during the trip (starting and keeping on), especially in immigrants. One third had health problems during the trip, mostly gastrointestinal. Immigrants perceive less risk but improve with time of arrival. Conclusions. The recommendations must take into account the attitudes, motivations and availability to change.
7

Actitudes de los residentes hacia el turismo en destinos turísticos consolidados: El caso de Ibiza

Ramón Cardona, José 19 December 2012 (has links)
En la primera parte de esta tesis se profundiza en el estudio de los factores e interrelaciones que influyen en las actitudes de los residentes y se plantean propuestas genéricas para la adecuada gestión de los destinos turísticos. Los destinos turísticos evolucionan y en destinos maduros es necesario conocer su pasado para comprender mejor su presente. Ibiza es un destino maduro y, por tanto, es necesario un estudio previo de su evolución para una mejor comprensión de los resultados del estudio empírico. La descripción de la historia del turismo en Ibiza, apoyado en el uso del modelo de Ciclo de Vida del Destino Turístico, constituye la segunda parte de la tesis. Finalmente, se realiza un estudio empírico en la tercera parte de la tesis. Mediante el uso de diversos tipos de análisis se revisa si es de aplicación la teoría al caso concreto de Ibiza.

Page generated in 0.0433 seconds