• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 837
  • 21
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 875
  • 875
  • 581
  • 336
  • 336
  • 336
  • 336
  • 336
  • 284
  • 168
  • 117
  • 110
  • 104
  • 104
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Cultura de innovación en los servicios públicos: una propuesta para su medición en el caso chileno

O Fernández, Marcelo Andrés de la January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Existe consenso en que la innovación es una práctica que puede ser de gran utilidad para los Estados, ya que permite mejorar el desempeño e incrementar el valor público de sus organismos, con tal de responder a las expectativas de los ciudadanos y adaptarse a las necesidades de los usuarios, en un contexto de constante cambio y dinamismo de los problemas públicos. Así también, está estudiado que para el fomento de la innovación en las organizaciones, la cultura organizacional juega un importante rol. Sin embargo, en el mundo de la administración pública se observa que tradicionalmente ésta no se caracteriza por poseer una cultura que facilite una actitud innovadora. Por ello, se detecta la necesidad de disponer de un instrumento cuantitativo que sirva para la evaluación y gestión de la cultura organizacional, con el propósito de priorizar acciones a la hora de generar un impacto positivo en la ejecución de programas que incentiven la innovación en el sector público. Atendiendo a lo planteado, esta investigación busca desarrollar un modelo multicriterio y un instrumento para la medición de la cultura de innovación de los servicios públicos en Chile. En base al juicio de expertos, se desarrolló un modelo, utilizando la metodología del Proceso de Análisis Jerárquico (AHP), para identificar y describir 5 dimensiones o criterios, que componen la cultura de innovación en los servicios públicos chilenos, para luego priorizar sus elementos de acuerdo a su importancia relativa. Posteriormente, y en base a este modelo, se construyó un instrumento de 59 preguntas para medir cultura de innovación en estos organismos, con el objeto que sus resultados sirvan como insumo para diseñar intervenciones que tiendan a mejorar la gestión. Los resultados demuestran que la Gestión de la Dirección, la Gestión de las Personas, así como la Gestión del Conocimiento dentro de las instituciones, determinan en gran medida el nivel de la cultura de innovación de una organización pública en Chile. Estos tres elementos tienen una incidencia, sobre un total de un 100%, de un 36,7%, 24,9% y 15,3%, respectivamente. A ellos se suman la Gestión del Entorno con un 13,9% y la Normativa con un 9,2%. En particular, el perfil de los directivos, y que éstos generen espacios para innovar dentro de los servicios, así como implementar instancias para compartir experiencias, son los aspectos más importantes de acuerdo al juicio de los expertos. Para validar el instrumento, se ejecutó una aplicación piloto en Gendarmería de Chile, mediante un test cualitativo diseñado especialmente para obtener retroalimentación sobre la comprensión del mismo y propuestas para su mejora. También se realizó un análisis de sensibilidad para observar el comportamiento del modelo bajo ciertas modificaciones de los ponderadores. Se concluye que para fortalecer una cultura de innovación en el Estado, es necesario potenciar los factores anteriormente mencionados en el sistema organizacional, así como la necesidad de seguir generando conocimiento para robustecer el modelo e instrumento presentados, corrigiendo sus limitaciones mediante su aplicación a mayor escala.
132

La desviación de poder como vicio del acto administrativo

Lledó Veloso, Camilo, Pardo Donoso, José Alejandro January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Dentro del Derecho Administrativo, una de las materias que presenta mayor interés, tanto por la constante y amplia discusión doctrinaria, como por la ausencia de normas que la sistematicen, es el estudio de la actividad formal de la Administración del Estado, actividad que se manifiesta a través de actos administrativos. Considerando la falta de normas que regulen dicha actividad en términos orgánicos, se ha elaborado por la doctrina y jurisprudencia la “teoría del el acto administrativo”. Ésta, influenciada en su tratamiento por la doctrina civilista, ha clasificado el acto administrativo según sus requisitos, efectos, vicios y mecanismos de impugnación. Dentro de los vicios, uno de los elaborados más recientemente por la doctrina es el llamado vicio de desviación de poder, o de desviación de fin.
133

Un análisis a la efectividad del uso de incentivos al desempeño en el sector público

Madrid Meneses, Patricio January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniería Comercial, Mención Economía / El trabajo realiza un análisis profundo a los sistemas de incentivos que buscan mejorar el desempeño en el sector público. La evidencia de la reciente literatura desencadena conclusiones importantes en la efectividad del uso de incentivos en los desempeños, concluyendo que los sistemas de incentivos sí influyen en un mejor desempeño. Estas pruebas son respaldadas por los diferentes sistemas observados en los países de la OCDE como en Chile. En el caso del Estado chileno se encontraron dos diferentes políticas de incentivo ligadas a remuneraciones que buscan mejorar el desempeño del sector público, el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) y los Convenios de Desempeño Colectivo (CDC), a lo que se añade el Sistema de Alta Dirección Pública. Este grupo de estrategias de incentivos son aplicados de manera institucional, grupal e individual (solo para los altos directivos). De lo anterior, nace la necesidad de investigar el efecto, generado por estos incentivos, en el desempeño de los funcionarios públicos. La investigación desemboca en la elaboración de un análisis cuantitativo del efecto generado por las políticas en el desempeño, llegando a la conclusión de que algunas de estas políticas existen un efecto positivo y significativo en el desempeño.
134

Rol de las inversiones públicas y de la institucionalidad en el proceso de desarrollo económico local de la provincia de Huancayo periodo 2011 - 2013

Callupe Laureano, Dony A., Callupe Laureano, Dony A. January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el rol de las inversiones públicas y de la institucionalidad en el proceso de desarrollo económico local de la provincia de Huancayo en el período 2011-2013. Es un estudio transeccional y descriptivo. La muestra para inversiones públicas es de 26 obras ejecutadas entre el 2011 y el 2013 y la muestra para institucionalidad es de 20 trabajadores de la Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo de la Municipalidad Provincial de Huancayo. Se acepta la hipótesis general, a través de lo cual los datos fueron sometidos a la prueba estadística de Chi cuadrado en el que se obtuvo como resultado (Chi cuadrado 10.33; p= 0.035); en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha). Concluye que el rol de la inversión pública y la institucionalidad tienen efectos significativos en el proceso de desarrollo económico local de la provincia de Huancayo en el período 2011-2013. / Tesis
135

Principios y fundamentos del derecho público del deporte

Real Ferrer, Gabriel 02 February 1990 (has links)
No description available.
136

Problemática de la existencia de distintos regímenes de contratación del personal en el estado

Beltrán Larco, Luisa Pamela 26 April 2013 (has links)
El presente trabajo abordará temas relacionados a los diversos regímenes de contratación de personal utilizados por el Estado, los mismos que son el Régimen Público, normado por el Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento, así como por la Ley Nº 28175, Ley Marco del Empleo Público, el Régimen Privado, normado por el Decreto Legislativo N° 728, Ley de Fomento del Empleo, y el antiguo Régimen de los Contratos de Servicios No Personales (SNP), quienes pasaron al régimen de los Contratos Administrativos de Servicios (CAS) desde junio del año 2008, régimen normado por el Decreto Legislativo Nº 1057 y por su reglamento normado por el Decreto Supremo Nº 075-2008-PCM; así como la problemática generada por la mala utilización de los mismos, en especial del antiguo régimen de SNP ahora CAS, lo que ha ocasionado desorganización en la Administración Pública, dilución del concepto de Carrera Administrativa y vulneración de derechos laborales. La hipótesis planteada en el presente trabajo se refiere a que, si la problemática generada con la coexistencia de distintos regímenes de contratación de personal en el Estado no es solucionada, la desorganización en la Administración Pública continuará y los derechos laborales de los trabajadores contratados inicialmente como Servicios no Personales y luego mediante CAS, seguirán siendo vulnerados. Las preguntas planteadas para resolver la hipótesis son las siguientes, ¿las normas de contratación de personal para laborar en el Estado fueron respetadas?, ¿tuvo sustento legal la utilización de los contratos SNP?, ¿fue el CAS la solución adecuada para regularizar la situación del personal contratado como SNP?, ¿el régimen CAS es constitucional? Con el presente estudio se tratará de demostrar la desorganización en la que se encuentra la Administración Pública, así como la evidente vulneración de los derechos laborales del personal contratado inicialmente como SNP y luego como CAS, planteando finalmente una propuesta de solución al problema. Para la elaboración del estudio se utilizará el Método Deductivo, con el que se analizará inicialmente el marco normativo existente para la contratación de personal utilizada por el Estado, se identificarán los distintos regímenes de contratación, para luego identificar los problemas generados y plantear finalmente una solución a los mismos. / Tesis
137

Modelos emergentes de gobernabilidad democrática en la era de la Internet : hacia donde se dirige el rol de la Internet en la Municipalidad de Miraflores.

Magallanes Reyes, José Manuel 14 December 2011 (has links)
Este trabajo es un estudio de caso que explora los diferentes modelos de gobernabilidad democrática que estén emergiendo como resultado de los avances en la capacidad computacional de Internet. El caso a analizar es una Municipalidad comprometida en el uso de la Internet y sus aplicaciones para la gestión de sus políticas, a partir de lo cual ilustraremos cómo el uso de diferentes aplicaciones computacionales y las situaciones institucionales permiten identificar hacia qué modelo de gobernabilidad se dirige este gobierno local. De esa manera, exploraremos si la oferta de Aplicaciones Computacionales sobre la Internet (ACI) presentes en los portales web de esta Municipalidad está en relación con alguna estrategia de reestructuración y redefinición de la manera en que el sistema político local se relaciona con sus ciudadanos. En este trabajo propondremos que, una oferta determinada de ACI puede jugar un rol importante cuando los líderes políticos desean innovar el sistema político en busca de mejores modelos democráticos en favor de la gobernabilidad. / Tesis
138

Análisis de la práctica e institucionalización del seguimiento y evaluación en la gestión pública del Ministerio de Educación 2015 - 2016

Reque Gonzalez, Luis Alberto 15 February 2018 (has links)
El sector Educación es uno de los sectores que más ha incrementado su presupuesto en los últimos cinco años, pasando de S/ 4,151.1 millones en el 2011 a S/ 15,435 millones de PIA en el 2016, este incremento hace necesario identificar si se implementan o no sistemas de seguimiento y evaluación que den cuenta de cuál es el impacto que esto viene generando en favor de la educación del país. La institucionalización de sistemas de seguimiento y evaluación en la gestión pública es un componente crítico en la implementación de políticas públicas en el país ya que aún no se cuenta con un método estandarizado para todas las entidades públicas que les permita medir el rendimiento y evaluar resultados. La hipótesis que orienta el presente estudio es que el proceso de institucionalización del sistema de seguimiento y evaluación en el Ministerio de Educación se encuentra en una etapa semi-institucionalización, y surge debido a la necesidad de dar cuenta del gasto público, la apuesta de las autoridades que ingresaron entre el 2012 y 2014, y la demanda de información que evidencie resultados de las intervenciones. La recopilación de evidencias se realizó a partir de la revisión documentaria y el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas a 6 actores claves. Se identificaron tres aspectos clave en el proceso de institucionalización de sistemas de seguimiento y evaluación: la existencia de una cultura favorable a la evaluación, la presencia de actores que apuestan por la incorporación del seguimiento y evaluación, y la demanda y uso de información para la gestión de las intervenciones. La institucionalización del seguimiento y evaluación en el Minedu se encuentra en un nivel de semi-institucionalización (u objetivación, según lo plantean Tolbert y Zucker), debido a que se ha iniciado a generar estructuras que favorecen su práctica, desde la creación de la Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica, la generación de lineamientos que favorecen la planificación y ejecución del seguimiento y evaluación a las intervenciones de política educativa, y la conformación de equipos especializados. Resulta importante mencionar que esta actividad aún no se encuentra “sedimentada”, debido a que no tiene mucho tiempo y además porque no existe evidencia que denote que los actores dan sentado que la práctica es eficaz y necesaria, por lo que su sostenibilidad aún no está garantizada. / Tesis
139

El Municipio Distrital de Zuñiga: capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones.

Cordova de los Santos, Mirian Lourdes 19 August 2014 (has links)
La investigación se propuso realizar un diagnóstico de las capacidades institucionales de la Municipalidad Distrital de Zúñiga, provincia de Cañete, departamento de Lima. Con el propósito de identificar los principales factores que potencian o limitan el cumplimiento de sus funciones y así poder alcanzar un nivel de gestión de calidad; así como proponer acciones y recomendaciones específicas. Uno de los factores específicos sobre los cuales se centró la investigación fueconocer si las autoridades y la alta dirección de la Municipalidad priorizan el fortalecimiento de las capacidades institucionales de la institución. El estudio realizado permitió corroborar que las autoridades municipales no priorizan el fortalecimiento institucional; este objetivo no está en la agenda municipal. Al mismo tiempo, se aplica un enfoque que privilegia la ejecución de obras de infraestructura. Se pudo constatar que la priorización de obras de infraestructura obedece al hecho que, de ese modo, se obtiene un mayor respaldo político a la gestión municipal. Otra de las limitantes para el desarrollo de las funciones de la municipalidad, esque no se dispone con cantidad y calidad de recursos necesarios para ello. Más aún, la estructura orgánica es muy limitada. Al extremo que oficinas importantes no están instaladas, además no se dispone de planes operativos anuales que direccionen las actividades de manera planificada. Como consecuencia, el soporte institucional es precario, se cuenta solo con reducidas oficinas, escaso mobiliario, ausencia del uso de la tecnología para automatizar procesos. Al mismo tiempo, el grado de relaciones interinstitucionales son limitadas, centrándose solo en ciertas instituciones públicas. Si bien es cierto la actual gestión municipal asignó recursos financieros en el presupuesto, para fines de fortalecimiento institucional, el uso que se dio a esos recursos fue distinto al inicialmente asignado. Otro de los aspectos que comprobó la investigación se relaciona con la percepción de la población del distrito de Zúñiga, la cual tiene una visión crítica sobre el rol que viene ejerciendo la Municipalidad. La forma de investigación que se eligió fue el estudio de caso y la estrategia metodológica que se aplicó contempló tanto métodos cualitativos como cuantitativos. Habiéndose utilizado, como herramienta de recojo de información, tanto entrevistas, como revisión de documentos, y una encuesta aplicada a una muestra representativa de la población del distrito. El aporte de la investigación para la Gerencia Social tiene un valor práctico y teórico. Práctico porque puede ser aplicado en las tres instancias de gobierno: Nacional, Regional y Local; facilitando información relativa a las capacidades con que cuentan los gobiernos locales; y teórico, porque habiendo realizado un diagnóstico situacional del gobierno local se puede validar una metodología. En conclusión la investigación logró constatar que la Municipalidad Distrital de Zúñiga cuenta con limitadas capacidades institucionales para el ejercicio de sus funciones, así como para la implementación de programas sociales.Las autoridades no tienen un entendimiento integral acerca de la importancia de contar con instituciones fortalecidas; existe un fuerte énfasis en el componente de infraestructura. Por lo que se recomienda, en primera instancia, que el tema del fortalecimiento institucional sea incorporado en la agenda de los responsables de la gestión edil. Para lo cual es necesario contar con un plan de mediano y corto plazo, que direccione actividades hacia este propósito. Al mismo tiempo, será necesario establecer mecanismos de seguimiento en la ejecución del presupuesto, a fin de que las partidas presupuestarias asignadas al fortalecimiento institucional sea orientadas efectivamente a ese propósito. También se sugiere que la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría encargada de la gestión pública, efectué acciones relacionadas al desarrollo de las capacidades de las autoridades y funcionarios municipales. Finalmente, se recomienda también que el Ministerio de Economía y Finanzas dé asistencia técnica para garantizar un uso adecuado de los recursos financieros otorgados al Municipio de Zúñiga. / Tesis
140

El Comité Local de Asignación de Recursos - CLAR en la Región Arequipa, como modelo de asignación y vigilancia de los recursos públicos.

Loaiza Flores, Juan Isidro 19 August 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación, que sirve de base para optar el grado de magister en Gerencia Social recoge la experiencia del Proyecto Sierra Sur, en la implementación de los Comités Locales de Asignación de Recursos – CLAR, tomando diversas fuentes y actores directos de intervención. El Proyecto Sierra Sur, que es financiado por el Estado Peruano y el FIDA, ha implementado Los Comités Locales de Asignación de Recursos - CLAR, son instancias que están integradas por representantes de la sociedad civil, cuya función principal es la de evaluar las propuestas presentadas por las organizaciones locales que concursan para acceder a fondos públicos que ofrece el proyecto, con la finalidad de ejecutar sus planes de negocio o de manejo de recursos naturales. Esta es una expresión de la democratización del estado y la participación ciudadana, que si bien es cierto no es una práctica generaliza, es un primer intento a nivel de proyectos que bien puede ser una alternativa que se perfeccione y se adecue para ser generalizada y contribuya al proceso de democratización y la participación ciudadana como lo menciona Remy. El objetivo principal de la presente investigación es conocer el modelo de asignación de recursos económicos públicos para el cofinanciamiento de iniciativas productivas, mediante los concursos públicos ante el Comité Local de Asignación de Recursos CLAR que aplica el Proyecto Sierra Sur, en la Oficina Local de Chivay – Arequipa. El propósito es contribuir a que se conozcan los mecanismos utilizados por el CLAR, que muestran la transparencia en la asignación y vigilancia de los recursos económicos públicos, así como identificar cuáles han sido los logros y dificultades del CLAR. La metodología que se utilizó es de carácter cualitativo, empleado para el recojo de la información una guía de entrevistas, una ficha de observación y la revisión documentaria del proyecto. Los resultados muestran las apreciaciones, opiniones, juicios y expectativas, de integrantes del proyecto, diseñadores de los proyectos FIDA, población usuaria del proyecto y miembros del CLAR, sobre los mecanismos que utiliza el CLAR. / Tesis

Page generated in 0.1065 seconds