• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 3
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 8
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mejora del sistema de atención primaria de salud desde la logística y la gestión de operaciones

Saint-Pierre Cortés, Cecilia Cristina January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Durante el año 2010, con miras a mejorar la satisfacción usuaria de los ciudadanos con respecto a los servicios públicos, el gobierno realizó un estudio para identificar y cuantificar la experiencia de los usuarios y su percepción sobre la atención recibida en los servicios públicos. Como resultado de este estudio se concluyó que aquellos servicios con mayor utilización y a la vez peor evaluados por los usuarios eran los Hospitales Públicos, los Consultorios y las Municipalidades. Entre las iniciativas orientadas a mejorar estos servicios se desarrolló el proyecto sobre el cual se ha basado la presente tesis, cuyo objetivo fue el diagnosticar la realidad de los consultorios y proponer soluciones orientadas a mejorar el servicio hacia el usuario. Los Consultorios son centros de salud pertenecientes a la Red Pública de Salud Institucional, cuya administración depende en la mayoría de los casos de los Municipios. Estos centros entregan prestaciones de salud primaria y derivan pacientes a los centros de atención secundaria y terciaria en caso que sea necesario. En el presente trabajo de tesis se revisó el funcionamiento de los Consultorios, con un profundo análisis de su operación en la comuna de Recoleta, y una observación parcial en las comunas de Maipú, Ñuñoa y Colina. Fruto de este análisis se corroboró que, si bien el funcionamiento del sistema responde técnicamente a las necesidades de los usuarios, existe una percepción negativa del sistema. La conclusión obtenida del nuestro estudio es que esta percepción negativa se debe fundamentalmente tres factores, el alto costo para el paciente de la obtención de una hora de morbilidad, la inexistencia de trabajo sobre la imagen que generan los Centros de Salud frente a sus pacientes y las largas esperas de los pacientes que son derivados a hospitales mediante una interconsulta, debido a la falta de capacidad de éstos centros y a la desarticulación de la red. Otros problemas detectados son el ausentismo del 27% de los pacientes de programas médicos, la alta heterogeneidad en la operación entre distintos centros de salud y la falta sistemas de información que soporten la operación y permitan apoyar la gestión de los Consultorios y su relación tanto con pacientes como con los centros de derivación respectivos. Dadas las conclusiones obtenidas del análisis se definieron tres requerimientos claves que debe contener cualquier solución que quiera abordar integralmente el problema de satisfacción de los usuarios: a) Mejorar la gestión frente a imprevistos; b) Tener un enfoque específico de comunicación con los usuarios; y c) Mejorar la articulación de la red de salud. Estos tres lineamientos fueron la base de la construcción de una propuesta conformada por tres soluciones orientadas a aquellos problemas que generan mayor impacto en la percepción del servicio de los pacientes, cómo son: 1) Creación de una Central de Coordinación Comunal; 2) Implementación de un Sistema de información; y 3) una propuesta de solución a la falta de capacidad de atención de interconsultas, que abarca el problema con medidas de corto, mediano y largo plazo. Los beneficios que se esperan de la implementación de las soluciones propuestas son muchos, ya que se ponen a disposición herramientas que mejoran en forma objetiva la calidad del servicio, bajando sustantivamente las horas presenciales del paciente para acceder a la consulta médica, reduciendo los tiempos de espera en casos de derivación, además de facilitar el acceso a información y orientación sin necesidad de asistir presencialmente al Centro de Salud. Todos estos factores repercutirán positivamente en la percepción de la calidad del servicio por parte de los pacientes.
2

Gestión territorial en salud pública

Carrasco Silva, Carla Valentina January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Uno de los principales problemas en las Redes de Salud es la fragmentación, producto de un Estado excesivamente centralizado y un sistema de control normativo, además de la falta de comunicación entre los distintos actores que conforman estas Redes. Se esperaría que estos entramados de salud trabajaran de forma conjunta y colaborativa, sin embargo, se observa que entre los distintos niveles de atención no existen instancias formales para lograrlo. El siguiente informe presenta un análisis de la Gestión Territorial para el caso de la Salud Pública en Chile, en específico sobre el caso de implementación de Grupos Territoriales en la organización del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. La Gestión Territorial es una solución para el problema de la fragmentación, gracias a su enfoque de trabajo local e integrando a los distintos actores sociales involucrados. Para lo anterior se definió como objetivo general diseñar propuestas de despliegue territorial de políticas públicas en salud. Se diseñaron de forma genérica, métodos y prácticas de gestión y coordinación en los territorios, además de evaluar la viabilidad de esta implementación en el caso del SSMSO. Para lo anterior se comenzó con un levantamiento de la situación actual, para realizar el análisis del diseño de gestión y la evaluación de la Gestión del Cambio. Se trabajó sobre el proceso de gestión de programas de salud, donde se propuso la creación de un diagnóstico actualizado de los territorios, para luego generar análisis de los datos y determinar qué necesidades tiene el territorio en específico. Para satisfacer esas necesidades, se propone generar planes de intervención en los programas de salud, de manera consensuada con todos los actores de la red, para encontrar una forma de palear los problemas existentes y obtener un mejor desempeño sanitario. Para cumplir con los procesos anteriores, se propone un cambio organizacional que incluirá la coordinación de las tareas territoriales a través de la creación del Departamento de Gestión Territorial. Es en este ente que se concentra la Gestión Territorial.
3

Implementación de una central de coordinación como medida de mejora al sistema de atención primaria de salud

Bazan Gantz, Oscar Andrés January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / La salud pública chilena, es uno de los servicios públicos con mayor utilización, y a la vez, obtiene, por parte de los usuarios, los peores resultados en la medición de percepción de la calidad de la atención.(Subjetiva, 2010) La atención primaria de salud (APS) es la puerta de entrada al sistema, contando con una altísima cobertura (880 centros de atención primaria ) y por tanto un gran número de pacientes atendidos (más de 32 millones de consultas médicas al año ). Es el eslabón de la red de salud pública que genera un mayor impacto en la percepción de los usuarios. Así, con foco en mejorar el sistema de salud público, y las percepciones que los usuarios tienen de éste, se apunta a mejorar la gestión del nivel primario de salud, a través del proyecto: Mejora del sistema de Atención Primaria de Salud desde el punto de vista de la logística y la gestión de operaciones (Universidad de Chile, 2011) Como una de las conclusiones de este proyecto se presentó como propuesta de mejora para la APS, la creación de una Central de Coordinación Comunal (CC), encargada de mejorar la gestión frente a imprevistos, tener un enfoque específico de comunicación con los usuarios, y mejorar la articulación de la red de salud pública. En lo medular esta Central es altamente tecnológica, incluyendo tecnologías de información, tecnologías de comunicación y sistemas de base de datos. La información que desplegan estas herramientas será aprovechadas mediante un análisis de ingeniería, considerando la aplicación de inteligencia de negocios y teoría de gestión de operaciones para la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos de la red y la interacción con los pacientes. Es la puesta en práctica de ésta propuesta, lo que da pie a este trabajo de Tesis, el cual pretende detallar todo el proceso de implementación desde la especificación de los requerimientos, hasta la puesta en marcha de las múltiples funcionalidades consideradas para la CC. El aspecto diferenciador de esta implementación se encuentra en la utilización de los conceptos de Comunicación para la Acción y de Gestión de Redes de Compromisos (Flores & Bell, 2011) como elementos claves para la comunicación tanto con los pacientes (clientes externos de la CC) como con los funcionarios del consultorio (clientes internos de la CC). Especialmente, estos conceptos muestran una gran potencialidad para permitir una exitosa integración a un grupo de trabajo existente, a la vez que dan pie a mejorar la percepción de la calidad de la atención prestada, tanto en aspectos concretos de la gestión, como en la forma en que los resultados de ésta son transmitidos a los usuarios. Como conclusión de este proyecto de implementación, se observó que, a pesar de que los resultados cuantitativos resultan poco significativos estadísticamente, la evaluación de todos los actores involucrados fue positiva, destacando que la CC representó un apoyo importante a la gestión interna del CESFAM, a la vez de que entregó a los pacientes una vía de comunicación con foco en la resolución de sus problemas. Muestra de esto es que la Secretaria General de la Presidencia presentó una estrategia de escalamiento del proyecto, basada en los buenos resultados obtenidos y en el aprendizaje logrado.
4

Diseño de agenda estratégica para una empresa consultora en gestión en salud pública

Morales Ortega, Rodrigo Andrés January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo es el diseño de una Agenda Estratégica para la Red de Consultores Relaciona, que le permita encausar sus esfuerzos y traducirlos a una estrategia a mediano y largo plazo que consolide a la empresa como un claro referente en el mercado de la Gestión en Salud Pública de nuestro país. En estos momentos, Relaciona trabaja en distintas áreas de negocio, siendo Salud Pública, un área en la cual ha ido acumulando experiencia y el reconocimiento de sus clientes desde hace más de una década. Por otra parte, se vislumbra que esta área presenta un gran potencial de crecimiento durante los próximos años, tanto por el tamaño de mercado aún no cubierto, crecimiento de la red nacional de prestadores de salud y nuevos programas de gobierno, así como las presiones de distintos movimientos sociales que apuntan a la mejora tanto en cobertura como en servicio de las organizaciones de salud pública. Dado el escenario anteriormente descrito, Relaciona puede capitalizar estas grandes oportunidades de crecimiento, siendo este trabajo, una propuesta de cómo hacerlo a través de un diagnóstico interno de la realidad actual. Se comienza con la revisión de la identidad organizacional y análisis del modelo de negocio, para pasar al análisis externo que incluye el análisis de la oferta y demanda existente a nivel país, análisis del ambiente político, económico, social y tecnológico que son realmente relevantes para lograr una comprensión global del negocio. En el desarrollo formal de la estrategia, se utiliza el Modelo Delta en donde se define los nuevos segmentos de clientes objetivos, se construye una propuesta de valor para cada uno de ellos, se identifica las competencias con las que se cuenta, así como sus brechas existentes. Se redefine la misión del negocio y su alcance para cada dimensión de la empresa, que son los objetivos a cumplir en el largo plazo. Finalmente se obtiene la Agenda Estratégica en donde se plasma los principales impulsos estratégicos que la empresa debe seguir, los recursos involucrados y la declaración de los beneficios buscados con cada impulso. También, se precisan comentarios acerca de los principales asuntos a tener en cuenta para la alineación de la agenda estratégica con la estructura organizacional, los procesos de negocios, medidas de desempeño y la cultura existente, para de esta manera, asegurar la ejecución de la estrategia y poder lograr la transformación que Relaciona Salud requiere para alcanzar sus objetivos planteados en el mediano y largo plazo.
5

Plan de negocios para la creación de clínica preventiva en Lima Norte

Bastidas Solis, Miriam Cecilia, Palacios Cabrejos, Victor Alex 01 April 2017 (has links)
La Clínica Preventiva es una empresa de salud con fines de lucro que busca una rentabilidad económica y social, cuyo objetivo es lograr una mejoría en la salud de las personas, enfocándose en detectar de forma temprana factores de riesgos modificables y no modificables, que predisponen al desarrollo de enfermedades crónicas (oncológicas y no oncológicas), así como también la detección de lesiones pre malignas y detección temprana de cáncer; brindando sus servicios a la población procedente de los ocho distritos que componen Lima Norte. Su sede central se encuentra localizada en la Avenida Carlos Alberto Izaguirre, cercano al Parque de la Municipalidad de los Olivos, debido a que el lugar en mención es un lugar céntrico y de fácil acceso geográfico a través de vías terrestres para los diferentes puntos de los distritos que conforma Lima Norte. La atención médica convencionalmente tiene un enfoque recuperativo condicionando un alto costo para los sistemas de salud a nivel mundial, a esto se suma una pobre difusión de estilos de vida saludable, es por ello que la inversión en la creación de una Clínica Preventiva con un enfoque en la detección temprana de factores de riesgo para enfermedades crónicas se vuelve rentable económica y socialmente; logrando un gran impacto en la salud de las personas y por ende en capacidad productiva de las mismas. / Tesis
6

Diseño de un Sistema de Control de Gestión para la Unidad de Gestión Centralizada de Camas del Ministerio de Salud

Campos Rubilar, María Gabriela January 2010 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un Sistema de Control de Gestión que permita evaluar el desempeño de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC) del Ministerio de Salud. Ésta, comenzó su funcionamiento en mayo del año 2009 con el propósito de fortalecer la gestión de camas hospitalarias dentro de la red público-privada, centralizando la búsqueda de camas y generando compra al sistema privado sólo cuando en el público no exista disponibilidad. Hasta julio del 2010 se han trasladado 6268 pacientes, de los cuales el 54% ha sido dentro del sector público. Con el presente trabajo se busca generar indicadores que ayuden a la operatividad, gestión y estrategia de la Unidad y que otorguen una evaluación del desempeño de ésta. Cada indicador está construido no sólo con el afán de contribuir a la medición del cumplimiento de la meta, sino también con el de inducir el arraigo de prácticas deseadas. El Sistema de Control de Gestión se plantea también como un apoyo sistemático a la construcción de una estrategia eficaz, adaptada y adaptable a los cambios del entorno. Se persigue generar conocimiento formal, no sólo en términos de la gestión, sino también en la identificación de tendencias en el comportamiento de los indicadores. Este conocimiento permitirá a los actores relevantes evaluar mejor sus propias posibilidades y oportunidades de intervención y de acción, entregando una visión que permita anticipar y aclarar el porvenir, dando una oportunidad a la reflexión prospectiva. La metodología elegida para realizar el trabajo corresponde a la sugerida en el manual “Indicadores de Desempeño en el Sector Público” del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Esta incluye nueve etapas en la construcción de indicadores: revisión de la Misión, definición de medidas de desempeño clave y centros de responsabilidad, definición de referentes comparativos, construcción de fórmulas, recolección de datos, validación de indicadores, análisis de resultados y comunicación de éstos. A esta metodología se le añadió la descripción de los principales procesos existentes y al momento de la construcción de fórmulas, se incluyó un análisis de factores críticos que, en conjunto con los objetivos estratégicos, clarificaran las necesidades de la medición y las prácticas que se desea inducir. Con el fin de alcanzar los objetivos se realizó un trabajo de campo durante los últimos tres meses del año 2009 y se desarrollaron labores al interior de la unidad entre abril y junio del presente año. Esto permitió reconocer el funcionamiento de la UGCC e insertarse en los procesos críticos que se perciben en el sistema, detectando aquellos aspectos clave en la consecución de objetivos y en el desempeño de la gestión. Se concluye el trabajo con el diseño de 13 indicadores para el control de gestión y con la entrega de una propuesta de mejora del Sistema que recomienda la futura inclusión de otros indicadores y sugerencias que permitirían mejoras en la gestión. El trabajo se desarrolló con el apoyo del Ministerio de Salud, a través de la enfermera encargada de la UGCC. Su interés en el desarrollo de este trabajo se relaciona con la necesidad de generar mediciones sistemáticas y estructuradas de la gestión al interior de la unidad, como también con el apoyo que un sistema de control de gestión entrega al proceso de planificación.
7

Análisis y gestión de capacidad del servicio de pabellones en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés

Gorigoitía Alamos, María José January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El Hospital Dr. Exequiel González Cortés, es un hospital público pediátrico y autogestionado que anualmente atiende a 300.000 niños de las 11 comunas que componen el Servicio de Salud Metropolitano Sur. Éste tiene como visión: "al año 2014 nuestro compromiso con las personas es atenderlos con calidad certificada y tiempos de espera definidos para cada atención". Sin embargo, este compromiso actualmente no se cumple, esto porque más de un 50% de los casos de los niños que permanecen en listas de espera por intervenciones quirúrgicas no reciben su atención de forma oportuna, es decir, deben esperar más del tiempo máximo definido en función de su diagnóstico y agravantes que posean. Si a esta situación, se le añade que en el servicio de pabellones no existe un proceso formal o centrado en la demanda (considerando tanto la cantidad de pacientes como sus características), que permita asignar capacidad a las especialidades, es clave realizar un análisis y gestión de ésta, de tal forma de poder gestionar la capacidad del servicio en función de la demanda. El proyecto de tesis busca de esta forma y en conjunto con otros proyectos que se encuentran en período de implementación, disminuir de manera conjunta la espera en la atención de los pacientes en lista de espera en función de sus tiempos máximos de espera definidos, enfocándose en el estado actual y futuro de ésta. Esto se realiza siguiendo la metodología impartida por el Magister en Ingeniería de Negocios con TI (MBE), en el que además de diseñar tanto los procesos como las aplicaciones computacionales que lo apoyan, se determina la lógica de negocios compleja que permitirá una mejora en la situación actual de la institución. Para este caso, se ha trabajado en dos lógicas: predicción y caracterización de la demanda (en cuanto a tiempos máximos de espera y tiempos quirúrgicos), y la determinación de la cantidad de pabellones que debe tener cada especialidad, utilizando un modelo de programación lineal (optimización), cuyo objetivo es disminuir la permanencia de los pacientes en lista de espera. Dado que una implementación de esta lógica permitirá ver los beneficios potenciales del proyecto a largo plazo, se realiza una validación de la asignación propuesta a través de una simulación. En su realización, no sólo se ha podido determinar y predecir con una media absoluta de porcentaje de error al 10% aproximadamente el ingreso de pacientes a lista de espera, sino que además se ha determinado una asignación de capacidad basada en la oportunidad de los pacientes. Estos resultados permiten señalar que para un período de 5 años la mejora en la oportunidad promedio de atención es de un 2%, sin embargo, la cantidad total de pacientes atendidos aumenta en un 10%, provenientes principalmente de Cirugía General. Además se ha logrado determinar que para este mismo período si se dispone de una capacidad máxima de 5 pabellones diarios, entonces es posible respetar y mejorar en un 100% la oportunidad de atención de los pacientes, es más, considerando una capacidad de 28 jornadas de pabellones, ya es posible cumplir con los tiempos máximos de espera de los pacientes, y con esto llevar a cabo la misión del hospital y entregar una atención de calidad a sus pacientes.
8

Priorización de Listas de Espera de Cirugía para la Gestión de Pabellones Quirúrgicos del Hospital Pediátrico Dr. Exequiel González Cortés

Cisneros Calero, Maricela del Carmen January 2010 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / El Hospital Dr. Exequiel González Cortés espera convertirse en el hospital pediátrico insignia del país en el cumplimiento del compromiso con la salud de los niños, para lo cual está transformando sus principales procesos de negocio. Este es el caso del servicio de atención quirúrgica, con una alta demanda de pacientes esperando por cirugía y una oferta de pabellones y anestesistas insuficiente para atenderlos eficientemente. Debido a lo anterior, este proyecto busca brindar a los niños que esperan por cirugía, un servicio de atención justo, transparente, eficiente y equitativo. Para lograr este objetivo se propone la priorización de las listas de espera, transformando las deficiencias en la gestión de pacientes en oportunidades de mejora. La metodología empleada se basa en el rediseño de procesos propuesto por la Ingeniería de Negocios y el concepto de Arquitectura Empresarial de O. Barros (2008). En primer lugar, se usó una visión de la estrategia, modelo de negocio y estructura organizacional, a partir de la cual se seleccionó el proceso de negocio a rediseñar. A continuación, se rediseñó el proceso de análisis de demanda fundamentado en los patrones de proceso de negocio. Posteriormente, como instrumento para generar la lógica de los procesos se explicitó el conocimiento tácito de los médicos, priorizando a los pacientes a través de la categorización de diagnósticos en tiempos máximos de espera. Para validar el modelo propuesto, se seleccionó la especialidad de Urología, en la que se ejecutó un piloto de prueba por un período de seis semanas. La puesta en marcha del proyecto fue posible a través de un desafiante proceso de gestión del cambio, puesto que éste involucró el compromiso y participación activa del equipo médico y enfermera a cargo de pacientes. Como resultado de la priorización de pacientes se identificó y se citó a control médico a 19 niños con un tiempo vencido, superior a un año del que debieron ser atendidos, para ser reevaluados, examinados y programar su cirugía. De un total de 28 niños operados, un 14% tenían su tiempo de espera vencido, destacándose entre ellos un niño con año y medio de tiempo máximo de espera vencido. Además, se crearon alertas indicando proactivamente a los médicos sobre un 32% de niños con un tiempo de espera próximo a vencerse, los que resultaron operados de manera oportuna. Gracias al apoyo de la herramienta de priorización de pacientes, el equipo de médicos responsables de la preparación de tabla operatoria llevó a cabo un proceso de selección de pacientes más transparente, rápido y justo además de una gestión eficiente de los recursos necesarios para las intervenciones. De acuerdo con los casos de éxito obtenidos, la especialidad médica de Urología adoptó la herramienta de priorización como sistema de producción, se comprueba la viabilidad del proyecto y se propone que la implementación de los procesos y la herramienta se extiendan a otras especialidades médicas. Además, se recomienda que otros hospitales adopten este mismo sistema que permite mejorar la calidad de vida de los pacientes al ser atendidos oportunamente y a la vez optimizar los recursos del hospital.
9

Pronóstico y Análisis de Demanda de la Sala de Urgencia del Hospital Luis Calvo Mackenna y Metodología para el Calcúlo de Recursos Críticos

Reveco Díaz, Carlos January 2011 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Ingeniero Civil Industrial / Los hospitales públicos atienden sobre el 70% de la población del país, lo que hace sumamente importante para la sociedad mejorar su calidad de atención para prestar un servicio de excelencia. El Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM) es un centro de salud pediátrico que pertenece al Servicio de Salud Metropolitano Oriente; es referente nacional en diferentes patologías y sede del departamento de pediatría y cirugía infantil de la Universidad de Chile. Es un hospital de alta complejidad y auto-gestionado. Debido a la calidad y excelencia en sus servicios, el HLCM atiende en sus dependencias una gran cantidad de pacientes, especialmente en el área de urgencia. Lo anterior ocasiona un alto grado de saturación en el sistema, lo que trae como consecuencia altos niveles de estrés y angustia para los pacientes producto de largos tiempos de espera durante el proceso de atención. Con información histórica, es posible generar un pronóstico y una segmentación de la demanda en urgencias, de acuerdo a la gravedad de los pacientes. Esto permite anticiparse y generar acciones para modificar la demanda o preparar la oferta de atención en el hospital. El proyecto muestra que a través de diversas técnicas de series de tiempo se puede lograr un error promedio del 5% en el pronóstico. Además, se realizó una prueba conceptual de una metodología para el cálculo de recursos críticos por medio de programación lineal. Esta herramienta permite definir la cantidad óptima de doctores minimizando los tiempos de espera de los pacientes. Lo anteriormente descrito trae una gran cantidad de beneficios. Por una parte, el hospital tiene una mejora en la gestión y planificación dentro de la unidad de urgencia y, por otro lado, se disminuirá sustancialmente los tiempos de espera de los pacientes Es por ello que este proyecto propone un diseño del proceso para el pronóstico y análisis de demanda en la atención de urgencia del HLCM. El diseño de procesos está basado en la metodología propuesta en el Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información (MBE) a partir de Patrones de Procesos de Negocio y va desde la arquitectura empresarial del hospital hasta el diseño de los diagramas de procesos en notación BPMN (Business Process Management Notation), incluidas sus respectivas lógicas de negocio bien definidas hasta llegar al diseño del apoyo computacional. También es importante resaltar el impacto operacional que tuvo la implementación de este proyecto en la atención de urgencia del HLCM. Ésta logró incorporar un módulo de atención rápida para pacientes sin gravedad vital para aliviar los excesivos tiempos de espera en horas puntas del día, además de advertir al personal de la necesidad de flexibilizar la cantidad de recursos médicos por turnos con el fin de ajustarse de mejor manera a la demanda real del hospital.
10

Segurança do paciente : o checklist da cirurgia segura em um centro cirúrgico ambulatorial / Patient safety : the checklist of safe surgery in an outpatient surgical center / La seguridad del paciente : la lista de verificación de seguridad quirúrgica en un centro de cirugía ambulatoria

Oliveira Junior, Nery José de January 2015 (has links)
O conceito de segurança nasceu com o homem primitivo ao lutar diariamente para sobreviver contra os ataques de predadores. Com o passar dos anos foram surgindo parâmetros de sobrevivência e segurança em quase todas as atividades de trabalho. Na área de saúde e de enfermagem este tema tem mobilizado esforços das organizações de saúde no sentido de evitar falhas nos processos de cuidado que possam causar eventos adversos aos pacientes. Trata-se de uma pesquisa exploratória, descritiva, com abordagem qualitativa, com o objetivo de analisar a aplicação do checklist da cirurgia segura no centro cirúrgico para a segurança do paciente. O estudo foi conduzido utilizando-se a técnica de grupos focais e métodos fotográficos de pesquisa, na perspectiva do pensamento ecológico restaurativo, entre o período de março e junho de 2014. As informações foram organizadas com o recurso do programa NVivo 10 e submetidas à análise de conteúdo do tipo temática, surgiram três categorias: Checklist para a segurança do paciente: ainda um desafio, Motivos da não adesão ao checklist da Cirurgia Segura, Etapas do Checklist. Os resultados ressaltam que o checklist é de suma importância e contribui como uma barreira para prevenir possíveis erros de lateralidade do procedimento cirúrgico e de troca de paciente na sala operatória, além de assegurar a correta identificação do paciente no momento do preparo para ingressar no centro cirúrgico. Nos debates foi ressaltado que o grupo pesquisado conhece o instrumento para a realização do checklist da cirurgia segura, porém, refere ter dificuldades para o preenchimento do mesmo, principalmente devido à necessidade de agilizar o processo e encaminhar rapidamente o paciente à sala de cirurgia. Foi percebido que existem falhas no preenchimento do protocolo da cirurgia segura, em algumas situações o instrumento é preenchido antes de iniciar a cirurgia ou após o término da mesma. É fundamental envolver e comprometer as equipes médicas para a aplicação do checklist da cirurgia segura, além de (re) orientar e empoderar as equipes de enfermagem, a fim de seguir corretamente o protocolo da lista de verificação instituída, minimizando situações de desvalorização e ridicularização da rotina. A aplicação de maneira correta desse protocolo contribui para o reconhecimento assistencial das equipes na instituição. A natureza participativa do método de pesquisa fotográfico restaurativo oportunizou o engajamento dos profissionais do campo de estudo e possibilitou implementar muitas melhorias, a partir de sugestões e propostas dos mesmos. Outro aspecto que merece ser destacado, diz respeito ao duplo papel de pesquisador e gestor da instituição investigada, que permitiu traduzir os conhecimentos produzidos a partir do estudo em ações no cenário da prática assistencial, transformando-o em um ambiente mais seguro para o paciente. / The security concept was born with primitive man to fight daily to survive against attacks by predators. Over the years arose survival and safety parameters in almost all work activities. In the health and nursing area this theme has mobilized efforts of health organizations to avoid gaps in care processes that may cause adverse events to patients. This is an exploratory, descriptive research with a qualitative approach, in order to analyze the application of the safe surgery checklist in the operating room for patient safety. The study was conducted using the technique of focus groups and photographic research methods from the perspective of restorative ecological thinking, in the period between March and June 2014. The information was organized with the use of NVivo program 10 and subjected to analysis of thematic content, there were three categories: Checklist for patient safety: still a challenge, Reasons for non-adherence to the Safe Surgery Checklist, Steps Checklist. The results emphasize that the checklist is very important and contributes as a barrier to prevent possible errors laterality of the surgical procedure and patient exchange in the operating room, and ensure the correct identification of the patient while preparing to enter the operating room. In the discussions it was stressed that the group researched know the instrument for the achievement of the safe surgery checklist, however, concerns have trouble completing it, mainly because of the need to streamline the process and quickly refer the patient to the operating room. It was noticed that there are errors in the completion of the safe surgery protocol, in some situations the instrument is filled before starting surgery or after the same. It is essential to involve and engage the medical teams to the application of the safe surgery checklist, and (re) direct and empower the nursing staff in order to properly follow the established checklist protocol, minimizing devaluation situations and ridicule of routine. The application correctly this protocol contributes to the recognition of care teams in the institution. The participatory nature of the photographic restorative search method provided an opportunity to engage the professional field of study and made it possible to implement many improvements from suggestions and proposals from them. Another aspect that deserves to be highlighted concerns the dual role of researcher and manager of the investigated institution, which translated the knowledge produced from the study into shares in the care practice setting, turning it into a safer environment for the patient. / El concepto de seguridad nació con el hombre primitivo que luchar a diario para sobrevivir contra los ataques de los depredadores. Con los años surgieron parámetros de supervivencia y seguridad en casi todas las actividades de trabajo. En el área de la salud y de enfermería este tema ha movilizado esfuerzos de las organizaciones de salud para evitar lagunas en los procesos de atención que pueden causar efectos adversos a los pacientes. Se trata de una investigación exploratoria, descriptiva con enfoque cualitativo, con el fin de analizar la aplicación de la lista de verificación de la seguridad quirúrgica en el quirófano para la seguridad del paciente. El estudio se realizó mediante la técnica de grupos focales y los métodos de investigación fotográficos desde la perspectiva del pensamiento ecológico restaurativa, en el período comprendido entre marzo y junio de 2014. La información se organizó con el uso del programa NVivo 10 y se sometió a análisis de contenido temático, había tres categorías: Lista de verificación para la seguridad del paciente: sigue siendo un reto, Razones para la no adhesión a la Lista de verificación de cirugía segura, Pasos Lista de verificación. Los resultados ponen de manifiesto que la lista es muy importante y contribuye como una barrera para evitar posibles errores de lateralidad del procedimiento y paciente intercambio quirúrgica en el quirófano, y garantizar la correcta identificación del paciente mientras se preparan para entrar en la sala de operaciones. En los debates se destacó que el grupo investigado conocen el instrumento para el logro de la lista de verificación cirugía segura, sin embargo, las preocupaciones tienen problemas para completarla, principalmente a causa de la necesidad de racionalizar el proceso y rápidamente derivar al paciente a la sala de operaciones. Se observó que hay errores en la finalización del protocolo de cirugía segura, en algunas situaciones el instrumento se llena antes de comenzar la cirugía o después de la misma. Es esencial involucrar y comprometer a los equipos médicos a la aplicación de la lista de verificación de la seguridad quirúrgica y (re) dirigir y capacitar al personal de enfermería con el fin de seguir correctamente el protocolo de lista de control establecido, minimizando situaciones de devaluación y el ridículo de rutina. La aplicación correcta de este protocolo contribuye al reconocimiento de los equipos de atención en la institución. El carácter participativo del método de búsqueda restaurador fotográfico proporcionado una oportunidad para entablar el campo profesional de estudio e hizo posible la implementación de muchas mejoras de sugerencias y propuestas de ellos. Otro aspecto que merece ser destacado se refiere a la doble función de investigador y director de la institución investigada, que tradujo el conocimiento producido a partir del estudio en acciones en el ámbito de la práctica de atención, convirtiéndola en un entorno más seguro para el paciente.

Page generated in 0.1106 seconds