• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3088
  • 174
  • 49
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 3376
  • 1132
  • 1065
  • 514
  • 481
  • 456
  • 453
  • 371
  • 368
  • 355
  • 345
  • 339
  • 263
  • 251
  • 218
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Desempenho neuropsicológico em adolescentes com transtorno de déficit de atenção/hiperatividade não tratados : avaliação global e por subtipos

Schmitz, Marcelo January 2000 (has links)
Resumo não disponível.
132

Práticas da justiça : uma etnografia do "campo de atenção do adolescente infrator" no Rio Grande do Sul depois do estatuto da Criança e do adolescente

Schuch, Patrice January 2005 (has links)
O trabalho tem como temática o processo de implementação das transformações legais realizadas a partir da promulgação do Estatuto da Criança e do Adolescente (ECA), em 1990. Especificamente, investiga a nova configuração dos aparatos de atenção jurídico-estatais para os “adolescentes em conflito com a lei” no Rio Grande do Sul, a partir do estudo da implantação das novas políticas sócio-educativas. A pesquisa destaca, desde uma perspectiva antropológica, os modos pelos quais a transformação de princípios é dinamizada em práticas diversas, institucionalizada no seio de entidades específicas e entendida por seus protagonistas privilegiados: os agentes jurídico-estatais, na interface de seus relacionamentos com os adolescentes, familiares e/ou responsáveis.
133

Subcultura adolescente : indicadores de sua emergencia

Montezuma, Maria Meliane Furtado, 1942-2008 17 July 2018 (has links)
Acompanha memorial / Acompanha memorial / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação / Made available in DSpace on 2018-07-17T12:46:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Montezuma_MariaMelianeFurtado_D.pdf: 14304598 bytes, checksum: 8b3714d1c388bc4bf27add2910f6524e (MD5) Previous issue date: 1976 / Doutorado
134

Estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo 2014

Bardales Chávez, Estefany Sarai, La Serna Ganoza, Diana Elizabeth January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar si existe asociación entre los estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en los adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo 2014. Para lo cual, se empleó la Escala de crianza creada por Steinberg y el Inventario de desajuste del comportamiento psicosocial (INDACPS) creado por Reyes y Sánchez. El tipo de muestreo que se utilizó fue el no probabilístico por conveniencia, teniendo como muestra a 262 adolescentes de ambos sexos, entre los 14 y 17 años. Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre las variables estudiadas, que el porcentaje más alto se encuentra en el estilo autoritativo y que en su mayoría los adolescentes se ubican en un nivel medio de desajuste del comportamiento psicosocial.
135

Control prenatal incompleto como factor de riesgo de anemia en gestantes adolescentes del hospital Nacional Dos de Mayo

Prato de la Fuente, Vanessa January 2016 (has links)
INTRODUCCIÓN: En el Perú, el 19% de las mujeres entre 12 y 49 años pa-dece de anemia, siendo la prevalencia nacional de anemia en gestantes fue 27,8%, por lo que se recomienda un buen control prenatal durante esta etapa. OBJETIVO: Demostrar que el control prenatal incompleto es el principal factor de riesgo para el desarrollo de anemia en gestantes adolescentes. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo caso-control. Se obtuvieron los datos de la población de las gestantes adolescentes que acuden a emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, en el mes de Junio-Setiembre del 2015, y que se encuentren en gestación a término. Los pacientes se dividieron en dos grupos: gestantes adolescentes a término con anemia y sin anemia; siendo casos y control respectivamente; excluyéndose a aquellas pacientes con diagnostico pregestacional de anemia crónica asociada a otra patología y a menores de 37 semanas de gestación. RESULTADOS: En el presente trabajo se encontró que el control prenatal incompleto, definido como menor de 6 controles, es un factor de riesgo para anemia en el embarazo con 21 veces más probabilidad de tener dicha enfermedad (OR= 21.3750) Resultado significativo (95% CI), muestra asociación. CONCLUSIÓN: El control prenatal incompleto es el principal factor de riesgo para el desarrollo de anemia en gestantes adolescente.
136

VIOLENCIA DE GÉNERO ASOCIADO AL INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES EN LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA PARADO DE BELLIDO. SANTOYO, EL AGUSTINO, JUNIO 2016

Miranda Vargas, Sandra January 2017 (has links)
El presente estudio fue planteado con el objetivo: determinar la asociación de la violencia de género y el inicio de las relaciones sexuales de los estudiantes adolescentes de la Institución Educativa María Parado de Bellido. Santoyo. El Agustino. Junio 2016 MATERIAL Y MÉTODO: El presente estudio es analítico, transversal de tipo prospectivo, relacional, , método cuantitativo. Población: 198 estudiantes adolescentes. La muestra fue no probabilística, constituida por la población total de 198 adolescentes de la I.E. María Parado de Bellido. La técnica fue por medio de una encuesta. El instrumento: cuestionario validado por juicio de expertos y un piloto. Para el análisis bivariado de las dos variables se aplicó chi cuadrado: X2 con un nivel de significancia estadística de p = 0.000 < 0.05 y el OR con IC 95%. RESULTADOS: Se analizaron los datos de 198 estudiantes adolescentes según sexo se encontró que el 25 % de varones y el 20,6 % de mujeres presentaron violencia de género Así mismo los adolescentes que iniciaron su relación sexual tienen (IC=95%, OR= 6,8 veces la probabilidad de presentar el riesgo de violencia de género. Según el análisis el 22.7% de adolescentes que iniciaron su relación sexual tuvieron la probabilidad de presentar el riesgo de violencia de género según tipo: en primer lugar la violencia familiar (IC=95%, OR=5,48), seguida de la violencia sexual (IC=95%, OR=3.73) en tercer lugar la violencia psicológica (IC=95%, OR=2.41), la violencia física (IC=95%, OR= 1.88). Se observa que las variables con asociación significativa (p= < 0,05) son: inicio de las RS, año que cursa, violencia psicológica, sexual y familiar tienen asociación significativa con la violencia de género. Mientras que las variables sexo, edad, lugar donde viven, con quién viven y violencia física no tienen significancia estadística ni están asociadas a la violencia de género (p=> 0,05). No son factor de riesgo por tener OD < 1 las variables sexo, lugar donde viven y año que cursan. Las variables con un OD >1: Inicio RS, edad, con quien viven, los 4 tipos de violencia tienen veces más la probabilidad de presentar el riesgo de violencia de género. CONCLUSIONES: El 46,4 % de adolescentes que inician sus relaciones sexuales tienen la probabilidad de riesgo y está asociado a la violencia de género de acuerdo al resultado del valor de p= 0,000 y OR en los estudiantes adolescentes de la Institución Educativa María Parado de Bellido. Santoyo. El tipo de violencia de género como mayor factor de riesgo y alta significancia fue la violencia familiar, en la I.E. María Parado de Bellido. Santoyo. El Agustino. 2016.
137

Effets d'un suivi postnatal intensif et précoce auprès de mères adolescentes sur le niveau de soutien perçu et la structure de leur réseau familial et communautaire

Jacques, Manon January 2003 (has links)
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
138

Intervención de la enfermera en la identificación de factores condicionantes de depresión en adolescentes escolares de 14 a 17 años del Centro Educativo 1252 Santa Isabel, Ate Vitarte

Huarancca Meza, Katherin January 2015 (has links)
La depresión, es uno de los trastornos mentales más severos, mención importante que refiere la OMS, al sostener que para el año 2020, constituirá la segunda causa de discapacidad. Relevante característica, es que el grupo más vulnerable, lo constituyen los adolescentes por su natural proceso de desarrollo personal, que demanda apoyo, afecto familiar y social para evitar desórdenes emocionales. De ahí la importancia de identificar los factores condicionantes de este problema de salud, que permitan una pronta adopción de estrategia. Objetivos: Identificar la participación de la enfermera, en la determinación de los factores que condicionan la depresión en adolescentes escolares, de un centro educativo de gestión estatal. Métodos: En el estudio participó una muestra de 86 estudiantes varones y mujeres, cuyas edades se encontraban entre 14 y 17 años, que fueron seleccionados al azar. Como instrumento de investigación se elaboró una encuesta integrada por veinte (20) preguntas relacionadas a: datos generales del adolescente, sustento económico y características de la interrelación del adolescente con su ambiente familiar y escolar. Resultados: Se evidencia que en el 67% de adolescentes el sustento económico era insuficiente, el 42% señaló que el nivel de satisfacción (ambiente familiar) era “insoportable”, el 71% de adolescentes enfrentan reacciones no asertivas de sus padres, caracterizada por falta de diálogo y poco valor que se le brinda al adolescente. Conclusión: La problemática de influencia económica y de interacción familiar, son factores de relación interpersonal que condicionan un riesgo emocional en el adolescente de presentar depresión, cumpliendo con los objetivos de la investigación.
139

Características de las madres adolescentes con parto pretérmino en el hospital Sergio Bernales durante el periodo noviembre 2014 a noviembre del 2015

Cuzcano Bustinza, Anabel January 2016 (has links)
Introducción: El embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública en países industrializados y no industrializados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que a nivel mundial tiene una tasa entre el 5 y 10%. Objetivo: Determinar las características de las madres adolescentes con parto pretérmino en el hospital Sergio Bernales durante el periodo noviembre 2014 a noviembre del 2015 Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal con recolección de datos prospectiva en una población de 112 gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Sergio Bernales que cumplan nuestros criterios de inclusión y exclusión, para medir las variables se usó una ficha de recolección de datos . Se usó el programa SPSS v 11.1. Las variables numéricas se analizaron a través de promedios y desviación estándar. Las variables categóricas usando frecuencias y porcentajes Resultados: La edad promedio de las gestantes fue 17,9 ± 1,3, el 80.36% fueron prematuros a término, la mediana de la edad gestacional fue de 36 semanas. El 85.71% de las gestantes tuvieron estudios secundarios, el 96% no tuvo parto pretérmino previo, el 94.64% no consume tabaco, el 90.18% no presentó anemia, el 20.54% presentó infección urinaria en algún trimestre de gestación, 12.5% de las gestantes presentó ruptura prematura de membranas sin embargo el 99.11% no tuvo desprendimiento prematuro de placenta.
140

Escuta e narrativas clínicas em uma instituição de cumprimento de medida socioeducativa : adolescência, tempo e responsabilidade subjetiva / Listening and clinical narratives in an institution for compliance with socio-educational measures: adolescence, time and subjective liability (Inglês)

Rodrigues, Sonia Wan Der Maas 07 December 2017 (has links)
Made available in DSpace on 2019-03-30T00:03:32Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2017-12-07 / In this thesis, it is intended to describe the contributions of a clinical listening guided by psychoanalysis in an institution that complies with socioeducative measure. Psychoanalysis contributes to privilege the singularity, locating how the subject was psychically constituted, as a way to deal with the law, placing himself in the social bond. The method used consisted of the ¿escuta-flâneire¿ for construction of narratives, philosophical contributions of Benjamin, also the "floating attention" of Freud, in order to sediment our observation, investigation and interpretation. We deduce that adolescence is signaled by the consequent bodily changes of the real of puberty and sexual drive. There is the task of taking a position in the social that is different from that of childhood and moving from the family to the culture. We realize that the same infraction, committed by several adolescents, will always be singular because it presents nuances related to the subjective position of the subject, the relation established with the law, with others and with the Other. We conclude that offering a listening guided by psychoanalysis allows adolescents to experience their subjective division, to name their anguish, uncertainty and malaise, supporting their choices. The act of infraction, in its dimension of acting-out, appears in the place of a saying, marks the subject in a before and after and should be seen within the social context, as to become an adolescent. In the chronological time of the measurement can happen the logical time of the subject and its subjective responsibility. We defend the insertion of psychoanalysis in the institutional and sociopolitical context, due to its ethical position and theoretical rigor with the certainty that, upon being listened to, the subject can subjectively assent. Kewords: Psychoanalysis. Adolescent. Socioeducative measure. Subjective accountability. Clinical narratives. / Nesta tese, pretende-se descrever as contribuições de uma escuta clínica orientada pela psicanálise numa instituição de cumprimento de medida socioeducativa. A psicanálise contribui por privilegiar a singularidade, localizando como o sujeito se constituiu psiquicamente, como modo lida com a lei colocando-se no laço social. O método utilizado consistiu na ¿escuta-flâneire¿ para construção de narrativas, contribuições filosóficas de Benjamin, também a ¿atenção flutuante¿ de Freud, visando sedimentar nossa observação, investigação e interpretação. Depreendemos que a adolescência é sinalizada pelas mudanças corporais consequentes do real da puberdade e das pulsões sexuais. Há a tarefa de tomar posição no social diferente daquela da infância e deslocar do seio familiar para a cultura. Percebemos que um mesmo ato infracional, cometido por vários adolescentes, será sempre singular por apresentar nuances relativas à posição subjetiva do sujeito, a relação que estabelece com a lei, com os outros e com o Outro. Concluímos que a oferta de uma escuta orientada pela psicanálise, possibilita ao adolescente experimentar sua divisão subjetiva, nomear suas angústias, incertezas e mal-estar, sustentando suas escolhas. O ato infracional, em sua dimensão de acting-out, surge no lugar de um dizer, marca o sujeito num antes e um depois e deverá ser visto dentro do contexto social, como o adolescer. No tempo cronológico da medida pode acontecer o tempo lógico do sujeito e sua responsabilização subjetiva. Defendemos a inserção da psicanálise no contexto institucional e sociopolítico, devido ao seu posicionamento ético e rigor teórico com a certeza de que, ao ser escutado, o sujeito pode assentir-se subjetivamente. Palavras-chave: Psicanálise. Adolescência. Medida socioeducativa. Responsabilização subjetiva. Narrativas clínicas.

Page generated in 0.0873 seconds