• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 3
  • Tagged with
  • 67
  • 21
  • 21
  • 18
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Planeamiento estratégico digital para la Organización Matchcota

Salomon Lapel, Stephanie Priscilla, Perez Eusebio, Leslie Alexandra, Pardon Rodriguez, Maria Pia, Rivera Guerrero, Melany Roxana, Lozano Dulanto, Vanessa Stefany 03 December 2020 (has links)
Matchcota Perú es una organización sin fines de lucro que vela por una calidad de vida para perros y gatos, motivo por el cual, fomenta la adopción responsable, en coordinación con albergues aliados, así como el apadrinamiento y donaciones para el sustento de los mismos a través de su sitio web. Esta organización, en los últimos meses, ha visto un decrecimiento de adopciones, hecho que, intuimos y posteriormente afirmamos, se debe a que existen muchos interesados en la adopción de mascotas, pero estos no consideran a Matchcota como un medio para dicho fin, ya que no la conocen y no han escuchado de esta. Por ello, el objetivo del presente trabajo es dar una solución para incrementar el tráfico, el nivel de engagement y las adopciones de Matchcota con un presupuesto mínimo. Con este fin, realizamos investigación secundaria y primaria, resaltando de esta la implementación de la metodología Design Thinking, efectiva para conseguir insights potentes a partir de un conocimiento profundo del público objetivo seleccionado: jóvenes y adultos entre 25 y 55 años de Lima Metropolitana prestos a influenciar o aprobar la adopción de una mascota en casa. Como resultado, estructuramos una campaña transmedia para medios digitales, en donde Facebook, Instagram y TikTok son las plataformas ideales en donde mascotas adoptadas y sus dueños son los aliados estratégicos perfectos para alcanzar tanto el propósito de Matchcota como el objetivo de la campaña. / Matchcota Peru is a non-profit organization that promotes a better quality of life for dogs and cats by encouraging responsible adoption, together with allied shelters, as well as sponsorships and donations who support them through their own website. In the last few months adoptions have decreased, a fact that we believed and later confirmed is due to the fact that even though there are many people interested in adopting pets, they do not consider Matchocta as an option to make it happen, as they have not heard of it. Therefore, the objective of this campaign is to offer a solution to increase traffic, the level of engagement and adoption to this organization with a minimum budget. For this we carry out secondary and primary research highlighting the Design Thinking method for this implementation, effective in achieving powerful insights based on in-depth knowledge of the specific target audience: young people and adults between 25 and 55 years from Metropolitan Lima, who are likely to influence pet adoptions at home or approve the adoption of a new pet. For this we structured a transmedia campaign for digital media, where Facebook, Instagram and TikTok are ideal platforms for pets and their owners to become perfect strategic allies to achieve Matchcota’s purpose and the objective of the campaign.
62

L'elaboració del complex d'Èdip en nens adoptats: dols i vincles

Ballús Barnils, Elisabeth 02 November 2009 (has links)
La nostra investigació empírica s'emmarca, a nivell teòric, dins la teoria relacional pròpia de la psicoanàlisi.Objectius: l'objectiu principal d'aquesta tesi és conèixer com els nens adoptats elaboren el complex d'Èdip, tenint en compte que a tots ells els acompanyen dues variables indissociables d'aquesta condició d'ésser un nen adoptat:- Ser un nen abandonat pels pares biològics. - Tenir una doble parentalitat: pares biològics i pares adoptius. Amb aquesta recerca volem aprofundir -mitjançant el test projectiu Pota Negra, de L. Corman (1961)- especialment en aquells aspectes que configuren la realitat interna de cada nen. Paral·lelament, hem volgut analitzar aquells aspectes de la realitat externa pre-adoptiva i post-adoptiva que s'erigeixen com a factors importants per al bon desenvolupament psicològic de l'infant.Metodologia: el nostre estudi s'ha realitzat amb nens d'adopció internacional, concretament amb 5 nens i 5 nenes del Nepal, amb edats compreses entre els 6 i els 12 anys. Tots ells han estat adoptats fa més de dos anys per famílies que no tenien fills biològics.Els instruments aplicats han estat diversos. Pels pares s'ha utilitzat l'entrevista semiestructurada elaborada per la investigadora i el CBLC -Qüestionari Infantil de Comportament 4/18-, de T. Achenbach (1991). Quan als nens, el test projectiu Pota Negra, de L. Corman (1961). Conclusions: el test projectiu Pota Negra ens ha permès conèixer les principals variables que articulen la realitat interna del nen adoptat, evidenciant la manca d'estructura triangular edípica, i per tant de la no elaboració de l'Èdip, en tots els subjectes de la nostra mostra. Les dificultats per a poder elaborar l'Èdip estan vinculades a la condició de ser un nen adoptat. S'ha pogut observar, entre d'altres, com aquets nens presenten simptomatologia post-adoptiva diversa, com indicador del seu malestar emocional per l'experiència viscuda. / Nuestra investigación empírica se enmarca, a nivel teórico, en la teoría relacional propia del psicoanálisis.Objetivos: el objetivo principal de esta tesis es conocer como los niños adoptados elaboran el complejo de Edipo, teniendo en cuenta que a todos ellos les acompañan dos variables indisociables de esta condición de ser un niño adoptado:- ser un niño abandonado por los padres biológicos- tener una doble parentalidad: padres biológicos i padres adoptivosCon esta investigación queremos profundizar -mediante el test proyectivo Pata Negra, de L. Corman (1961)- especialmente en aquellos aspectos que configuran la realidad interna de cada niño. Paralelamente, hemos querido analizar aquellos aspectos de la realidad interna pre-adoptiva i post-adoptiva que se erigen como factores importantes para el buen desarrollo psicológico del niño.Metodología: nuestro estudio se ha realizado con niños de adopción internacional, concretamente con 5 niños y 5 niñas del Nepal, con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años. Todos ellos han sido adoptados hace más de dos años por familias que no tenían hijos biológicos.Los instrumentos aplicados han sido diversos. Para los padres se ha utilizado la entrevista semiestructurada elaborada por la investigadora i el CBLC - Cuestionario Infantil de Comportamiento 4/18-, de T. Achenbach (1991). En cuanto a los niños, el test proyectivo Pata Negra, de L- Corman (1961).Conclusiones: el test proyectivo Pata Negra nos ha permitido conocer las principales variables que articulan la realidad interna del niño adoptado, evidenciando la falta de estructura triangular edípica. I por tanto la no elaboración del Edipo, en todos los sujetos de nuestra muestra. Las dificultades para elaborar el Edipo están vinculadas a la condición de ser un niño adoptado. Se ha podido observar, entre otros, como estos niños presentan sintomatología pots-adoptiva diversa, como indicador de su malestar emocional por la experiencia vivida. / Our empirical investigation is framed, at theoretical level, in the own relational theory of the psychoanalysis.Objectives: the primary target of this thesis is to know as the adopted children elaborate the Oedipus Complex, considering that all of them have two inseparable variables due to their condition of being an adopted child: - to be a child abandoned by the biological parents- to have double parents: biological parents and adoptive parents With this investigation we want to deepen - by means of the projective test Corman’s Patte Noire (1961) - especially in those aspects that form the internal reality of each child. At the same time, we have wanted to analyze those aspects of post-adoptive and pre-adoptive of the external reality that are elevated like important factors for the good psychological development of the child.Methodology: our study has been made with children of international adoption, concretely with 5 boys and 5 girls from Nepal, with ages between the 6 and 12 years old. All of them have been adopted for more than two years by families who did not have biological children.The applied instruments have been diverse. For the parents, we have used a semi-structured interview elaborated by the investigator and the CBLC - Child Behavior Checklist 4/18-, Achenbach,T. (1991). For the children, we have applied the projective test Corman’s Patte Noire (1961).Conclusions: the projective test Black Leg has allowed us to know the main variables that articulate the internal reality of the adopted child, demonstrating the lack of Oedipus triangular structure and therefore the non-elaboration of the Oedipus, in all the subjects of our sample. The difficulties to elaborate the Oedipus are bound to the condition of being an adopted child. It has been possible to observe, among others, as these children have diverse pots-adoptive symptomatology, as indicator of its emotional malaise by the lived experience.
63

Un procedimiento de medición de tamaño funcional para especificaciones de requisitos

Condori Fernández, Olinda Nelly 07 May 2008 (has links)
Hoy en día el tamaño del software es utilizado en la gestión y control de producción como uno de los parámetros esenciales de los modelos de estimación que contribuyen a la calidad de los proyectos de software y productos entregables. Aunque la importancia de la medición temprana del tamaño es evidente, actualmente esta medición es solamente alcanzada en fases tardías del ciclo de vida del software (análisis, diseño e implementación). El tamaño de software puede ser cuantificado usando diferentes técnicas, como las líneas de código y los métodos de medición de tamaño funcional. Un método de medición de tamaño funcional mide el tamaño del software cuantificando los requisitos funcionales. El método Análisis de Puntos de Función (FPA) es el método mayormente utilizado. Este método fue desarrollado para medir Sistemas de Información de Gestión desarrollados con metodos tradicionales. Aunque IFPUG FPA ha ido alcanzado mayor popularidad en la industria, este método carece de aplicabilidad a todo tipo de software y a nuevos paradigmas de desarrollo. Para direccionar estas debilidades, COSMIC-FFP ha surgido como un método de segunda generación y ha sido probado como un estandar internacional (ISO/IEC 19761). Sin embargo, la generalidad de COSMIC-FFP requiere ser instanciado por medio de un procedimiento más específico y sistemático en conjunción con un método de desarrollo de software. / Condori Fernández, ON. (2007). Un procedimiento de medición de tamaño funcional para especificaciones de requisitos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1998 / Palancia
64

Valor Público en la adopción del Gobierno Electrónico peruano / Public Value in the adoption of Electronic Government in Peru

Pérez Chacón, Sebastián Ramón, Rodríguez Vílchez, José Luis 14 February 2022 (has links)
El presente estudio se basa en la investigación, realizada por los autores, denominada “Increasing e-government adoption by emphasizing environmental sustainability: an extended case study in Peru” [42] que constó de lo siguiente: Análisis y propósito de la investigación: Se tiene como propósito el analizar y comprender la intensión de uso del Gobierno Electrónico por parte de los ciudadanos mediante la consideración de un valor público, específicamente la Sostenibilidad Ambiental, como principal influenciador. En la actualidad existen bajas tasas de adopción de este tipo de sistemas por parte de la población, lo que permite que se puedan aprovechar al máximo los beneficios de su correcta implementación y uso. Diseño/Metodología/Aproximación: Mediante un caso de estudio en Perú, se diseñó una extensión del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) considerando un Valor Público como variable independiente: Sostenibilidad Ambiental. Se elaboró e implementó una encuesta de 18 elementos a ciudadanos expuestos previamente al Gobierno Electrónico de Lima, Perú, para recolectar la data necesaria para validar la propuesta e hipótesis mediante el modelado de ecuaciones estructurales (SEM). Resultados: Los resultados confirmaron de manera positiva las hipótesis planteadas mediante el análisis estadístico. Esto debe ser considerado por las autoridades y administradores de iniciativas gubernamentales para aumentar la adopción de este tipo de servicios entre los ciudadanos. Principal conclusión: Se demostró que los ciudadanos son influidos de manera positiva por el Valor Público Sostenibilidad Ambiental para adoptar al Gobierno Electrónico. / This study is based on the research developed by the authors called “Increasing e-government adoption by emphasizing environmental sustainability: an extended case study in Peru” [42] which consisted of the following: Analysis and purpose of the research: The purpose of this study is to analyze and understand the intention of using Electronic Government by citizens through the consideration of a public value, specifically Environmental Sustainability, as the main influencer. Currently, there are low rates of adoption of this type of systems by the population, which allows the benefits of its correct implementation and use to be maximized. Design/Methodology/Approach: Through a case study in Peru, an extension of the Technology Acceptance Model (TAM) was designed considering a Public Value as an independent variable: Environmental Sustainability. A survey of 18 elements was prepared and implemented among citizens previously exposed to the Electronic Government of Lima, Peru, to collect the data necessary to validate the proposal and hypothesis through the modeling of structural equations (SEM). Results: The results positively confirmed the hypotheses raised by statistical analysis. This should be considered by the authorities and administrators of government initiatives to increase the adoption of this type of services among citizens. Main conclusion: It was shown that citizens are positively influenced by Public Value Environmental Sustainability to adopt Electronic Government. / Tesis
65

Enfoque Metodológico para la selección de controles de seguridad de la información

Diéguez Rebolledo, Mauricio 18 February 2022 (has links)
La gestión de la seguridad de la información es un desafío que ha ido cobrando cada vez más importancia. A medida que el número y gravedad de los ataques informáticos han crecido en el mundo, las empresas han comenzado a tomar conciencia de cuán importante es estar protegidos frente a acciones maliciosas que buscan vulnerar sus sistemas y acceder a sus activos de información. En particular, la automatización de los procesos y la digitalización de la información han expuesto a las organizaciones a ataques que buscan robar información o dañar sus sistemas. Cada vez es menos extraño escuchar noticias sobre un secuestro de información a través de los ransomware, o sobre ataques de denegación de servicio (DoS) para bloquear los accesos a dichos servicios. Estos ataques provocan cientos de millones de dólares en pérdidas en el mundo entero e incluso pueden llegar a detener la continuidad operacional de una organización. Frente a este escenario, es primordial que las organizaciones realicen una correcta gestión de la seguridad de la información, con el objetivo de proteger sus activos de información. Para ello, las organizaciones deben adoptar una actitud proactiva en lo referente a la seguridad, e implementar un conjunto de buenas prácticas en el quehacer de la organización que les permitan disminuir el riesgo de ser afectados por ataques informáticos. Con el fin de lograr este objetivo, existen estándares de seguridad en los que las organizaciones pueden apoyarse. Un estándar de seguridad de la información es una guía de implementación de buenas prácticas de seguridad, desde una perspectiva holística e integrada, que busca disminuir las vulnerabilidades de la organización a través de la implementación de un sistema de gestión de la seguridad de la información. Por tanto, a simple vista, la acción de protegerse es sencilla, ya que en teoría debería bastar con implementar el estándar para considerarse protegido. Sin embargo, la situación es algo más compleja, ya que se debe considerar que cada organización es un mundo aparte, con condiciones de operación y disponibilidad de recursos distintas. Lamentablemente el problema no consiste solo en implementar el estándar, sino que radica en determinar cuál es la mejor ruta de avance que puede tener una organización, considerando sus objetivos y condiciones particulares, así como su disponibilidad de recursos. Esto implica que cada definición de ruta es propia para cada organización. Desafortunadamente, hasta el momento no existe un modelo estándar que haya sistematizado el proceso de la definición de una ruta de avance de manera que pueda ser aplicada por cualquier organización. Actualmente la definición de una ruta de avance se traduce en la selección y planificación de la implementación de controles de un estándar de seguridad, y se basa principalmente en el juicio experto. Sin embargo, este proceder es subjetivo, ya que depende de la experiencia y visión del asesor, que no siempre considera las condiciones propias de la organización. Además, es un proceso que puede tomar bastante tiempo, ya que son múltiples las variables que se deben considerar. Otro problema es que este modo de definir la ruta de avance no asegura que la respuesta sea la óptima para la organización en base a sus condiciones, ya que, si bien se utilizan algunas técnicas como la gestión de riesgos, estas mayormente son de índole cualitativa. Por último, dado que el proceso de recomendación de la selección e implementación de controles de seguridad no está estandarizado ni es sistemático y dependen del asesor de seguridad, éste no es replicable, es decir, nada asegura que, de realizarse nuevamente, se obtendrían los mismos resultados. Esta tesis pretende paliar estos problemas, para lo cual plantea un enfoque metodológico para la selección y planificación de la implementación de controles de seguridad que estandarice y sistematice dicho proceso a través de la aplicación de modelos y técnicas de optimización. Estos modelos y técnicas permiten modelar la situación particular de la organización (Objetivos y restricciones) y aseguran una solución óptima para las condiciones representadas. La principal contribución de este trabajo es por tanto la propuesta de un proceso estándar y sistemático, pero que puede ser aplicado a cualquier organización, ajustándose a sus condiciones particulares, y que entrega la mejor solución para dichas condiciones. Este proceso se presenta como un apoyo útil para el asesor de seguridad a la hora de que éste realice sus recomendaciones de seguridad respecto de los controles que cada organización debe implementar para avanzar en el logro de un estándar de seguridad. Como contribuciones secundarias, se ha definido un marco conceptual de seguridad de la información que integra diversas visiones de las variables y relaciones que involucra la seguridad de la información. Es este marco conceptual el que apoya la modelación de los problemas de optimización que genera nuestra propuesta. Otro aporte es la identificación y categorización de los diversos problemas o escenarios que podrían considerarse para la modelación, es decir, basada en los diversos tipos de situaciones que una organización podría querer resolver. Esta categorización va más allá de los casos particulares de la industria que se suelen reportar en la literatura, y ha permitido identificar casos de las categorías más complejas que las que suelen encontrarse en dicha literatura. En esta línea, hemos desarrollado un ejemplo con una situación de una categoría compleja, lo que representa una contribución en sí misma. Un cuarto aporte es la generación de una herramienta informática que soporta el enfoque propuesto y apoya al asesor de seguridad en la aplicación de nuestra propuesta. La herramienta facilita, principalmente, la modelación y la resolución de dichos modelos, por lo que el asesor solo debe preocuparse del análisis de las respuestas. No hemos encontrado en otras propuestas descritas en la literatura herramientas que apoyen sus propuestas. Por último, el trabajo presenta una evaluación de la propuesta, a través de un estudio de adopción de métodos, con estudiantes de pregrado en un curso de auditoría informática. Este estudio evidenció una tendencia de los sujetos en estudio hacia la adopción de la propuesta, percibiéndola como un elemento útil y que se ajusta a su manera de trabajar. La principal debilidad de la propuesta se centró en la facilidad de uso, ya que la modelación y resolución del problema requiere de conocimientos avanzados de técnicas de optimización. En definitiva, la propuesta de este trabajo provee a la comunidad de la gestión de la seguridad de la información de un enfoque metodológico que permite sistematizar un proceso que hasta el momento solo se sustentaba en propuestas sobre casos particulares, por lo que no había sido estandarizado y su alcance era bastante limitado. Esto representa un avance en un ámbito que se encuentra en desarrollo y que aún no logra abarcar y solucionar todas las complejidades que presenta este problema. Creemos que la propuesta de esta tesis representa un avance en la dirección correcta, al definir lineamientos y soluciones sobre problemas que aún no habían sido enfrentados.
66

"Vivencias y estrategias de adaptación de cinco familias adoptivas de la Asociación Peruana ‘Ruruchay’ en Lima metropolitana"

Dellepiane Bracale, Laura Lorena. 09 August 2017 (has links)
La presente tesis busca narrar las estrategias de vida de cinco familias adoptivas en Lima Metropolitana. Se buscó conocer la historia de estas familias y de sus diferentes miembros. Este informe espera aportar a las nuevas teorías del parentesco y de relación filial, en especial desde la perspectiva de las familias adoptivas quienes tienen una manera particular de ver el parentesco. Además sumar al conocimiento en el país sobre la adopción, espacio que aún se considera poco desarrollado. Los ámbitos en donde la adopción y sus alcances han sido cruciales para la decisión de las estrategias de vida y adaptación a tomar son reducidos. Se ha encontrado que las vidas de las familias adoptivas y su entorno no son distintas a la de uno mismo. Se puede afirmar entonces que las estrategias de vida que utilizan las familias adoptivas dependerán de una serie de factores (no necesariamente relacionadas a la adopción) como el poder adquisitivo, trabajo estable, necesidad de mantener o velar por personas ajenas a la familia nuclear o incluso problemas de salud en la familia. Frente a esto, cada familia se ha adecuado a su propio contexto y utilizando sus propios conocimientos previos y actuales.
67

Análisis del proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Una aplicación al sector del mueble en España

Aguilar Jiménez, Alba Soraya 16 November 2010 (has links)
La dinámica y el uso cada vez más generalizado de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), ha llevado a que el uso de las mismas se convierta en una necesidad competitiva para empresas de diferentes tamaños y sectores industriales, los cuales tienen que asumir el reto de integrarlas en su práctica cotidiana y en sus actividades comerciales y utilizarlas para competir. Si bien las empresas en general, y las españolas en particular, comprenden la importancia de adoptar TIC para soportar sus procesos de negocio, y más específicamente las actividades de aprovisionamiento, las decisiones de inversión en innovaciones de TIC están condicionadas por la necesidad de obtener beneficios tangibles, lo cual es especialmente inquietante en pequeñas y medianas empresas (pymes) en las que la disponibilidad de recursos usualmente es más limitada. Este fenómeno de adopción TIC ha sido ampliamente estudiado desde diversas perspectivas, contextos y modelos teóricos, permitiendo identificar aspectos comunes que influyen en la toma de decisiones en relación a la adopción de innovaciones de TIC. Sin embargo, pese a las ventajas del aprovisionamiento electrónico, la dinámica evolutiva de las TIC y las cada vez mayores posibilidades ofrecidas por las TIC y en especial por Internet, el aprovisionamiento electrónico no ha sido igualmente asumido por todas las empresas, lo que conlleva a plantear la pregunta: ¿Cuáles son los aspectos que influyen en el proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas de fabricación de muebles en España? En este orden de ideas, el presente trabajo exploratorio pretende identificar, a nivel teórico y con ayuda de fuentes de información secundarias, como lo es la encuesta sobre negocio electrónico e-business W@tch 2007, los aspectos que inciden en el proceso de adopción de TIC en actividades de aprovisionamiento empresarial, en pequeñas y medianasempresas del sector de fabricación del mueble en España. Para alcanzar este objetivo, se desarrolla un modelo conceptual sobre el aprovisionamiento electrónico empresarial, basado en teorías conocidas y validadas en el campo de las TIC, como la teoría de difusión de innovaciones, la teoría de etapas de crecimiento, la teoría de recursos y capacidades y el marco teórico TOE (Tecnología, Organización y Entorno), modelo que está compuesto por dos elementos fundamentales que son: el proceso de adopción de innovaciones de TIC y los aspectos que influyen en este proceso. Este modelo fue comprobado empíricamente en una muestra de 120 pymes del sector del mueble en España, y los resultados muestran en primer lugar que la adopción de innovaciones de TIC para soportar actividades de aprovisionamiento empresarial no puede entenderse de manera puntual sino como proceso. / Aguilar Jiménez, AS. (2010). Análisis del proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Una aplicación al sector del mueble en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8935 / Palancia

Page generated in 0.0332 seconds