• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 11
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de sintomatología depresiva y ansiosa en los estudiantes de medicina de la Universidad de Chile

Irarrázabal Martínez, Natalia January 2012 (has links)
Psicóloga / La presente investigación, de carácter descriptivo-comparativo, tuvo como objetivo evaluar la sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de medicina de la Universidad de Chile. Para ello se utilizaron el Inventario de Depresión de Beck BDI-II y el Inventario de Ansiedad de Beck BAI. La relevancia de este estudio radica, entre otros motivos, en describir las condiciones psicológicas en que se encuentran los alumnos de medicina, además de contribuir al abordaje de esta problemática en Chile. Se concluyó que los estudiantes presentan altos niveles de sintomatología depresiva y ansiosa, así como alta prevalencia de síndrome depresivo y ansioso, especialmente los de género femenino y aquellos que cursan tercer año. Por otro lado, los datos recolectados fueron significativamente mayores que los resultados de investigaciones similares, por lo que se acepta que los estudiantes de medicina de esta casa de estudios tendrían una clara tendencia a enfermar con mayor frecuencia que otros jóvenes universitarios
2

Elaboración y validación de un cuestionario sobre sintomatología asociada a las disfunciones visuales

Cantó-Cerdán, Mario 11 March 2022 (has links)
La presencia de cualquier tipo de disfunción visual, refractiva, acomodativa y/o binocular, puede provocar la aparición de síntomas visuales que afecten al nivel de confort del paciente cuando se realiza una tarea visual. Aunque estos síntomas son frecuentes, la literatura científica muestra disparidad en cuanto a cuáles son los que están asociados a las disfunciones, tanto en el modo de preguntar por ellos como en la forma de calibrar su severidad. En lo que se refiere a la recogida de los síntomas, existen diversos cuestionarios que evalúan la sintomatología visual en determinadas condiciones, como el uso de las lentes de contacto, el síndrome visual informático, el disconfort visual o la insuficiencia de convergencia. Sin embargo, hasta la fecha no se ha desarrollado ningún cuestionario que analice los síntomas de cualquier disfunción visual (refractiva, acomodativa y/o binocular), a pesar de que sería interesante disponer de una herramienta validada con la que poder ayudar en el diagnóstico de estas anomalías y monitorizar su tratamiento. Es por ello que el objetivo general de esta investigación es desarrollar y validar un cuestionario sobre la sintomatología asociada a las disfunciones visuales, que pueda ser utilizado en una población clínica. Para el desarrollo y validación de un cuestionario no existen unas pautas definidas ni unos pasos estrictos a seguir, pero sí se recomiendan varios tipos de análisis a incluir para que el cuestionario tenga una buena calidad, y estos deben ser: la identificación de los ítems, la selección de los ítems, el análisis psicométrico, la exactitud diagnóstica, la validez y la repetibilidad. En esta tesis doctoral se realizaron todos los análisis reseñados. En primer lugar, para identificar los ítems, se analizó la opinión de los profesionales de la visión mediante una metodología Delphi, preguntando sobre qué síntomas estaban asociados a las disfunciones visuales y cuáles de ellos deberían utilizarse en un cuestionario sobre sintomatología visual. Para el desarrollo de la metodología Delphi, se constituyó un grupo coordinador y un grupo de 14 expertos optometristas españoles de reconocido prestigio profesional. El grupo coordinador planteó al grupo de expertos el problema en cuestión, tratándolo en tres rondas. Partiendo de los resultados obtenidos en metodología Delphi, para la selección de ítems se desarrolló un cuestionario con 47 preguntas basadas en los síntomas visuales recomendados por los expertos participantes del método Delphi. Se realizó una primera reducción cualitativa mediante un pretest cognitivo, eliminando los ítems redundantes y quedando el cuestionario reducido a 33 ítems. Este cuestionario piloto, denominado Symptom Questionnaire for Visual Dysfunctions (SQVD), se pasó a una muestra de 125 sujetos de un establecimiento sanitario de óptica. Se incluyeron a sujetos con edades entre 15 y 84 años y ausencia de cualquier patología ocular. Se realizó una reducción psicométrica de ítems mediante análisis Rasch, incluyendo en este análisis las curvas de probabilidad de respuesta, ajuste de los ítems al modelo usando los estadísticos infit y outfit, dependencia local a través del estadístico Yen-Q3, análisis del funcionamiento diferencial de los ítems (differential item functioning, DIF), fiabilidad de la separación de las medidas de las personas y de los ítems, unidimensionalidad mediante el análisis de componentes principales de los residuales y medida del alineamiento entre ítems y personas (targeting). Utilizando el análisis Rasch también se calculó la tabla de transformación de puntuación ordinal a intervalos. Tras realizar todos estos análisis, se obtuvo una versión del SQVD de 14 ítems con tres categorías de respuesta, donde los datos se ajustan adecuadamente al modelo de Rasch. Con el fin de validar el cuestionario SQVD de 14 ítems, éste se distribuyó en una muestra clínica de 306 pacientes de una consulta optométrica, con edades entre 14 y 87 años, donde 204 sujetos tenían algún tipo de disfunción visual (132 disfunciones refractivas y 72 disfunciones de la visión binocular). Se realizó un análisis Rasch para evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario donde se evaluaron los siguientes parámetros: curvas de probabilidad de respuesta, ajuste de los ítems al modelo usando los estadísticos infit y outfit, funcionamiento diferencial de los ítems (DIF), fiabilidad de la separación de las medidas de las personas y de los ítems, medida del alineamiento entre ítems y personas (targeting), dependencia local a través del estadístico Yen-Q3 y unidimensionalidad mediante el análisis de componentes principales de los residuales. Además, se analizó la exactitud diagnóstica mediante las curvas ROC (Receiver Operator Characteristic) utilizando como Gold-estándar los síntomas descritos en la historia clínica. También se evaluó la validez del cuestionario mediante la validez concurrente, medida que representa el nivel de correlación entre la puntuación del cuestionario y la puntuación de las medidas clínicas, y la validez de grupos conocidos, análisis que mide el grado en que el instrumento puede discriminar entre grupos clínicamente diferentes. Por último, se examinó la repetibilidad del cuestionario mediante el coeficiente de correlación intraclase (ICC), distribuyéndolo de nuevo a 50 personas una semana después de la primera visita. Los resultados del análisis psicométrico mostraron que el SQVD tiene categorías de respuestas ordenadas, los 14 ítems se ajustaron al modelo, no existiendo DIF significativo para sexo, presbicia y disfunciones, la fiabilidad de la separación de las personas e ítems fue adecuada, al igual que el targeting, además de mostrar unidimensionalidad y no presentar dependencia local entre los ítems. Asimismo, el SQVD obtuvo buena exactitud diagnóstica, adecuada validez concurrente, buena validez de grupos conocidos y muy buena repetibilidad. Como conclusión, los resultados de esta tesis doctoral muestran que el SQVD tiene buenas propiedades psicométricas, presenta buena exactitud diagnóstica, siendo un cuestionario válido y repetible para detectar la presencia y frecuencia de síntomas visuales relacionados con cualquier tipo de disfunción visual, bien sea refractiva, acomodativa o binocular. Por lo tanto, esta herramienta puede usarse en la práctica clínica para identificar sujetos con síntomas asociados a las anomalías visuales, así como en estudios de investigación.
3

Factores asociados a mala calidad de sueño en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis / Factors associated with poor sleep quality among patients with chronic kidney diseases in hemodialysis

Peña Martínez, Bruce, Navarro, Veronica, Oshiro, Harumi, Bernabe-Ortiz, Antonio 18 May 2015 (has links)
Introduction and objectives Sleep disorders are one of the most common comorbidities among patients on hemodialysis. The aims of this study were to determine the prevalence of poor sleep quality as well as to establish potential factors associated with poor sleep quality. Materials and methods A cross-sectional study was performed enrolling patients with chronic kidney disease on hemodialysis. The outcome was sleep quality evaluated using the Pittsburgh Scale, whereas the exposure variables were time on hemodialysis, history of type-2 diabetes and hypertension, depressive symptoms, anemia, and uremia. We used Poisson regression model to determine the association of interest, reporting prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95%CI). Results A total of 450 patients were enrolled, 259 (57.5%) were male, aged from 18 to 97 years. The prevalence of poor sleep quality was 79.3% (95%CI: 75.6%–83.1%). Poor sleep quality was associated with depressive symptoms (PR = 1.28; 95%CI: 1.17-1.39), anemia (PR = 1.18; 95%CI: 1.04-1.34) and uremia (PR = 1.26; 95%CI: 1.17-1.36) after controlling for potential confounders. Conclusions The presence of depressive symptoms, anemia and uremia were positively associated with poor sleep quality among patients with chronic kidney disease on hemodialysis. A great proportion of this population had poor sleep quality. Strategies are needed to improve sleep quality in these patients. / brucepemar@gmail.com / Introducción y objetivos Los trastornos del sueño son una de las comorbilidades más comunes en pacientes en hemodiálisis. Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de mala calidad de sueño y establecer los potenciales factores asociados a ella. Materiales y métodos Estudio transversal analítico que enroló a pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. La variable resultado fue calidad de sueño evaluada mediante la escala de Pittsburgh, mientras que las variables de exposición fueron el tiempo en hemodiálisis, la historia de diabetes mellitus tipo 2 y de hipertensión arterial, la presencia de sintomatología depresiva, la presencia de anemia y el compromiso urémico. Se usó el modelo de regresión de Poisson para verificar las asociaciones de interés, reportándose razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Resultados Fueron enrolados un total de 450 pacientes, de los cuales, 259 (57,5%) fueron varones, y con una edad entre 18 y 97 años. La prevalencia de mala calidad de sueño fue de 79,3% (IC 95%: 75,6-83,1%). Se encontró asociación significativa entre mala calidad de sueño y sintomatología depresiva (RP = 1,28; IC 95%: 1,17-1,39), anemia (RP = 1,18; IC 95%: 1,04-1,34) y compromiso urémico (RP = 1,26; IC 95%: 1,17-1,36) después de controlar por potenciales confusores. Conclusiones La presencia de sintomatología depresiva, anemia y el compromiso urémico estuvieron positivamente asociados a mala calidad de sueño en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Un gran porcentaje de esta población sufre de mala calidad de sueño. Se sugiere desarrollar estrategias para mejorar la calidad de sueño en estos pacientes. / Revisión por pares
4

Prevalencia y sintomatología de las disfunciones acomodativas y binoculares en la población univesitaria

Carbonell Bonete, Stela 11 July 2014 (has links)
No description available.
5

Teoría de la mente y comprensión del lenguaje en la esquizofrenia

Gavilán Ibáñez, José Manuel 16 September 2011 (has links)
Este estudio explora la relación funcional entre teoría de la mente (TM), comprensión del lenguaje (CL), inteligencia, funciones ejecutivas (FE) y sintomatología psicótica en la esquizofrenia. Un grupo de pacientes (22) y un grupo control (22) han sido evaluados mediante 3 tareas de TM, 8 tareas de CL, 1 test de inteligencia reducido y 8 pruebas de FE. Los resultados muestran que los pacientes tienen un déficit específico en su capacidad para atribuir/inferir estados mentales. La CL en sus niveles elementales no se ha hallado especialmente alterada en los pacientes, si bien éstos han mostrado un claro deterioro en la comprensión del lenguaje figurado (CLF). Los análisis de correlación parcial muestran una conexión primaria entre el deterioro en TM y el deterioro en la CLF. Dicha asociación no queda mejor explicada por déficits intelectuales y/o ejecutivos. La severidad de los síntomas psicóticos ha demostrado estar estrechamente relacionada con la severidad de los déficits mentalistas y con la severidad en el deterioro de la competencia pragmática de los pacientes. / This study explores the functional relationship between theory of mind (ToM), language comprehension (LC), intelligence, executive function (EF) and psychotic symptoms in schizophrenia. A group of patients (22) and a control group (22) have been assessed using 3 ToM tasks, 8 LC tasks, 1 reduced intelligence test, and 7 EF tasks. Overall, the results show that patients have a specific ToM deficit. At the basic level, LC has not been found to be especially altered in patients, although they exhibited an impairment in figurative language comprehension (FLC). Partial correlation analyses show a primary connection between impairment in ToM and impairment in FLC, and that association is not better explained by intellectual and/or executive decline. The severity of the psychotic symptoms in patients is closely related to both mentalizing deficits and to pragmatic competence impairments.
6

Evaluación del conjunto de síntomas del Burn Out en estudiantes de pregrado de 5to a 10mo ciclo de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Angulo Belerin, Karen Janet 23 June 2017 (has links)
El presente estudio evalúa el conjunto de síntomas de Burn Out en los estudiantes de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se realizó con un total de 139 alumnos pertenecientes al 5to, 6to, 7mo, 8vo, 9no y 10mo ciclo, mediante una encuesta llamada Maslach Burn Out Inventory en la que se evaluaron las siguientes dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Los alumnos que presentaron un puntaje mayor a 26 en agotamiento, mayor a 9 en despersonalización y menor a 34 puntos en realización personal, se consideró que presentaban el Síndrome de Burn Out. De esta manera se evaluó a cada individuo y luego se transfirieron los resultados a una base de datos. En los resultados se observó, que los alumnos que presentaban mayor agotamiento eran los del 7mo ciclo con una media de 33.72 puntos, para despersonalización se encontró una media de 9.88 puntos perteneciente a los estudiantes de 8vo ciclo y el ciclo con mayor realización personal fue el 10mo ciclo con una media 39.72 puntos. En conclusión se encontró que 28 alumnos padecían el Síndrome de Burn Out y 111 no lo presentaban, el ciclo con mayor alumnos afectados fue el 8vo ciclo, con 8 estudiantes con Síndrome de Burn Out. / The following research analyzed a set of symptoms of Burn Out on the students of Dentistry School at Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. It was performed with a number of 139 students belonging to 5th to 10th semesters, trough a survey called “ Maslach Burn Out Inventory’’, which considered the following factors: emotional exhaustion, depersonalization and personal fulfillment. Students who had a higher score than 26 on exhaustion, more than 9 on depersonalization, and less than 34 on personal achievement, were considered to have Burn out Syndrome. In that way each individual was evaluated and then the results were transferred to a database. According to the results, it was observed that students who showed the highest exhaustion were those belonging to the 7th semester with an average of 33.72. With respect to the depersonalization we observed an average of 9.88, it was found that 8 students belonging to the 8th semester where most affected with Burn Out Syndrome. The highest personal performance was the 10th with a mean of 39.72 points. In conclusion, it was found that 28 students had Burn Out Syndrome and 111 did not present it, the semester with the most affected students was the 8th , with 8 students with Burn Out Syndrome
7

Factores asociados a mala calidad de sueño en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis

Peña Martínez Juana, Oshiro Bernuy, Harumi, Navarro Sarmiento, Veronica Claudia 27 January 2015 (has links)
Introducción y objetivos Los trastornos del sueño son una de las comorbilidades más comunes en pacientes en hemodiálisis. Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de mala calidad de sueño y establecer potenciales factores asociados a la mala calidad de sueño. Materiales y métodos Estudio transversal analítico enrolando pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. La variable resultado fue calidad de sueño evaluado mediante la Escala de Pittsburgh, mientras que las variables de exposición fueron el tiempo en hemodiálisis, la historia de diabetes mellitus tipo 2 y de hipertensión arterial, la presencia de sintomatología depresiva, la presencia de anemia y el compromiso urémico. Se usó el modelo de regresión de Poisson para verificar las asociaciones de interés reportándose razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados Fueron enrolados un total de 450 pacientes, de los cuales, 259 (57.5%) fueron varones, y con una edad entre 18 y 97 años. La prevalencia de mala calidad de sueño fue de 79.3% (IC95%: 75.6%–83.1%). Se encontró asociación significativa entre mala calidad de sueño y sintomatología depresiva (RP=1.28; IC95%: 1.17-1.39), anemia (RP=1.18; IC95%: 1.04-1.34) y compromiso urémico (RP=1.26; IC95%: 1.17-1.36) después de controlar por potenciales confusores. Conclusiones La presencia de sintomatología depresiva, anemia y el compromiso urémico estuvieron positivamente asociados a mala calidad de sueño en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Un gran porcentaje de esta población sufre de mala calidad de sueño. Se sugiere desarrollar estrategias para mejorar la calidad de sueño en estos pacientes. / Introduction and objectives Sleep disorders are one of the most common comorbidities among patients on hemodialysis. The aims of this study were to determine the prevalence of poor sleep quality as well as to establish potential factors associated with poor sleep quality. Materials and Methods A cross-sectional study was performed enrolling patients with chronic kidney disease on hemodialysis. The outcome was sleep quality evaluated using the Pittsburgh Scale, whereas the exposure variables were time on hemodialysis, history of type-2 diabetes and hypertension, depressive symptoms, anemia, and uremia. We used Poisson regression model to determine the association of interest, reporting prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95%CI). Results A total of 450 patients were enrolled, 259 (57.5%) were male, aged from 18 to 97 years. The prevalence of poor sleep quality was 79.3% (95%CI: 75.6%– 83.1%). Poor sleep quality was associated with depressive symptoms (PR=1.28; 95%CI: 1.17-1.39), anemia (PR=1.18; 95%CI: 1.04-1.34) and uremia (PR=1.26; 95%CI: 1.17-1.36) after controlling for potential confounders. Conclusions The presence of depressive symptoms, anemia and uremia were positively associated with poor sleep quality among patients with chronic kidney disease on hemodialysis. A great proportion of this population had poor sleep quality. Strategies are needed to improve sleep quality in these patients.
8

Eficacia y seguridad de los estilbenos en el manejo de la sintomatología climatérica en mujeres de edad mediana: Una revisión sistemática / Efficacy and safety of stilbenes for the management of climacteric symptoms in middle-aged women: a systematic review

Villanueva Alvarado, Aryana Leonor, Trabucco Puicón, Claudia Estefany 13 February 2021 (has links)
Objetivo: Sintetizar la evidencia primaria con respecto a la eficacia y seguridad de los estilbenos en el tratamiento de la sintomatología climatérica en las mujeres de edad mediana. Métodos: Llevamos a cabo una revisión sistemática de la literatura según las recomendaciones del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Realizamos la búsqueda primaria en Pubmed-Medline, Embase, Scopus, Web of Science, WOS-Medline, LILACS, CINAHL, PsycINFO, SciELO, CENTRAL y en registros internacionales de ensayos clínicos, sobre la eficacia y seguridad de los estilbenos en sintomatología climatérica. Consultamos fuentes de literatura gris, hasta diciembre del 2018, sin restricción de idioma. Usamos la herramienta de la Colaboración Cochrane para la evaluación de riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Resultados: Obtuvimos 2752 registros en la búsqueda primaria, a partir de los cuales seleccionamos cuatro ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs) que reportaron desenlaces de eficacia y seguridad. Existe alta heterogeneidad entre los estudios en cuanto a la dosis, combinaciones con otros fitoestrógenos, duración de la suplementación, escalas de medición y reporte de desenlaces. En cuanto a la eficacia, un estudio reportó disminución significativa en todos los síntomas somáticos, en el grupo con resveratrol, con mayor reducción en el ítem de molestias musculares y articulares, donde solo el 16.7% de la población reportó estas molestias al final de la intervención, comparado a un 73.3% del brazo placebo (p<0.001). Por otro lado, un segundo estudio demostró mejoría significativa en el número (p=0.0077) e intensidad (p=0.018) de los episodios vasomotores en el grupo de la intervención. En contraparte, un tercer estudio mostró diferencias no significativas en el puntaje total de la subescala somática (7.7 ± 2.2; p ITT= 0.760) para el grupo de la intervención y (8.6 ± 2.2; p ITT= 0.760) para el grupo control. En relación a la eficacia de los estilbenos en sintomatología urogenital y psicológica, los resultados fueron contradictorios. En términos de seguridad, dos de los cuatro ECAs reportaron la ausencia de eventos adversos con la suplementación de resveratrol. Conclusión: La evidencia proveniente de los ECAs incluidos no es concluyente con respecto a la eficacia en la suplementación con estilbenos, particularmente con resveratrol, en el manejo de la sintomatología climatérica. Los ensayos clínicos reportaron la ausencia de eventos adversos con la suplementación de resveratrol, aunque este desenlace fue evaluado solo en la mitad de los estudios. Por ello, se requiere llevar a cabo futuros ensayos clínicos aleatorizados con un mejor diseño y mayor muestra, con el fin de alcanzar una conclusión definitiva sobre el uso de estilbenos. / Objective: To synthesize the evidence regarding the efficacy and safety of stilbenes to treat climacteric symptoms in middle-aged women. Methods: We conducted a systematic literature review according to the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) guidelines. We searched in Pubmed-Medline, Embase, Scopus, Web of Science, WOS-Medline, LILACS, CINAHL, PsycINFO, SciELO, CENTRAL and international registries of clinical trials, about the efficacy and safety of stilbenes in climacteric symptomatology. We consulted grey literature sources, until December 2018, without language restriction. We used the Cochrane Collaboration tool for risk of bias assessment of the included studies. Results: We obtained 2752 records in the primary search, from which we selected four randomized controlled trials (RCTs) that reported efficacy and safety outcomes. We found that the included clinical trials were highly heterogeneous in terms of dose, combinations with other phytoestrogens, duration of supplementation, measurement scales, and outcome reporting. Regarding efficacy, one trial reported a significant decrease in all somatic symptoms in the resveratrol group, with the most significant reduction in muscular and joint discomfort, where only 16.7% of the population reported these symptoms at the end of the intervention, compared to 73.3% for the placebo arm (p<0.001). On the other hand, a second RCT showed significant improvement in the number (p=0.0077) and intensity (p=0.018) of vasomotor episodes in the intervention group. In contrast, a third trial showed non-significant differences in the somatic subscale total score, (7.7 ± 2.2; p ITT= 0.760) for the intervention group and (8.6 ± 2.2; p ITT= 0.760) for the control group. In terms of safety, two of four RCTs reported the absence of adverse events with resveratrol supplementation. Conclusion: Evidence from included RCTs is inconclusive regarding the efficacy of stilbene supplementation, particularly resveratrol, to manage climacteric symptomatology. Clinical trials reported the absence of adverse events with resveratrol supplementation, although this outcome was assessed in only half of the studies. Thus, future randomized clinical trials with a better design and larger sample are required to reach a definitive conclusion on stilbenes's use. / Tesis
9

Maltractament en les relacions de parella: estils de personalitat, simptomatologia i ajustament diàdic d'un grup de dones maltractades

Davins i Pujols, Montse 01 April 2005 (has links)
En el present treball analitzem el maltractament contra les dones exercit per la parella o el cònjuge a través d'un estudi de naturalesa exploratòria, transversal i descriptiu. Hem avaluat a un total de 43 dones amb l'Millon Clinical Multiaxial Inventory-II (MCMI-II, Millon, 1999), la Dyadic Adjustment Scale (DAS, Spanier, 1976), i una adaptació de l'Entrevista Semiestructurada sobre Maltractament Domèstic (Echeburúa, Corral, Sarasua, Zubizarreta i Sauca, 1994). Concloíem que: 1) es tractava d'un conjunt de dones maltractades que es caracteritzaven per haver patit experiències de maltractament greus en les seves relacions de parella, pel que fa a intensitat, duració, freqüència i extensió, 2) si bé per una banda el grup de dones maltractades valorava la qualitat i l'ajustament de les seves relacions de parella d'una forma deficient i insatisfactòria; per l'altra, alguns aspectes de la relació quedaven preservats, 3) no es constatava la presència clínicament significativa de simptomatologia ansiosa i depressiva en més de la meitat de les dones estudiades. No s'observaren diferències simptomatològiques entre les dones d'ambdós recursos assistencials, 4) trobàrem alteracions en els seus estils de personalitat on predominaven els perfils esquizoides, dependents, i evitatius i 5) les dones que havien patit maltractament en la seva infantesa es diferenciaven de les que no respecte a algunes circumstàncies del maltractament i en determinades escales de personalitat i clíniques, mostrant major gravetat psicopatològica. Caldrà que futures recerques amb mostres més àmplies determinin l'abast d'aquesta aportació. / En el presente trabajo analizamos el maltrato contra las mujeres ejercido por la pareja o el cónyuge a través de un estudio de naturaleza exploratoria, transversal y descriptivo. Hemos evaluado a un total de 43 mujeres con el el Millon Clinical Multiaxial Inventory-II (MCMI-II, Millon, 1999), la Dyadic Adjustment Scale (DAS, Spanier, 1976), y una adaptación de la Entrevista Semiestructurada sobre Maltrato Doméstico (Echeburúa, Corral, Sarasua, Zubizarreta y Sauca, 1994). Concluíamos que: 1) se trataba de un conjunto de mujeres maltratadas que se caracterizaban por haber sufrido experiencias de malos tratos graves en sus relaciones de pareja, respecto a su intensidad, duración, frecuencia y extensión, 2) aunque por un lado el grupo de mujeres maltratadas valoraba la calidad y el ajuste de sus relaciones de pareja de forma deficiente e insatisfactoria; por otro lado, algunos aspectos de la relación quedaban preservados, 3) no se constataba la presencia clínicamente significativa de sintomatología ansiosa y depresiva en más de la mitad de las mujeres estudiadas. No se observaron diferencias sintomatológicas entre las mujeres de ambos recursos asistenciales, 4) hallamos alteraciones en sus estilos de personalidad, predominando los perfiles esquizoides, dependientes, y evitativos, y 5) las mujeres que habían sufrido malos tratos en su infancia se diferenciaban de las que no respecto a algunas circunstancias del maltrato y en determinadas escalas de personalidad y clínica, mostrando mayor gravedad psicopatológica. Futuras investigaciones con muestras más amplias deberán determinar el alcance de esta aportación. / In this work we analyse mistreatment towards women by their partner or spouse. This is an exploratory study, and we use a descriptive transversal design. 43 battered women were assessed in total, with the Millon Clinical Multiaxial Inventory-II (MCMI-II, Millon, 1999), the Dyadic Adjustment Scale (DAS, Spanier, 1976), and an adapted version of the Semi-structured Interview on Domestic Mistreatment (Echeburúa, Corral, Sarasua, Zubizarreta, and Sauca, 1994). We concluded that: (1) the sample was a group of mistreated women characterised by having suffered from severe mistreatment experiences in their couple relationships, concerning intensity, length, frequency, and extension; (2) although on the one hand the group of mistreated women assessed the quality and adjustment of their couple relationship as deficient and dissatisfactory, on the other hand, some aspects of their relationships were protected; (3) there was no clinically significant presence of anxious and depressive symptomatology in more than half the women under study. There were no symptomatological differences between women in both heath care services groups; (4) there were alterations in their personality styles, with a predominance of schizoid, dependent and avoidant profiles; and (5) women that had been mistreated during their childhood were distinguished from those who had not with regards to some circumstances of mistreatment and to certain personality and clinical scales, showing higher psychopathological severity. Future research should deal with wider samples to delimit the scope of this contribution.
10

Factors genètics de risc en la malaltia d'Alzheimer

Clarimón Echavarria, Jordi 28 March 2003 (has links)
En la present tesi doctoral es va establir i calcular els factors genètics de risc per a la forma tardana de la malaltia d'Alzheimer (MA). Foren analitzats un total de 15 variants gèniques (polimorfismes) ubicats en alguns dels gens candidats que codifiquen per a proteïnes involucrades en la fisiopatologia de la MA. Les freqüències gèniques i genotípiques de tots els polimorfismes, així com les freqüències haplotípiques d'aquelles variants que estaven en desequilibri de lligament, foren comparades entre una població de 136 individus amb diagnòstic clínic de MA i una població de 91 individus sense deteriorament cognitiu (tots amb edats superiors als 65 anys i sense cap relació de parentesc).Es va trobar una associació estadísticament significativa entre l'al·lel e4 del gen APOE i la MA (OR ajustada per sexe i edat de 7.8), així com una altre associació positiva entre el polimofisme *159C/T del gen Neprilysin i la MA (OR del subgrup menor de 75 anys i homozigots CC = 2.87). Finalment, es va trobar una sobre representació significativa del genotip GG, situat en l'exó 5 del gen BACE1, en els pacients d'Alzheimer (OR = 2.14 ). També es va obtenir una associació significativa entre el polimorfisme analitzat en el gen HSP70-2 i la presència de simptomatologia no cognitiva en els pacients que havien estat avaluats amb test neuropsiquiàtric (NPI).Tots aquests estudis confirmen la base genètica de la forma tardana de la MA i demostren la importància de l'epidemiologia genètica i dels estudis de tipus cas-control en aquelles malalties complexes com la MA. / En la presente tesis doctoral se establecieron y calcularon los factores genéticos de riesgo para la forma tardía de la enfermedad de Alzheimer (EA). Para ello se analizaron un total de 15 variantes génicas (polimorfismos) que se encuentran en algunos de los genes candidatos que codifican proteínas involucradas en la fisiopatología de la EA. Las frecuencias génicas y genotípicas de todos los polimorfismos, así como las frecuencias haplotípicas de aquellos polimorfismos que se encontraron en desequilibrio de ligamiento, fueron comparadas entre una población de 136 individuos con diagnóstico clínico de EA y una población de 91 individuos sin deterioro cognitivo (todos con edades superiores a los 65 años y sin relación de parentesco).Se halló una asociación estadísticamente significativa entre el alelo e4 del gen APOE y la EA (OR ajustada por sexo y edad de 7.8), así como otra asociación positiva entre el polimofismo *159C/T del gen Neprilysin y la EA (OR del subgrupo menor de 75 años y homocigotos CC = 2.87). Finalmente, se encontró una sobre representación significativa del genotipo GG, situado en el exón 5 del gen BACE1, en los pacientes de Alzheimer (OR = 2.14 ). También se obtuvo una asociación significativa entre el polimorfismo analizado en el gen HSP70-2 y la presencia de sintomatología no cognitiva en los pacientes que habían sido evaluados con test neuropsiquiátrico (NPI).Todos estos estudios confirman la base genética de la forma tardía de la EA y demuestran la importancia de la epidemiología genética y de los estudios de tipo caso-control en aquellas enfermedades complejas como la EA. / In the present thesis, genetic risk factors for late onset Alzheimer's disease (AD) have been evaluated. A total of 15 polymorphisms located in several candidate genes involved in AD pathophysiology were analysed in a sample set comprising 136 AD patients and 91 non-demented elderly control individuals. A statistically significant association was found between the e4 allele of the APOE gene and AD (age- and sex-adjusted OR = 7.8). An association was also found between the *159C/T polymorphism located at the Nerprilysin gene (the OR for those individuals younger than 75 years old and homozygous for the C allele was 2.87). Finally, an over representation of the GG genotype of the BACE1 exon 5 was found in AD patients compared to controls (OR = 2.14). An elevated propensity to develop non-cognitive alterations in AD patients was found to be associated with the A2 allele of the HSP70-2 gene.All of these results confirm the genetic susceptibility to AD and clearly demonstrate the usefulness of genetic epidemiology tools as well as the case-control approaches in identifying genes related to complex disorders such as AD.

Page generated in 0.0875 seconds