• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2230
  • 361
  • 75
  • 41
  • 41
  • 41
  • 34
  • 29
  • 14
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • Tagged with
  • 2722
  • 691
  • 297
  • 269
  • 229
  • 227
  • 225
  • 219
  • 213
  • 213
  • 206
  • 185
  • 167
  • 162
  • 159
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Desarrollo de un material antifouling basado en polímero con partículas de cobre

Sánchez Mella, Jorge Eduardo January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 20/1/2021. / Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química / Ingeniero Civil Químico / La acuicultura en Chile es el cuarto rubro exportador más importante, lo que ha hecho necesario el desarrollo de tecnologías que hagan más eficientes sus procesos. En particular, la proliferación de organismos sobre las mallas de cultivo (biofouling) es uno de los problemas relevantes que la tecnología tiene el desafío de resolver. Se trata de una dificultad tanto ambiental como económica, por lo que las estrategias de mitigación se vuelven fundamentales. El objetivo de este trabajo es desarrollar un material polimérico, con partículas de cobre incorporadas, que tenga acción antifouling en las mallas de cultivo producto de la liberación de iones cúpricos. Para llevar a cabo dicho objetivo, se procedió a adquirir y caracterizar tres partículas de cobre metálico con morfología y tamaño diferentes. Por otra parte, se sintetizaron tres partículas mediante la inmersión de algunos soportes inorgánicos (zeolita, óxido de silicio y nanotubos de carbono) en una solución de acetato de cobre. Las partículas obtenidas con el mencionado método, resultaron tener sales de cobre sobre los soportes inorgánicos utilizados. Para cuantificar el potencial anti-biofouling de las partículas adquiridas y sintetizadas, se midió el proceso de liberación de iones cúpricos en agua desionizada. El resultado de esta cuantificación es que las partículas adquiridas liberan iones cúpricos de forma más lenta y, por otra parte, que la cantidad de iones cúpricos liberados al final del ensayo, puede ser explicada mediante un modelo que supone una fase heterogénea en equilibrio, con especies iónicas presenten en la solución. Con las partículas adquiridas y sintetizadas, posteriormente se elaboraron compósitos poliméricos de poliamida y polietileno con 10% en peso de partículas. A partir de lo anterior, se procedió a medir la tasa de liberación de los materiales elaborados en agua de mar, para evaluar si estos superan el umbral de liberación de iones cúpricos, para obtener acción antifouling. El resultado es que en el mejor de los casos, solo superan dicho valor crítico hasta el quinceavo día y la tasa de liberación de iones cúpricos, mejora con el aumento de la polaridad de la matriz polimérica, el aumento del porcentaje de cobre de los rellenos y su disminución de la densidad. A partir de los resultados obtenidos de los ensayos de liberación desde los compósitos con partículas de cobre, y considerando que el polímero más utilizado en la industria acuícola es el polietileno, se evaluó la acción antifouling de algunos de ellos durante dos meses, midiendo las unidades formadoras de colonias por unidad de superficie al final del ensayo. Se encontró que las diferencias entre los blancos y las muestras, no son significativas, como es de esperarse tomando en consideración que estos compósitos solo superan el umbral de acción antifouling hasta el octavo día. Finalmente, la prolongación del tiempo en que la tasa de liberación está sobre el umbral, ayudará a que los materiales poliméricos con partículas de cobre, tengan una acción antifouling significativa. Frente a esto, la incorporación de un relleno como la celulosa, que se caracteriza por mejorar la captación de agua por compósitos poliméricos, ayudaría a prolongar el tiempo en que la tasa de liberación se encuentra sobre el umbral de acción antifouling.
162

Efectividad del fenbendazol y praziquantel en combinación, para el control en dosis única de nematodes y cestodes en perros

Cárdenas Rodríguez, Manuel Israel Ruy January 2005 (has links)
El objetivo del estudio, fue evaluar la efectividad terapéutica de la combinación fenbendazol-praziquantel contra nemátodes y céstodes en perros; en dosis única, por vía oral de 100 mg. de fenbendazol y 5 mg. de praziquantel por Kg. de peso vivo. Se emplearon 10 cachorros machos y hembras, de 12 a 14 semanas de edad, infectados naturalmente con Toxocara canis y Dipylidium caninum, los cuales fueron divididos en dos grupos, control no tratado y tratado, de 5 animales cada uno. La necropsia de los animales se realizó al 4º día post tratamiento, obteniéndose una efectividad 92.5% y 100% frente a estadios adultos de T. canis y D. caninum, respectivamente. Este resultado demuestra que la combinación fenbendazol-praziquantel a la dosis descrita, es altamente efectiva contra los parásitos en mención, además de ser muy segura al no presentar efectos adversos ante su administración. / --- The objective of the study was to evaluate the therapeutic effectiveness of the combination fenbendazole-praziquantel against nematode and cestode in dogs; in the only dose, for oral route of 100 mg. of fenbendazole and 5 mg. of praziquantel for kg of body weight. Ten female/male pups was used, from 12 until 14 weeks of age, infected naturally with Toxocara canis and Dipylidium caninum, which were divided in two groups, control non treated and treated, of 5 animals each one. The necropsy of the animals was made the 4th day of treatment, obtaining an effectiveness of 92.5% and 100% opposite to adult stadiums of T. canis and D. caninum, respectively. This result demonstrates that the combination fenbendazole-praziquantel to the described dose is highly effective against the parasites in mention, in addition to being very sure on not having presented adverse effects before his administration.
163

Estudio de utilización de ceftriaxona y ceftazidima en la Sala de Pacientes críticos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud, abril-mayo, 2005

Fort Sánchez, María Luisa, Meza Montoya, John Denis January 2007 (has links)
El presente trabajo constituye un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal (prescripción-indicación) cuyo objetivo es determinar las características de uso de ceftriaxona y ceftazidima y evaluar la prescripción con la Guía de tratamiento antimicrobiano Sanford en la Sala de Pacientes Críticos del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud de Perú durante los meses de abril y mayo del 2005. Se evaluaron 293 historias clínicas, de los cuales 157 pacientes recibieron terapia antimicrobiana, de ellos 124 pacientes recibieron cefalosporinas de tercera generación como ceftriaxona y ceftazidima lo cual representa el 43.32%. De estos 124 casos, el 64.52% corresponde a ceftriaxona y el 35.48% corresponde a ceftazidima, lo cual demuestra un alto uso de de estos dos antimicrobianos coincidiendo con otros estudios de utilización de antimicrobianos. Según los resultados de este estudio se recomienda estandarizar el tratamiento de los pacientes con diagnóstico de infección mediante un protocolo farmacoterapéutico para las diferentes diagnósticos de infección y demás patologías con la finalidad de reducir la resistencia antimicrobiana y el coste de estos tratamientos. Las investigaciones en Emergencia son escasas por lo que es importante continuar y ampliar los estudios para así poder elaborar estrategias más específicas para nuestra realidad. / -- The present work is a prospective descriptive cross-sectional study (prescription- indication) with the aim of establishing characteristics of use of ceftriaxone and ceftazidime and assessing the prescription with the Sanford Guide to Antimicrobial Therapy in Room of Critical Patients in the Emergency Service of the Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital – EsSalud in Lima (Perú) during the months of April and May 2005. It assessed 293 histories, of whom 157 patients received antimicrobial therapy, of whom 124 patients received ceftriaxone and ceftazidime which represents 43.32%. Of these 124 cases, the 64.52% corresponds to ceftriaxone and the 35.48% corresponds to ceftazidime, which shows a high use of these antimicrobial coinciding with other studies of the use of antimicrobials. According to the results of this study recommends standardize the treatment of patients with a diagnosis of infection through a pharmacotherapeutic protocol for the different diagnoses of infection and other pathologies with the aim of reducing antimicrobial resistance and the cost of these treatments. The investigations in Emergency are few and it is important to continue and expand the studies so it can develop more specific strategies for our reality.
164

Eficacia de dos esquemas iniciales de tratamiento antirretroviral en pacientes con infección por VIH : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima 1999-2006

Núñez Melgar Yánez, Zoila Rosa María January 2007 (has links)
Objetivo: Describir la experiencia con dos esquemas de antirretrovirales utilizados para iniciar el tratamiento en pacientes con infección por VIH, atendidos en el HNERM durante el periodo Junio 1999 – Junio 2006. Material y Metodos: Estudio descriptivo, analítico, de cohorte retrospectivo. Resultados: 476 cumplieron los criterios de selección. 300 (63%) recibieron esquemas con IP y 176 (36.9%) esquemas con NNRTI. En el grupo con IP, 23 (52.2%) de los que tenían antecedente de uso de AZT y 118 (55.1%) del grupo que no tenía este antecedente y en el grupo que recibió NNRTI, 124 (86.1%) alcanzaron el rango de ¨no detectable¨. 94.2% incrementaron sus recuentos de células CD4 en algún grado. 72.6% mantuvieron su esquema inicial, 10.48% tuvieron que cambiar una droga debido a efectos adversos, y 22.5% cambiaron de esquema debido predominantemente a fracaso. Conclusión: Un porcentaje mayor de pacientes que utilizaron esquemas con inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa (NNRTI), lograron niveles no detectables de carga viral en relación con los que usaron esquemas con IP. Palabras Claves: Antirretrovirales, Zidovudina, Efavirenz, Inhibidores de Proteasa, Inhibidores de la Transcriptasa Inversa.
165

Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007

Vera Mallqui, David Fernando January 2009 (has links)
El objetivo de la presente tesis es determinar la efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal brindado a niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores en el distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú. En base a un muestreo no probabilístico, de un total de 477 niños entre 3 y 5 años de edad que estudiaban en uno de los centros educativos iniciales estatales de la jurisdicción se reclutó a 74 para iniciar la investigación y 64 de ellos fueron sometidos a las pruebas de diagnóstico de parasitosis. Se encontró que 37 niños padecían de parasitosis intestinal, completándose el estudio con 34 de ellos. Desde Julio hasta Setiembre del 2008 se examinó 192 muestras de 64 niños, sometiéndolas a examen directo de heces, seriado, con tinción con lugol y a la técnica de sedimentación espontánea por concentración en tubo, seriada. Así mismo se empleó la técnica de Graham para la búsqueda de oxiuros, procesándose 168 muestras correspondientes a los 64 niños sometidos al estudio. Una vez realizado el diagnóstico, se administró los medicamentos prescritos por el médico del centro de salud bajo la supervisión del investigador. Adicionalmente se realizaron entrevistas a los padres de los niños para conocer las condiciones de sus viviendas, sus hábitos higiénicos y dietéticos y para verificar el cumplimiento de las orientaciones brindadas en el centro de salud. La infección más frecuente fue Blastocystosis afectando al 35,94% (22), seguida de Giardiosis con 21,88% (13) y enterobiosis con 18,75% (12). En dos casos se encontró Hymenolepsis nana y los protozoarios comensales encontrados fueron Entamoeba coli (6), Endolimax nana (4) e Iodomoeba butschlii (2). La prevalencia total de infección fue de 57,81%. El 100% de niños completó el tratamiento medicamentoso, el 32,4% (11) no recibió información sobre las formas de evitar contraer parásitos nuevamente y 11 recibieron indicaciones para tratamiento familiar. Del total de niños sólo 9 cumplieron con el tratamiento y con la orientación higiénico-dietética brindada (adherencia de 26,47%). La eficacia de los medicamentos utilizados en el tratamiento antiparasitario fue de 93,48%, el metronidazol tuvo una eficacia de 83,33% al tratar 12 casos de Giardiosis y de 100% frente a 16 casos de Blastocystosis, el albendazol tuvo una eficacia del 100% frente a 11 casos de oxiuriosis y dos casos de Hymenolepsiosis. La nitazoxanida negativizó un caso de Blastocystosis. Para medir la efectividad del tratamiento antiparasitario se dividió el número de niños con adherencia terapéutica que negativizaron al control entre el total de niños tratados y se expresó en porcentaje, obteniéndose una efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal de 26,47% concluyéndose que el tratamiento antiparasitario en niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores no es efectivo.
166

Actividad antifúngica in vitro y concentración mínima inhibitoria mediante microdilución de ocho plantas medicinales

Ruiz Quiroz, Julio Reynaldo January 2013 (has links)
Se determinó la actividad antifúngica in vitro de los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos de Hypericum laricifolium (partes aéreas), Ilex guayusa Loes (hojas), Juglans neotropica Diels (corteza), Piper lineatum (hojas), Piper spp. (hojas), Psidium guajava (hojas), Cassia reticulata Wild (planta entera) y Terminalia catappa (hojas); recolectadas en los departamentos de Amazonas y Cajamarca. La actividad antifúngica se evaluó mediante el método de difusión en agar frente a Candida albicans ATCC 10231, Aspergillus niger ATCC 16404 y Microsporum canis cepa clínica y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) por el método de microdilución colorimétrico, utilizando como controles ketoconazol y fluconazol. Todos los extractos presentaron actividad antifúngica importante frente a C. albicans y M. canis, y ninguno tuvo actividad frente a A. niger. Las condiciones de laboratorio para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de C. albicans mediante el método de microdilución colorimétrico fueron: temperatura de incubación de 37°C, tiempo de incubación de 24 h, inóculo final 0,5-2,5 x 103 ufc/mL y 0,05 mg de resazurina por pozo; y, para M. canis fueron temperatura de incubación de 37°C, tiempo de incubación de 4 días, inóculo final de 1,2 – 6 x 104 ufc/mL y 0,05 mg de resazurina por pozo. Mediante microdilución se determinó que 19 (79%), 18 (75%) y 24 (100 %) de los extractos investigados presentaron CMIs ≤ 1000 µg/mL, frente a Candida albicans ATCC 10231, Candida albicans cepa clínica y Microsporum canis, respectivamente. Los extractos con la mayor actividad antifúngica fueron los de Juglans neotropica Diels, Psidium guajava y Terminalia catappa; con CMIs < 100 µg/mL. El método de microdilución colorimétrico usando resazurina demostró ser útil para el screening antifúngico de extractos de plantas. Palabras clave: Actividad antifúngica, plantas medicinales, Amazonas, microdilución colorimétrica, concentración mínima inhibitoria, Candida albicans ATCC 10231, Microsporum canis, Aspergillus niger ATCC 16440. / I was determinated the in vitro antifungal activity of ethanolic, methanolic and hydro alcoholic extracts of Hypericum laricifolium (aerial parts), Ilex guayusa loes (leaves), Juglans neotropica Diels (bark), Piper spp. (leaves), Piper lineatum (leaves), Psidium guajava (leaves), Cassia reticulata Wild (whole plant) and Terminalia catappa (leaves); colected in the departments of Amazonas and Cajamarca. The antifungal activity was evaluated by the agar diffusion method against Candida albicans ATCC 10231, Aspergillus niger ATCC 16404, and the dermatophyte Microsporum canis clinical strain and the Minimun Inhibitory Concentration (CMI) by the microdilution colorimetric method, using as controls ketoconazole and fluconazole. All of extracts showed antifungal activity against C. albicans and M. canis and no activity against Aspergillus niger. The laboratory conditions to determine the Minimun Inhibitory Concentration (CMI) of Candida albicans through the colorimetric microdilution method were: incubation temperature of 37°C, time of incubation of 24 h, final inoculums 0,5-2,5 x 103 cfu/mL and 0,05 mg de resazurin per well; and, for Microsporum canis were: incubation temperature of 37°C, time of incubation of 4 days, final inoculums 1,2-6 x 104 cfu/mL and 0,05 mg de resazurin per well. For microdilution were determinited that 19 (79%), 18 (75%) y 24 (100%) of extracts investigated, showed MICs ≤ 1000 µg/mL, against Candida albicans ATCC 10231, Candida albicans clinic strain and Microsporum canis respectively. The extracts with the best antifungal activity were those Juglans neotropica Diels, Psidium guajava and Terminalia catappa; with MICs < 100 µg/mL. The colorimetric microdilution method using resazurin proved useful for screening antifungal plant extracts. Key words: Antifungal activity, medicinal plants, Amazonas, colorimetric microdilution, Minimal Inhibitory Concentration, Candida albicans ATCC 10231, Microsporum canis, Aspergillus niger ATCC 16404.
167

Factores de riesgo de hepatotoxicidad asociados al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH del Consultorio Externo del Servicio de Medicina I del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) : (1997-2003)

Cruz Rivera, Mayte Milagros de la, Palpa Zavala, Marianela January 2008 (has links)
Se estudiaron los factores de riesgo de la hepatotoxicidad en historias clínicas de pacientes VIH positivos que iniciaban por primera vez un tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), entre los años 1997 y 2003, en el consultorio externo del servicio de Medicina I del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), siendo la muestra de estudio conformada por 313 pacientes, de ambos sexos, mayores de 18 años y menores de 65 años, con tres a más meses de iniciado el tratamiento antirretroviral. Los factores de riesgo de la hepatotoxicidad son: sexo, hepatitis crónica B y/o C, transaminasa glutámico pirúvica (TGP) basal elevada, transaminasa glutámico oxalacética (TGO) basal elevada, incremento en el conteo de las células CD4+ después del inicio del TARGA. Los resultados de nuestro estudio nos indican que el 54 % (169 pacientes) de la muestra estudiada (313 pacientes) desarrollaron hepatotoxicidad siendo los factores de riesgo: la transaminasa glutámico pirúvica (TGP) basal elevada (14,38%), transaminasa glutámico oxalacética (TGO) basal elevada (15,66%). Para nuestro estudio, mediante evaluación estadística, no se evidenció como factor de riesgo al sexo, hepatitis B y/o hepatitis C ni el incremento en el conteo de las células CD4+ después del inicio del TARGA. La prevalencia de hepatotoxicidad es 53,99%. Palabras Clave: VIH, hepatotoxicidad, TGO, TGP, VHB, VHC. / --- The risk factors for hepatotoxicity were studied in patient medical records from outpatients HIV (+) who received the first highly active antiretroviral therapy (HAART), from 1997 to 2003, in the doctor’s office from the service of Medicine I in the Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), the studied sample was constituted by 313 patients, both genders, older than 18 years and younger than 65 years, with three and more months after starting antiretroviral therapy. The risk factors for hepatotoxicity are: sex, hepatitis B virus (HBV) and/or hepatitis C virus (HCV), an elevated glutamate pyruvate transaminase (TGP) basal, an elevated glutamate oxaloacetate transaminase (TGO) basal, increase of CD4+ T-cell count at baseline. The results indicate that 54 % (169 patients) from the studied sample (313 patients) developed hepatotoxicity which the risk factors were: an elevated glutamate pyruvate transaminase (TGP) basal (14,38%), an elevated glutamate oxaloacetate transaminase (TGO) basal (15,66%). For our study, by statistical evaluation, there is no evidence for being a risk factor sex, hepatitis B virus (HBV) and/or hepatitis C virus (HCV) or increase of CD4+ T-cell count at baseline. The prevalence of hepatotoxicity is 53, 99 %. Key Words: HIV, hepatotoxicity, TGO, TGP, HBV, HCV.
168

Características Clínico - Epidemiológicas de ingesta de cáusticos en pacientes pediátricos del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2014

Luna Tapia, Grecia January 2016 (has links)
OBJETIVO: Establecer las características clínicas y epidemiológicas de la ingesta de cáusticos en pacientes pediátricos del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2014 MÉTODOS: Estudio de tipo observacional, cuantitativo, descriptivo, transversal, retrospectivo. Población conformada por todos los pacientes entre 0 y 15 años teniendo como muestra a 116 pacientes atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2014. La técnica fue la ficha de recolección de información confeccionado a partir de objetivos. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v.23 y Microsoft office Excel. RESULTADOS: De 116 pacientes, la proporción de femenino fue 1.14 mujeres /1 varón. La mayor ingesta de cáusticos fue en la etapa pre escolar (2a- 5a) 31.89%. Los agentes cáusticos mayormente ingeridos son los álcalis (97.41%). El cáustico más consumido fue lejía (86.2%). El 93.10% de pacientes no requirieron endoscopia. El diagnóstico endoscópico en mayor porcentaje fue gastritis nodular y esofagitis I (37.50%). Se hospitalizaron 59.48%. El distrito de mayor procedencia fue El Agustino (59.48%). Los síntomas más frecuentes fueron irritabilidad y vómitos (32.75%). El 73.27% fue ingesta accidental y 26.70% voluntario. CONCLUSIONES: La ingesta de cáusticos es un problema de salud a cualquier edad. La edad de presentación es similar a otras literaturas. Se evidenció predominio en féminas. El agente cáustico con mayor frecuencia es la lejía. La mayoría presentó irritabilidad y vómitos.
169

Estudio de utilización de medicamentos biológicos ranibizumab y bevacizumab en el servicio de oftalmología del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins de mayo 2011 a mayo 2012

Armas Loarte, Guido Simón January 2015 (has links)
Se analizó la utilización de medicamentos biológicos ranibizumab (2,3mg/0.23mL) y bevacizumab (400mg/16mL) en el Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo mayo 2011-mayo 2012, utilizando el análisis descriptivo-retrospectivo de los reportes de consumo de Farmacia, hoja de trabajo de la Unidad de Mezclas Oncológicas e historias clínicas. Los objetivos de este estudio fueron: determinar el consumo cuantitativo y los costos del ranibizumab y bevacizumab, los resultados de la utilización de los medicamentos biológicos y describir los esquemas de tratamiento. De los 194 pacientes tratados con los medicamentos de estudio, 160 tenían como diagnóstico degeneración macular relacionado con la edad (DMRE) exudativa, 89 del sexo femenino y 71 de sexo masculino de los cuales el 55,6% están dentro del grupo etario 66-80 años. En total, se administraron 319 dosis (319 viales) de ranibizumab y 83 dosis (12 viales) de bevacizumab generando un gasto de S/. 907992,6 nuevo soles de los cuales, aproximadamente, el 93.3% lo genera el ranibizumab. El costo promedio el tratamiento farmacológico de la DMRE exudativa con ranibizumab es S/.5310,00 y con bevacizumab es S/.606.88 nuevo soles. Los pacientes con DMRE exudativa tratados con ranibizumab + bevacizumab y ranibizumab tuvieron una buena evolución en un 32% y 22% respectivamente. La principal prescripción del ranibizumab como monoterapia y en combinación con bevacizumab fue DMRE exudativa y para el bevacizumab (monoterapia) fue retinopatía diabética y edema macular. La DMRE exudativa fue tratada como mínimo 1 mes y como máximo por 12,4 meses durante el cual se administraron en promedio 2,3 números de dosis con intervalos de tiempo que va de 0,9 meses a 9,9 meses de una dosis a otra. / --- The use of biological drugs Ranibizumab (2,3mg/0,23ml) and Bevacizumab (400mg/16ml) was analyzed at the Ophthalmology Service from the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins during the period May 2011 – May 2012, using the descriptive – retrospective analysis of the consumer reports of Pharmacy, worksheet of the Oncological Mixtures Unit and medical records. The objectives of the study were: determine the quantitative consumption and the costs of Ranibizumab and Bevacizumab, the results using biological drugs and describe the treatment schemes. Of the 194 total patients treated with the study drugs, 160 had a diagnosis of macular degeneration associated with age (MDAA) exudative, 89 of them female sex and 71 male sex of which 55,6% are in the age group of 66 – 80 years old. A total of, 319 doses (319 vials) of Ranibizumab and 83 doses (12 vials) of Bevacizumab were administered generating an expense of S/. 907992,6 of which approximately 93.3% was generated by Ranibizumab. The average cost for the pharmacological treatment of MDAA exudative with Ranibizumab and Bevacizumab are of S/.5310,00 and S/.606,88 respectively. The patients with MDAA exudative treated with Ranibizumab + Bevacizumab and with just Ranibizumab had a good performance by 32% and 22% respectively. The main prescription of Ranibizumab as monotherapy and in combination with Bevacizumab was for MDAA exudative, and of Bevacizumab (monotherapy) was for diabetic retinopathy and macular edema. The MDAA exudative was treated 1 month as minimum and 12,4 months at the most during which were administered an average of 2,3 numbers of doses with time intervals of 0,9 months up to 9,9 months between each dose. Key words: Ranibizumab, Bevacizumab, antiangiogenic agents, macular degeneration associated with age exudative and choroidal neovascularization.
170

Estudios de reactividad química en micelas reversas de monoesteres de sacarosa

Ortega Moreno, Anakenna Dennis January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Químico / En los últimos años, la industria de los surfactantes ha comenzado a remplazar las materias primas derivadas de la industria petroquímica por compuestos más amigables con el medio ambiente. Con esta premisa, se han desarrollado familias de surfactantes no iónicos derivados de diferentes azúcares, entre ellos los ésteres de sacarosa, cuya cabeza polar corresponde a una sacarosa y la cola hidrofóbica, a un ácido graso. Estos compuestos presentan baja toxicidad, son no alergénicos y fácilmente biodegradables. El uso de estos surfactantes como agentes dispersantes para solubilizar agua y/o compuestos solubles en ella, en solventes orgánicos (microemulsiones), son de gran interés en procesos de extracción líquido-líquido de proteínas o minerales y en síntesis de nanopartículas. Una aplicación interesante de estos sistemas es como reactores a escala molecular, cuya funcionalidad depende del contenido de agua al interior del ““pool”” acuoso de la micela ([H2O]/[surfactante], R). Este parámetro se utiliza para estudiar la capacidad del sistema como microrreactor, demostrándose que las propiedades del ““pool”” pueden influir positiva o negativamente en reacciones, equilibrios o síntesis que se desarrollen en él. Desde el punto de vista tecnológico y medio ambiental, el empleo de las micelas reversas derivadas de la sacarosa como microrreactores presenta un gran número de ventajas. Sin embargo, su complicada purificación hace que el estudio de estos surfactantes sea limitado a utilizar mezclas de derivados (mono y poliésteres). A partir de estos antecedentes, se realizó una modificación a la metodología propuesta por Vlahov y Col. para la síntesis de estos surfactantes, obteniendo una alta selectividad para el derivado monosustituido en la posición 6-O de la sacarosa, para cinco largos de cadena distintos derivados de ácidos grasos (cáprico (C10), láurico (C12), mirístico (C14), palmítico (C16) y esteárico (C18).) Con los monoésteres sintetizados, se estudio la reactividad en el “pool” acuoso micelar y la influencia de la interfase en el comportamiento de distintos sistemas. Se correlacionó la estructuración de las moléculas de agua por la presencia de los grupos hidroxilos de la sacarosa con las propiedades fluorescentes de la molécula piranina, observándose un cambio cuando R es mayor a 10, siendo este rango más amplio que el observado en micelas reversas de AOT (R=5), que es el surfactante al que más se hace referencia en la literatura. Se estudió si este cambio en la estructuración del agua y por consiguiente en la viscosidad del entorno, tienen un efecto importante en el equilibrio monómero/dímero del Azul de Metileno (MB), en la reactividad del oxígeno molecular singulete, O2(1Δg), y en cinéticas de reacciones al interior de la micela. En presencia de micelas reversas de monoésteres de sacarosa, aumenta la velocidad experimental consumo/generación de O2(1Δg) con 1,3-difenilisobenzofurano (DPBF) como desactivante, comparada con la observada en cloroformo. Además, la constante de desactivación total de O2(1Δg) por astaxantina aumenta en medio microheterogéneo, posiblemente debido a su localización en la interfase, consecuencia de su estructura química. Cuando se estudió la cinética de reacción entre ioduro y hexacianoferrato III, se observó un máximo en el valor de la constante cuando la estructuración del agua se comienza a parecer a la del agua pura (R=10). El tiempo de vida del estado triplete excitado de la Rosa de Bengala se ve afectado por el cambio de viscosidad del “pool” acuso, ya que disminuye, en comparación con el obtenido en agua pura, a medida que la razón [H2O]/[surfactante] aumenta. El equilibrio monómero/dímero del MB dentro del “pool” acuoso de micelas reversas de ésteres de sacarosa está desfavorecido, lo que es coincidente con lo observado por otros autores en alcoholes. Cuando se determinó la constante de desactivación total de O2(1Δg) utilizando DPBF, se observó un efecto negativo en micelas reversas, determinándose para la constante de velocidad es menor que el determinado en cloroformo. La reacción Diels-Alder entre cicliopentadieno y N-etilmaleimida, es levemente mayor en el sistema microheterogéneo que en cloroformo, lo cual indica que la interfase altamente estructurada estaría impidiendo la libre difusión del dienófilo. En definitiva las micelas reversas de ésteres de sacarosa son sistemas adecuados para ser empleados como microrreactores, y la presencia de azúcar en la interfase da origen a un comportamiento físicoquímico diferente al de otros sistemas micelares. / During the last years, surfactant industry has been replacing petrochemical raw material with environmental friendly materials. Several sugar derived families of surfactants are being tested, among them sucrose esters. The structure of this surfactant involves a polar head, sucrose moiety, highly substituted with hydroxyl groups and a hydrophobic chain derived from a fatty acid. These compounds have low toxicity, are hypoallergenic and they are easily biodegradable. These surfactants are widely employed to disperse water or water-soluble molecules in organic solvents (microemulsion stabilization). They are also applied in catalysis enzymatic and nanoparticle synthesis. One of the most attractive uses for these compounds is as microreactors, with properties directly dependent on the amount and structure of water inside the micellar “pool”. From the technological and environmental point of view, the use of surfactants derived from sucrose have a lot of advantages, but, consequence of their complex purification they are usually employed as mixtures of mono and polyesters. We proposed a modification to the stoichiometry of the synthetic methodology proposed by Vlahov et Al., affording the derivate monosubstituted in the position 6-O with a high selectivity. The five compounds with different alkyl chain length (capric (C10), lauric (C12), myristic (C14), palmitic (C16) and stearic (C18)) were obtained with yields around 20%. Reactivity studies were performed to analyze the effect of the water structuration influenced by hydroxyl groups of sucrose in the micellar water “pool”. Photophysic behaviour of pyranine, allows us to observe changes in water structuration when the ratio [H2O]/[surfactant], R, is above 10. This range is narrow for reverse micelle of AOT (the change is observed at R=5). The presence of sucrose moiety promotes a highly structured interface. We studied how the structuration and the viscosity of micellar water “pool” affect: the methylene blue equilibrium monomer/dimer; the formation and reactivity of molecular singlet oxygen, O2(1Δg); and finally the reactivity of organic and inorganic compounds. The presence of reversed micelles increases the O2(1Δg) consumption/generation rate with 1,3-diphenylisobenzofurane (DPBF) used as quencher, when compared with pure chloroform. Furthermore, the total deactivation rate constant of O2(1Δg) by astaxanthin (ASTA) increases in the presence of reverse micelles, because this water-soluble carotenoid is located in the interface. The kinetic study for the reaction between iodide and hexacyanoferrate III, shows a highest rate constant when water structuration resembles to pure water (R near 10). Additionally, Rose Bengal triplet state lifetime is affected by viscosity changes in the water “pool”, and oxygen solubility. Lifetime decreases when the ratio [H2O]/[surfactant] increases, reaching lower values than the one observed in pure water. Methylene blue monomer/dimer equilibrium is hindered in the presence of sucrose ester reverse micelle, behaviour previously reported for this dye in alcoholic solution. The DPBF total quenching rate constant of O2(1Δg) is reduced in the presence of micelles. Diels-Alder reaction involving cyclopentadiene and N-ethylmaleimide, is disfavored referred to chloroform, because the highly structured interface inhibits reactants diffusion. In summary, sucrose ester reverse micelles are promising systems to be employed as micro-reactors, the presence of sucrose moieties yields a highly structured interface, with particular physical chemical properties. / Fondecyt

Page generated in 0.0771 seconds