• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 24
  • Tagged with
  • 452
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 112
  • 88
  • 81
  • 66
  • 64
  • 60
  • 53
  • 49
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Estilos de vida : alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en establecimientos del primer nivel, Lambayeque, 2017

Ventura Suclupe, Antonia del Pilar January 2018 (has links)
Desde la década de los 80, se comenzó a difundir la importancia de los estilos de vida, y la influencia de los determinantes sociales en la salud de las personas. Siendo los adultos mayores personas que a través del ciclo vital han ido adquiriendo ciertos comportamientos que influyen en la salud y/o enfermedad de la persona. El objetivo de la investigación fue: determinar los estilos de vida respecto a alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en los establecimientos de primer nivel de la zona urbana marginal del distrito de Lambayeque. Investigación de tipo cuantitativa descriptiva de corte transversal. La muestra fue de 100 participantes; se recolectaron los datos utilizando el cuestionario “Estilos de vida en alimentación, actividad física, descanso y sueño’’ instrumento validado por juicio de expertos. Se tomaron en cuenta los siguientes criterios éticos personalista de Sgreccia y criterios de rigor científico; confiabilidad, validez y objetividad. Los resultados mostraron que 82 % tienen estilos de vida saludable, 99 % considero tener estilos de alimentación saludable; 49% en actividad física y 71 % en descanso y sueño. / Tesis
202

Hipotiroidismo subclínico, depresión y deterioro cognitivo en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012- 2014

Gonzales Gonzales, Carol Marianella, Gonzales Gonzales, Carol Marianella January 2014 (has links)
Determinar la frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, Depresión y Deterioro Cognitivo, y explorar su asociación en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012-2014. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico, consecutivo. Muestra: 84 pacientes. Se cuantificó TSH y T4L mediante técnica ELISA, se evaluó depresión con el test de Yesavage reducido y déficit cognitivo con el mini mental test examination. Se determinaron frecuencias, porcentajes y análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia con intervalos de confianza al 95%, con Epidat v 3.1. Resultados: Hubieron 65 mujeres (77%) y 19 hombres (23%); en 11 (13,1%) pacientes se halló Hipotiroidismo Subclínico, 36 (42,9%) Depresión y en 11 (13,1%) Deterioro Cognitivo. No se encontró asociación entre Hipotiroidismo Subclínico y Depresión (RP: 0.85, IC: 95% [0.39-1.85], p: 0.677), ni con Deterioro Cognitivo (RP: 2.48, IC: 95% [0.77 - 7.98], p: 0.1349). Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, depresión, y deterioro cognitivo en este Centro de Adultos Mayores. No se evidenció asociación de Hipotiroidismo Subclínico con Depresión ni con Deterioro Cognitivo. / Tesis
203

Intervención educativa de enfermería en los estilos de vida saludables alimentación y ejercicio físico del adulto mayor, programa : diabetes e hipertensión, Picsi 2013

Alarcón Ochoa, Doris, Zapata Quispe, Katheryni Shirley, Alarcón Ochoa, Doris, Zapata Quispe, Katheryni Shirley January 2014 (has links)
La presente investigación se desarrolló en el distrito de Picsi, donde las autoridades que elaboraron el Plan de salud 2005 identificaron como problemas principales del adulto mayor la hipertensión arterial y diabetes. El objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la intervención educativa de enfermería en los estilos de vida saludables alimentación y ejercicio físico del adulto mayor-Programa: diabetes e hipertensión, Picsi-2013. El diseño que se utilizó fue de enfoque cuantitativo, cuasi-experimental con pre y post prueba de corte longitudinal. Se brindó una intervención educativa de enfermería de cuatro meses. La población estuvo conformada por adultos mayores inscritos al programa, un total de 36 según el registro del 2012, la muestra estuvo constituida por los 20 adultos mayores que cumplieron los criterios de exclusión e inclusión. Los instrumentos de recolección de datos fueron dos: un cuestionario para la alimentación y otro para el ejercicio físico, y la hoja de cotejo. Para el análisis de la información obtenida se utilizó el programa de Excel y SPSS versión 20. El principal resultado obtenido mediante la t de student para datos emparejados fue: las medias de las variables después de la aplicación del programa es significativamente menor a la media antes de la aplicación del programa, por lo que se concluye que el programa ha tenido efectividad en las variables alimentación y ejercicio físico. / Tesis
204

Nivel de satisfacción del adulto mayor acerca de la calidad de atención que brinda el personal de salud en el Centro de Salud del Adulto Mayor Taytawasi 2013

Huamán Mendoza, Fiorella Angélica January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de satisfacción del adulto mayor acerca de la calidad de atención que brinda el personal de salud en el Centro de Salud del Adulto Mayor Taytawasi. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población y/o muestra está conformada por todos los adultos mayores que asisten al Centro del Adulto Mayor Taytawasi. La muestra es de 81 adultos mayores, obtenida mediante el muestreo estadístico de proporciones para población finita. La técnica es la entrevista y el instrumento es de Escala Likert aplicado previo consentimiento informado. Del 100%(81), 67%(54) tiene un nivel de satisfacción medio, 17%(14) Alto y 16%(13) Bajo. En cuanto a la dimensión fiabilidad, 65%(52) tiene un nivel de satisfacción medio, 18%(15) alto y 17%(14) bajo. En la dimensión capacidad de respuesta, 61%(50) tiene satisfacción medio, 24%(19) alto y 15%(12) bajo. En la dimensión seguridad, 71%(58) tiene satisfacción medio, 15%(12) alto y 14%(11) bajo. En la dimensión empatía, 62%(50) tiene satisfacción medio, 23%(19) alto y 15%(12) bajo. En la dimensión elementos tangibles 54%(44) tiene satisfacción medio, 24%(19) bajo y 22%(18) alto. Concluye que el nivel de satisfacción del adulto mayor acerca de la calidad de atención que recibe del personal de salud en el C.S del Adulto Mayor Taytawasi es medio dado porque el tiempo de espera para la atención es corto, el personal de salud que lo atiende le brinda el tiempo suficiente para contestar sus dudas, comprende la explicación que se le brinda sobre el tratamiento y los cuidados para la salud, los carteles, letreros o flechas del establecimiento son adecuados para orientar a los pacientes. / Tesis
205

Farmacocinética del paracetamol en el adulto mayor de la provincia de Ica 2008 - 2009

Panay Centeno, Juan Felipe January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los parámetros farmacocinéticos del paracetamol ingerido por vía oral en la población adulta con los rasgos genotípicos y fenotípicos propios de nuestro país. El objetivo general fue determinar la farmacocinética del adulto mayor de la ciudad de Ica - Perú. De una muestra de 30 personas de ambos sexos se sometieron a un ensayo farmacocinético del paracetamol previo cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión. Se ha logrado determinar que la farmacocinética del paracetamol en el adulto mayor es diferente a la farmacocinética señalada para el consumidor en general. Como resultado encontramos que la concentración máxima se logra a los 1,5 horas de la administración del comprimido de paracetamol; un comprimido de 500 mg no logra concentraciones plasmáticas óptimas para un efecto farmacológico deseado dado que estas concentraciones son menores a 10 ug/mL y la vida media del paracetamol es de 4,7 horas en el adulto mayor participantes del presente estudio. / Tesis
206

Análisis costo efectividad de la fisioterapia domiciliaria en pacientes intervenidos de prótesis de cadera. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria de Santa Cruz de Tenerife

Cruz Marrero, María de los Ángeles 21 January 2016 (has links)
No description available.
207

Hogar de la tercera edad para la colonia japonesa en Perú

Hechler Kreimer, Ivette 19 July 2015 (has links)
Se expone el tema de la vivienda especializada en la atención de personas de la tercera edad de la colonia japonesa en el Perú. Es un tema de interés no solo por la función de vivienda en sí misma, sino por la compleja planificación que implica la comunicación, la accesibilidad, y una conexión fluida interior y exterior. Asimismo, es importante también el equipamiento adaptado a las necesidades del adulto mayor para garantizar la seguridad, el confort y la autonomía, al mismo tiempo que un diseño a fin con el grupo específico que les permita pasar la última etapa de sus vidas en un ambiente armonioso con sus costumbre ancestrales. / Tesis
208

Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José

Koenig Foronda, Herbert Reinhard January 2003 (has links)
Trabajo de investigación de diseño transversal, observacional y epidemiológico, sobre una muestra de 24 adultos mayores (_ 60 años) de ambos sexos, hospitalizados en la Clínica Geriátrica PNP San José, realizado en el mes de diciembre del 2002, respectivamente. El objetivo del estudio fue de determinar la frecuencia de las alteraciones del medio interno presentada en estos pacientes, tratándose de identificar los factores más frecuentes de los disturbios electrolíticos y ácido-base, con la finalidad que se puedan ejercer acciones de prevención. Los resultados obtenidos nos llevaron a las siguientes conclusiones: La mayoría de los disturbios electrolíticos se originan intrahospitalariamente. La alteración electrolítica más frecuente fue la hiponatremia (25%), entre los pacientes hospitalizados; con predominancia del sexo femenino, no observándose severidad de este disturbio. El tiempo de hospitalización mayor de cinco días y el uso de diuréticos se asociaron significativamente al desarrollo de hiponatremia. La hipokalemia fue otra alteración electrolítica importante presentada durante la hospitalización de los pacientes adultos mayores (20.85%). El disturbio ácido-base más frecuente fue la alcalosis respiratoria (83.35%) y se asoció a otras alteraciones en la mayoría de los pacientes. La acidosis metabólica ocupa una presencia importante (33.35%), luego de la alcalosis respiratoria, lo que podría ser como consecuencia de la calidad de infusiones endovenosas carentes de bases aplicadas habitualmente. / Work of design investigation transverse, observational and epidemiological, on a sample of 24 greater adults (_ 60 years) of both sexes, hospitalized in the Geriatric Clinic PNP San José, accomplished in the month of December of the 2002, respectively. The objective of the study was of determining the frequency of the alterations of the internal means presented in these patients, being tried to identifying the most frequent factors of the electrolytic and acid disturbances - base, with the purpose that they could be exercised prevention actions. The obtained results carried us to the following conclusions: Most of the electrolytic disturbances are originated at hospital. The electrolytic alteration more frequent was the hiponatremia (25%), between the hospitalized patients, with predominance of the feminine sex, not being observed severity of this disturbance. The hospitalization time greater than five days and the use of diuretics were associated significantly to the development of hiponatremia. The hipokalemia was other important electrolytic alteration presented during the hospitalization of the patient greater adults (20.85%). The acid disturbance -base more frequent was the alkalosis respiratory (83.35%) and was associated to other alterations in most of the patients. The metabolic acidosis occupies an important presence (33.35%), after the alkalosis respiratory, what would be as consequence of the quality of infusions intravenous lacking of industrious bases customarily.
209

Utilidad de un programa de rehabilitación en la prevención secundaria de la discapacidad del adulto mayor con cardiopatía isquémica : Centro Médico Naval, mayo 2002-mayo 2003

Santayana Calisaya, Nives Zoraida January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar la mejora en la independencia en actividades de la vida diaria asociada a una mejor capacidad funcional en pacientes adultos mayores cardiopatía isquemica que asisten a un programa de Rehabilitación cardiaca fase II. Material y Métodos: Estudio prospectivo longitudinal en pacientes adultos mayores con antecedente de enfermedad isquemica compensada derivados al servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro Medico Naval; se evaluaron los parámetros de la prueba ergométrica, fracción de eyección, Índice de Barthel y Cuestionario PTD (prevención de trastornos depresivos) al inicio y termino de las 12 semanas de ejercicio. Resultados: Se incluyeron 34 pacientes (88% varones con edad promedio 66+-6 años y 12% mujeres con edad promedio 70 +- 6 años), donde el 100% de pacientes tenían antecedente de un evento cardiológico previo (Infarto de miocardio, revascularizacion miocardica); Se observo diferencias significativas en la mejora de la capacidad funcional con Metz inicial igual a 5,085, Metz final 9,097, fracción de eyección inicial igual a 38,29 y fracción de eyección final 99,71, Cuestionario PTD inicial 6,62 y PTD final igual a 2,59, que valora la presencia de depresión; encontramos una correlación positiva entre una mayor capacidad funcional final y una mayor Escala de Barthel final, es decir una mejor independencia en actividades de la vida diaria, menor escala de depresión y una mayor capacidad funcional. Conclusiones: El incremento de la independencia en actividades de la vida diaria medida por la Escala de Barthel es un buen indicador para determinar la utilidad de un programa de rehabilitación en el adulto mayor con cardiopatía isquemica asociado a una mejor capacidad funcional medida en Metz.
210

Edema agudo de pulmón cardiogénico en ancianos y muy ancianos : factores desencadenantes y su pronóstico al año

Guerrero Noriega, Anibal January 2004 (has links)
FUNDAMENTOS. En nuestro medio no conocemos los factores desencadenates de edema agudo de pulmón cardiogénico (EAPC)) y la tasa de mortalidad al año en pacientes ³70 años. METODOLOGIA. El presente trabajo es un estudio retrospectivo-descriptivo y longitudinal. Se incluyeron 35 casos de pacientes ³70 años con Diagnostico de Edema Agudo de Pulmón Cardiogénico, atendidos en la Unidad de Trauma Shock del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren entre el 1 de enero del 2001 y 31 de Junio del 2002 siendo seguidos por un año para conocer su mortalidad. Sus datos clínicos, y ecocardiográficos fueron obtenidos de sus historias clínicas.

Page generated in 0.0288 seconds