• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 150
  • 4
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 160
  • 44
  • 44
  • 37
  • 33
  • 30
  • 30
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 24
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Perfil perceptivo - motor y psicolingüístico de un grupo de niños intelectualmente fronterizos pertenecientes a una condición socioeconómica media - baja

Dioses Chocano, Alejandro Segundo January 1998 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Plantea la existencia de diferencias significativas entre el perfil psicomotor, perceptivo-visual y psicolingüístico de niños intelectualmente fronterizos y normales así como la existencia de interacción entre el diagnóstico intelectual y sexo. Realiza una investigación descriptiva de diseño comparativo diferencial en un grupo de niños que cursan el primer y segundo grado de educación primaria que asisten al Centro Educativo "San Juan Bosco" perteneciente a la USE 06 de San Martín de Porres, Lima, Perú. Se establece una muestra de 100 alumnos de ambos sexos, 50 para el grupo de niños fronterizos y 50 para el grupo promedio, obtenida mediante muestro no probabilístico intencional. Los resultados encontrados a través de los diferentes instrumentos fueron sometidos a un procesamiento estadístico usando el software estadístico SPSS versión 6.1. para entorno Window que incluye la Prueba t, la Prueba Z y el análisis de varianza, a partir de cuyos datos se ha podido verificar la existencia de varias diferencias significativas entre los perfiles de los niños intelectualmente fronterizos y los niños intelectualmente normales en las tres áreas examinadas, no ocurriendo lo mismo al efectuarse el análisis considerando la interacción diagnóstico intelectual-sexo, donde para un alto porcentaje de habilidades se descartó este planteamiento. / Tesis
72

Gestión de crisis: mejor es aprender en cabeza ajena

Quiroga Persivale, Guillermo 20 July 2018 (has links)
Explica que en la actualidad el paradigma del manejo de crisis en las empresas tiene alta relevancia, en la que el liderazgo y la prevención tienen una función resolutiva. Asimismo, y citando a Paul Remy, esclarece que la gestión de la crisis puede dividirse en dos dimensiones: el origen de la crisis, que puede ser causa propia o externa; y el tipo de respuesta, que puede ser correcta o errónea ante el evento repentino y amenazador.
73

La influencia de un programa de juegos tradicionales en el incremento de la capacidad de equilibrio en niños de 6 a 7 años de edad

Corvetto Castro, Giovanni Jeffrey January 2011 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Postula que el incremento de la capacidad de equilibrio se relaciona con los juegos tradicionales, los que ejercen una fuerte influencia en su desarrollo. El presente trabajo es producto de la inquietud por conocer el uso adecuado de las actividades motrices y las ventajas que podrían obtenerse luego de la aplicación de éstas, en la clase de educación física, pues las constantes interrogantes que se presentan en el diario trajinar, por las aulas de instituciones educativas y universitarias. En la investigación experimental hay un planteamiento interdisciplinar que vincula la educación, la lúdica y la motricidad y que de alguna manera está representada en el título la Influencia de un programa de juegos tradicionales en el desarrollo de la capacidad de equilibrio en niños de 6 a 7 años de edad. En cuanto al método de recolección de datos se basó en una muestra de 60 alumnos de ambos sexos, de una población de 920 alumnos, considerando dos grupos; el primero de control y el segundo experimental, en este último se aplicó un programa de juegos tradicionales para determinar su influencia en el desarrollo de la capacidad de equilibrio por un periodo de tres meses, siendo la frecuencia de cinco veces por semana y las sesiones de 60 minutos cada una, es importante resaltar que se consideró estudiantes de primer y segundo grado de nivel primario que tuvieran 6 años hasta los 7 años 11 meses. / Tesis
74

MUUV: Sistema de juego configurable para el desarrollo motor en niños de 4 a 5 años

Abarca Fraser, Massiel January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
75

Desarrollo de competencias laborales en los aprendizajes de los estudiantes: plan de acción

Abad Bautista, Leonor January 2018 (has links)
El presente trabajo académico propone fortalecer las competencias laborales las que favorecen los aprendizajes de los estudiantes alcanzando un conjunto de conocimiento, destrezas, habilidades y comportamiento que contribuyen al desarrollo de los estudiantes en el CEBA de manera individual y organizada. El propósito fundamental de este plan de acción es fortalecer las competencias laborales en los estudiantes a través del desarrollo de talleres, con el uso pertinente de materiales del contexto y promoviendo la inclusión y respeto a la diversidad de los estudiantes, de igual forma se optimiza el proceso de enseñanza con un monitoreo y acompañamiento formativo a los docentes. El marco teórico en la que se centra el presente trabajo es la teoría del capital humano donde se emite juicios y teoría crítica, científica para la construcción de sus conocimientos laborales y en el conjunto de aprendizajes significativos que van a acompañar a los estudiantes a lo largo de sus estudios en EBA. La metodología utilizada en el plan de acción empieza en el diagnóstico que permite categorizar la problemática, se señala una propuesta de solución encaminada en las competencias laborales y finalmente la evaluación del plan de acción. Por esta razón se concluye que es importante mejorar el desarrollo de las competencias laborales que se centra en los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
76

Nivel satisfactorio de los aprendizajes en el área de matemática de los estudiantes

Acuña Diaz, Hermilanio January 2018 (has links)
El Plan de Acción que se ejecuta en la Institución Educativa N° 10797 “Micaela Bastidas” es relevante porque forma parte de un proceso de reflexión y planificación conjunta en el que se ha involucrado a toda la comunidad educativa, poniendo en práctica lo aprendido en el diplomado en gestión escolar y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico y a partir de allí se busca solucionar el problema que se presenta en la institución sobre los resultados obtenidos en la evaluación censal en el año 2016, el cual refleja el nivel de logro en inicio de los aprendizajes del área de matemática en los estudiantes del nivel primario, motivo por el cual se busca motivar a todos los docentes a realizar un trabajo colegiado y aplicando el enfoque por competencias, participativo, colaborativo y el enfoque del área, para alcanzar el objetivo propuesto de llograr el nivel destacado de los aprendizajes del área de matemática en los estudiantes del nivel primario, desarrollando un plan de fortalecimiento de capacidades a los docentes orientado al conocimiento y aplicación de estrategias metodológicas dentro del enfoque del área de Matemática y un Programa de intervención para el acompañamiento y monitoreo del uso eficiente de las herramientas pedagógicas por los maestros en el aula. Permitiendo que el presente plan de acción se convierta en una buena práctica pedagógica para la Institución Educativa y sea compartida con otras instituciones educativas que tengan este problema similar, y así mejorar el logro de los aprendizajes en el área de Matemática. Concluyendo que los módulos llevados durante las clases presenciales del diplomado y especialización permitieron desarrollar mis capacidades de un líder lo que me posibilita afrontar técnicamente los desafíos que se presenten en la gestión pedagógica. / Trabajo académico
77

Estrategias metodológicas que promueven aprendizajes autónomos en los estudiantes: plan de acción

Abad Bautista, Maria Del Pilar January 2018 (has links)
El presente trabajo propone Implementar un Plan de fortalecimiento de capacidades pedagógicas para desarrollar aprendizajes autónomos en el CEBA 10878 Pedro Pablo Atusparia, el mismo que se desenvuelve en el marco de un mapa de procesos que viabiliza su ejecución. El propósito fundamental de este plan de acción es que los estudiantes de la modalidad desarrollen aprendizajes autónomos con el apoyo de sus docentes durante sus procesos pedagógicos el mismo que es monitoreo y acompañado así como las acciones de tutoría correspondientes. El marco teórico en la que se centra el presente trabajo es la competencia de aprender a aprender. Aprender a aprender implica adquirir determinadas competencias metacognitivas, es decir, capacidades que permiten al o la estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje... La autoestima, la capacidad de aceptar el rechazo que provoca el error, la tensión que implica mantener el esfuerzo… son algunas de las dimensiones de Aprender a aprender que con mayor claridad revelan su naturaleza emocional. Destacar esta doble dimensión tiene como objetivo principal enfatizar que las y los docentes debemos trabajar ambas. No se trata, por tanto, de enseñar únicamente determinados recursos que ayudan a planificar y desarrollar una tarea estratégicamente, sino de acompañar al alumno o alumna desde el inicio de su escolaridad en un largo proceso que le permita conocerse como aprendiz, aceptarse y aprender a mejorar (Martín, 2008, p. 72-78). La metodología utilizada en el plan de acción empieza en el diagnóstico que permite categorizar la problemática, la propuesta de solución y finalmente la evaluación del plan de acción. Por esta razón se concluye que es importante fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes para desarrollar aprendizajes autónomos en los estudiantes. / Trabajo académico
78

www.contemosyjuguemos.cl.

Mendoza Oróstica, Natalia January 2005 (has links)
La propuesta cultural se refiere a la elaboración de un sitio web, el cual será utilizado como eje y medio de difusión de actividades recreativas y culturales para niños de la Región Metropolitana, tales como Sesiones de Cuenta Cuento, Teatro Espontáneo, Capacitación de Monitores (cuentos) que se realizaran en una plaza pública de una comuna a definir. Dicho sitio, además de dar cuenta de éstos eventos, incluirá recomendaciones de libros y otros elementos que contribuyan a ser de éste medio un canal de incentivo hacia la lectura, desarrollo de la imaginación y creación infantil. Este proyecto cultural está dirigido a niños de 6 a 9 años con el propósito de acogerlos y proporcionarles la oportunidad de expresión, creación y participación con sus pares y adultos. Apoyar y desarrollar instancias para dejar fluir todas aquellas fantasías infantiles y hacerlos cómplices del desarrollo cultural tan necesario para la nación. Adicionalmente, otorgar otra alternativa en torno a Internet, proponiéndose como nexo entre el niño y la lectura, un espacio de aprendizaje y desarrollo. En cuanto a la convocatoria esta se realizara a través de los colegios municipales con el propósito de lograr una mayor concurrencia y participación equitativa por parte de los niños. Este proyecto tiene como motivación, además, rescatar espacios públicos de recreación, tan propios de los niños, como la plaza, lugar donde logre desarrollar el juego con otros niños, canalizar sus vivencias, contactarse con el mundo de la imaginación y la fantasía de los relatos y, paulatinamente, encantarlo con el hábito de la lectura
79

Prueba de Aptitud Académica y Educación Técnico Profesional

Arriagada Durán, David January 2003 (has links)
La preocupación por la educación técnico – profesional adquiere importancia en las últimas dos décadas, explicado entre otros factores, por el considerable aumento en el número de matriculados. En efecto, en 1981 la proporción de alumnos en este tipo de educación era un 27% del total de la matrícula de enseñanza media; mientras que en 1997 alcanzaba un 44%. Además, durante los últimos años, las empresas nacionales han visto incrementada la necesidad de mano de obra calificada para mantener su competitividad en el plano local e internacional. Adicionalmente, en estos momentos, nuestro país avanza a una profundización de esta modalidad de educación, con colegios adscritos al sistema de formación dual. Otro tema importante a considerar es que la mayoría de los alumnos matriculados en estos colegios provienen de hogares de escasos recursos. Esto último significa que el nivel de educación que ofrece este tipo de instituciones trasciende fuertemente en temas como igualdad de oportunidades y lucha contra la pobreza. En los escasos estudios realizados en nuestro país sobre EMTP se evalúan los resultados de esta modalidad de educación con variables como acceso al mercado laboral, tasas de empleo, nivel de salarios de los egresados, o si éstos están trabajando en la rama de actividad económica correspondiente a su formación. Cuando se evalúa el acceso a educación superior, sólo se mide qué proporción de los egresados sigue estudios superiores. El presente trabajo compara los resultados en la PAA (Prueba de Aptitud Académica) que obtienen alumnos egresados de colegios de EMCH (Educación Media Científico – Humanista) v/s los alumnos egresados de colegios de EMTP (Educación Media Técnico – Profesional). Mediante este análisis se puede observar a qué calidad de educación superior pueden acceder los egresados de EMTP. En efecto, mientras mayor sea el puntaje en PAA, los egresados podrán postular a educación de mejor calidad. Además, el acceso a crédito fiscal para costear los estudios superiores se obtiene sólo en las Universidades Tradicionales. Por el contrario, cuando los puntajes no son satisfactorios, las posibilidades de alcanzar un crédito disminuyen. En efecto, estudiantes de escasos recursos tienen nulas posibilidades de obtener un crédito en entidades financieras privadas para costear su educación superior. Este trabajo utiliza la base de datos de la PAA correspondiente al proceso de selección del año 1998 que se rindió en el mes de diciembre de 1997. En primer lugar se realizan regresiones por MCO (mínimos cuadrados ordinarios) y finalmente MC2E (mínimos cuadrados en dos etapas), donde en la primera etapa se modela la elección de colegios. Se comparan los resultados obtenidos por MCO y por MC2E para cuatro muestras diferentes. Los resultados se analizan por rama de EMTP (comercial, industrial, técnica y agrícola) por separado y se comparan con los resultados obtenidos por egresados de EMCH. En este artículo se demuestra que los resultados con MCO subestiman el puntaje en PAA que obtienen los egresados de colegios de EMTP. Cuando aplicamos MC2E, tenemos que egresados de las ramas de educación comercial y técnica, obtienen puntajes más altos que los postulantes de EMCH. La explicación para estos resultados estaría en la existencia de un significativo sesgo de selección dentro de los postulantes de EMTP.
80

Efecto del Extracto Estandarizado de Ginkgo Biloba en un Paciente con Enfermedad de Parkison. Estudio Electroencefalográfico

Navarro Alarcón, Rocío Alejandra January 2007 (has links)
En la actualidad, la combinación de factores ambientales y genéticos ha incrementado la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas. Una de éstas es la Enfermedad de Parkinson que se caracteriza por alteraciones motoras y cognitivas. En los últimos años, diversas terapias con fitofármacos han sido utilizadas en el tratamiento de alteraciones cognitivas de algunas enfermedades. Una de ellas es la administración de extracto estandarizado de Ginkgo biloba, que por su acción neuroprotectora y antioxidante, ha demostrado ser útil en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer. Pese a esto, no hay estudios publicados que demuestren los beneficios de este fármaco en personas con Enfermedad de Parkinson. El objetivo de esta investigación es determinar posibles cambios de la actividad cerebral en personas con esta enfermedad. Para ello, se escogió un paciente con diagnóstico de Enfermedad de Parkinson y se le administró dosis de 240 mg/día de Ginkgo biloba durante 30 días. Durante este período se les realizaron 3 controles electroencefalográficos, utilizando el análisis cuantitativo transformada de Fourier. Para complementar el análisis, se realizaron tests neuropsicológicos y motores. Los resultados muestran una reducción de un 52% a un 35% y de un 24% a un 20% de ondas delta y theta respectivamente; y al mismo tiempo, un aumento de un 8% a un 16% y de un 6% a un 12% de ondas alfa y beta respectivamente. En conclusión, la administración de 240 mg/día por 30 días de extracto de Ginkgo biloba muestra una reducción en ondas delta y theta, y un aumento en ondas alfa y beta. Además, aumentó la función cognitiva de denominación de objetos y disminuyó el temblor de reposo y rigidez. Si bien los resultados son relevantes, es necesario aumentar la muestra, para determinar si el extracto de Ginkgo biloba sería útil como tratamiento complementario en pacientes con Enfermedad de Parkinson

Page generated in 0.0217 seconds