• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 150
  • 4
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 160
  • 44
  • 44
  • 37
  • 33
  • 30
  • 30
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 24
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Creatividad y uso de desechos como material educativo en la educación universitaria

Castillo Balcazar, Dania Rossana January 2007 (has links)
Los Materiales Educativos constituyen parte importante del Sistema Educativo, porque apoyan el logro de competencias y son instrumentos valiosos durante el proceso de Enseñanza Aprendizaje y porque permiten el desarrollo de una serie de habilidades en los alumnos. Al comprobar la escasa utilización de recursos de desecho que se pueden emplear para elaborar materiales educativos, fue lo que motivó a realizar el presente trabajo Cuasi Experimental, titulado “CREATIVIDAD Y USO DE DESECHOS COMO MATERIAL EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA”.aplicado en una aula del 4º Ciclo de Educación del Nivel Primario de la Universidad Mayor de “San Marcos”. / Los Materiales Educativos constituyen parte importante del Sistema Educativo, porque apoyan el logro de competencias y son instrumentos valiosos durante el proceso de Enseñanza Aprendizaje y porque permiten el desarrollo de una serie de habilidades en los alumnos. Al comprobar la escasa utilización de recursos de desecho que se pueden emplear para elaborar materiales educativos, fue lo que motivó a realizar el presente trabajo Cuasi Experimental, titulado “CREATIVIDAD Y USO DE DESECHOS COMO MATERIAL EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA”.aplicado en una aula del 4º Ciclo de Educación del Nivel Primario de la Universidad Mayor de “San Marcos”.
62

Determinants of psychomotor development with special attention to maternal employment and enrollment in preschool during the first three years : evidence from the early childhood longitudinal survey in Chile

Thiveos, Eva 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Latin America has seen a decade of strong economic growth and is regarded as an economic success story. Its most notable achievements include a sharp decline in the poverty rate and the rise of the middle class, which grew 50% in the last ten years and now constitutes 30% of the population (World Bank, 2013). Much of this success is due in part to greater access to education and job creation. However, 28.8% of the population still lives below the poverty line (ECLAC, 2012) and according to the World Bank and the United Nations Development Program, Latin America is still one of the most economically unequal regions in the world. The most recent available statistics for 18 countries indicate that, on average, the richest 10% of the Latin American population receives 32% of total income, while the poorest 40% receive just 15% of income (ECLAC, 2012). To change the inequality of outcomes one must equalize opportunities amongst children. Past circumstances impact current socioeconomic outcomes, so most people can agree that providing an equal footing in life is a goal toward which a country should strive. This mentality is evident in the recent development of the Human Opportunity Index (HOI) by the World Bank. The HOI measures the level of coverage of basic opportunities necessary for human development. Specifically, it measures how personal circumstances (birthplace, wealth, race or gender) impact a child’s opportunity to succeed in life (timely education, running water or connection to electricity). A 2008 World Bank report shows that the most disadvantaged groups, from the perspective of inequality of opportunity, in seven Latin American countries (Brazil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Mexico, Panama, and Peru) tend to be members of ethnic minorities or those who hail from agricultural families with low levels of education. According to the report between 25% and 50% of inequality of economic opportunity amongst adults is due to their circumstances during childhood and accounts for between one-fifth and one-third of overall earnings inequality. Additionally, the report indicates that Chile does well in providing basic educational opportunities, but it does not do well in more advanced indicators such as quality learning, completion of secondary on time, access to some tertiary education and bundles of services for early childhood development and youth development (World Bank, 2012). The principles behind investment in early childhood development are based on neuroscientific research. This research indicates that infants are not born with all their cognitive abilities and that their brains continue to develop after birth, which make nutrition and educational development critical during the first years of life. As the Ministerial Council for Education, Early Childhood Development and Youth Affairs points out, there is consistent agreement in the neuroscience literature that brains are much the same at birth but can be dramatically different by the age of two. This change can be explained by Jean Piaget’s famed theory of cognitive development, which states that the first two years of a child’s life can be characterized as the “Sensorimotor Stage.” In this stage of cognitive development infants “construct an understanding of the world by coordinating experiences with physical, motoric actions,” (Santrock, 2008). In the report, From Neurons to Neighborhoods, a committee on the science of early childhood development concludes, from hundreds of research studies, that non-genetic influences are the main reason for differences among adults and that interventions to help shape a child’s brain development function are critical (Shonkoff and Phillips, 2000). This body of research leads to the conclusion that policies should be aimed at optimizing children’s benefits in the sensorimotor stage. One way to do this is by passing policies that provide adequate nutrition and stimulation to all children in the first two years of life. This paper provides evidence on the determinants of children’s psychomotor development1 in Chile. The purpose of this study is to examine the impact of mother, child, and demographic characteristics on a child’s psychomotor development during the first three years of life paying particular attention to (a) the influence of maternal employment during these early years; (b) the influence of participation in day care or preschool on a child’s psychomotor development; and (c) the influence of maternal employment combined with enrollment in a day care or preschool during this stage in a child’s life. We measure these effects using the Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT)2 and the Battelle Developmental Inventory3. The Battelle is a measure of the child’s psychomotor development and is applied to children between the ages of 2 and 4 in this study. The PPVT is also a measure of the child’s psychomotor development, but is applied to children between the ages of 4 and 6 in this study. Therefore, it is important to keep in mind that results presented in this paper reflect two samples of children: one sample for which development is measured (using the Battelle) amongst 2 to 4 year olds and another sample for which development is measured (using the PPVT) amongst children ages 3 to 6. We use two rounds of the Early Childhood Longitudinal Survey (Encuesta Longitudinal Primera Infancia, ELPI) which was created in order to increase the amount of information available and advance the creation of longitudinal data regarding children in the first few years of life. In line with previous research on early childhood development, we find that mother and child characteristics play a significant role in the child’s psychomotor development. We pay special attention to maternal employment and enrollment in day care or preschool during the first three years of the child’s life and find that maternal employment during the first year was linked to lower Peabody Picture Vocabulary Test scores and Battelle Developmental Inventory scores. This effect is statistically significant for the oldest children in our study, suggesting that the effects are long-term. Enrollment in a day care or preschool during the first year was linked to lower Battelle scores. However, the negative impact of enrollment during the first year of life is not significant when analyzing by age, suggesting that the effects are not long-term. Finally, we find that the combination of enrollment in day care and preschool with maternal employment during the first year of the child’s life is linked to lower Battelle scores. This effect is also statistically significant for our oldest children, again suggesting that the impact has lasting effects. All of these effects are more pronounced for male children. The rest of this paper is organized as follows. The next section provides a broad overview of the case of Chile. Section 3 reviews the Early Childhood Longitudinal Survey (Encuesta Longitudinal de Primera Infancia, ELPI) which we use to measure mother, child, and other characteristics and their effects on the child’s test results. In section 4 we describe the Peabody Picture Vocabulary Test and Battelle Development Inventory in detail. Section 5 explains the methodology applied. Section 6 explains the theoretical model and offers a review of the literature that explores key factors in early child development. Section 6 provides results and for the final section, 7, we offer a discussion.
63

Capacidad funcional y su influencia en el riesgo de caída del adulto mayor albergado en el Centro de Atención Residencial Geriátrico San Vicente de Paul – Barrios Altos, Lima 2018

Carrillo García, Jenny Jessy January 2019 (has links)
Determina en qué medida la capacidad funcional influye en el riesgo de caída del adulto mayor albergado en el Centro Geriátrico San Vicente de Paul – Barrios Altos 2018. El estudio es de tipo descriptivo, observacional, de corte transversal, cuantitativo, prospectivo y correlacional. Se entrevistó a 57 albergados cuya edad promedio fue de 80.37 años de ellos el 59.6% fue varones y el 40.4 % mujeres. Los adultos mayores albergados presentan mayoritariamente dependencia leve (40.35%) en la realización de sus actividades básicas de la vida diaria y se observa también que el mayor número de dependencia se encuentra en el sexo masculino. El mayor factor de riesgo de caída es la toma de medicamentos con un 100 % de los adultos mayores (57 personas) es decir es un factor condicionante en el total de la muestra. El déficit sensorial se encuentra en un segundo lugar con un 71.9 % y el factor de deambulación con un 64.9 %. Se relacionó el riesgo de caída con el sexo en los adultos mayores en lo cual se obtuvo que en el sexo masculino el 54. 38 % es Alto riesgo y en caso de las mujeres es de 33.33 %. Los que tienen bajo riesgo son del sexo masculino es de 5.26% y en el caso del sexo femenino es de 7.01%. Se concluye que la capacidad funcional influye significativamente en el riesgo de caída del adulto mayor albergado en el Centro Geriátrico San Vicente de Paul (Alto Riesgo 87.7%). / Tesis
64

Gestión del talento humano y desarrollo de competencias cardinales en personas con discapacidad que laboran en empresas de la provincia del Guayas-Ecuador

Paredes Floril, Priscilla Rossana January 2018 (has links)
Demuestra que la gestión del talento humano permite el desarrollo de competencias cardinales en personas con discapacidad que laboran en las empresas de la provincia del Guayas, Ecuador. Presenta dos variables, la primera variable dependiente es desarrollo de competencias y la segunda variable independiente está enfocada en la gestión de talento humano. Se fundamenta en el hecho de que la gestión de talento humano se relaciona con el desarrollo de competencias cardinales de las personas con discapacidad que laboran en las empresas de la provincia del Guayas, Ecuador. La metodología que se utilizó tuvo un enfoque cuantitativo, porque permitió inferir a través de las estadísticas. El tipo de investigación utilizada es aplicada, y el tipo de estudio es no experimental con un diseño correlacional. Se utilizó la técnica de la encuesta, a través del instrumento cuestionario, para recolectar datos cualitativos y la técnica de registros a través del instrumento ficha o nóminas de notas para recolectar datos cuantitativos. Los resultados obtenidos de esta investigación demuestran que la gestión del talento humano presenta una correlación positiva alta con el desarrollo de competencias cardinales en personas con discapacidad, a través del estadístico de Rho de Spearman, muestra que el valor de la correlación es = 0, 775; con una significancia bilateral de 0,000 menor al nivel significancia 0,05, de las empresas de la provincia del Guayas, Ecuador. / Tesis
65

Las bases teóricas de la psicomotricidad relacionada con aplicación de técnicas psicomotrices en los profesionales graduados de la carrera de Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

Meza Intriago, Hipatia Alexandra January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La investigación realizada es de carácter descriptivo, correlacional; el diseño es cuantitativo, para ello se utilizan instrumentos como una prueba de conocimiento y una guía de observación, la población está conformada por 151 profesionales graduados, de los cuales se tomó una muestra de 35 profesionales de dos períodos lectivos, el 2014 y 2015 de la carrera de Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí. En esta investigación se puede constatar que el 43% de profesionales graduados tienen un bajo nivel de conocimiento de bases teóricas de la psicomotricidad y, el 51% un bajo nivel en la aplicación de estas técnicas, lo que implica que los profesionales graduados no están relacionando de manera adecuada la teoría con la praxis, y por ende el desarrollo integral de los niños. / Tesis
66

Aplicación y validación de un programa de comprensión lectora de orientación cognitiva para niños que cursan el quinto grado de primaria en una institución educativa parroquial.

Sandoval, Gabriela Mariana, Casas Garcia, Walter Oswaldo 09 July 2015 (has links)
En las últimas décadas, los teóricos del aprendizaje han demostrado que los alumnos no recuerdan ni comprenden gran parte de lo que se les enseña. Para comprender ideas complejas y formas de investigación, los estudiantes deben aprender haciendo, relacionando lo nuevo con lo previo. Las normas curriculares establecidas exigen que el trabajo escolar se centre en el pensamiento creativo, la resolución de problemas, el desarrollo conceptual, los procesos comprensivos, y a pesar de que existe el consenso sobre la relevancia de estos temas la mayoría de los estudiantes todavía están rodeados de materiales curriculares, actividades, consignas que refuerzan una enseñanza lejana a procesos comprensivos. Es por ello que se plantean programas de intervención que se introducen en las aulas y buscan proponer una alternativa de trabajo a los alumnos y docentes, ya que han comprobado su efectividad en la prevención de dificultades y garantizan una mejora en el desempeño de los alumnos. / Tesis
67

La percepción visual y su relación con la velocidad lectora en estudiantes de 2do grado de primaria de una institución educativa privada y una institución educativa pública en el año 2017

Saravia Rojas, Angye Lizbeth January 2019 (has links)
Determina cuál es la relación entre percepción visual y velocidad lectora de los estudiantes de 2do grado de nivel primaria de la Institución Educativa Privada “Jerusalén” en el distrito de Carmen de la Legua y de la Institución Educativa Pública “5088 Héroes del Pacífico” en Ventanilla. El presente estudio es no experimental, descriptiva, transversal, correlacional y prospectivo. El total de estudiantes evaluados fue de 108, 66 de la institución educativa pública y 42 de la institución educativa privada, se utilizaron instrumentos de evaluación, DTPV-2 y una prueba de velocidad lectora, debidamente validada y con la que se hizo una prueba piloto confirmándose su confiabilidad. Sí se encontró relación entre velocidad lectora y percepción visual en general, tomándose a todos los evaluados rho (0.50) y valor de p (0.001), e indica que se encontró una fuerte relación entre la percepción visual y la velocidad lectora. Se encontró que las sub pruebas de posición en el espacio, cierre visual, y constancia de forma se encuentran fuertemente asociados con la velocidad lectora con valores de p (0.001 para todos); se analizaron también las constantes edad, institución educativa y sexo, para conocer si se encuentran asociadas y modifican de alguna manera el resultado, se obtuvo que el sexo no está asociado, es decir que el ser varón o mujer no determina que tengan mayor nivel ni en percepción visual, ni en velocidad lectora, más el colegio y la edad se encuentran con mayor asociación (0.005) según la prueba T Student. Añadido a esto, se realizó el método de regresión múltiple con el cual se controlaron las variables, edad, sexo e institución educativa esta prueba nos indica respecto a la relación entre la percepción visual y la velocidad lectora, que las variables edad y el tipo de colegio interfieren en el resultado, más el sexo no es una variable que intervenga notoriamente; los resultados, al controlar el efecto edad, sexo o colegio de cada niño evaluado, mostraron una fuerte asociación con la sub prueba “posición en el espacio” y en “velocidad visomotora” con con <0.001 y 0.033 respectivamente. Concluye que sí se encontró relación entre velocidad lectora y percepción visual general de los estudiantes de 2do grado de primaria de la Institución Educativa Privada “Jerusalén” en Carmen de la Legua y de la Institución Educativa Pública “5088 Héroes del Pacífico”en Ventanilla. / Tesis
68

Nivel de creatividad del estudiante de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2016 – 2

Alcalde Lopez, Samuel Enrique January 2018 (has links)
Determina el nivel de creatividad de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2016 –II. La metodología empleada corresponde a la investigación correlacional, se trabajó en una población de 992 alumnos matriculados, con una muestra de 278 estudiantes. Las Escuelas Académico Profesionales estudiadas son: Educación Inicial, Educación primaria, Educación Secundaria con las especialidades de Matemática y Física, Historia y Geografía, Biología y Química, inglés y Castellano, Lenguaje, Literatura y Comunicación, Filosofía, Tutoría y Ciencias Sociales. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, que existe correlación significativa, entre los diferentes niveles de creatividad y las especialidades estudiadas. / Tesis
69

Implementación del equipamiento de juegos recreativos para el desarrollo integral de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari - Huánuco, 2012

Diaz Sotil, Katty Yuliana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina de qué manera incide la implementación del equipamiento de los juegos recreativos para el desarrollo integral de los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari Huánuco. Desde la perspectiva de una investigación se plantea el tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos del uso de los juegos recreativos en el desarrollo integral de los niños, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 85 niños y niñas de las 03 aulas que cuenta la institución y 04 docentes y 39 padres de familia, a quienes se les aplicó mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logró determinar que existe una incidencia significativa en la implementación de equipamiento de los juegos recreativos como; piscina de pelotas, deslizamiento en toboganes, juegos que desarrollen la motriz fina y gruesa en la zona de Huánuco, para el mejor desarrollo integral de los niños y niñas y que cuenten con una adecuada calidad de vida y educativa, los resultados evidencian que entre ambas variables existe una correlación significativa de acuerdo a la correlación de Pearson. / Tesis
70

Evaluación del desarrollo psicomotor asociado al logro de aprendizajes en niños de educación inicial en la Institución Educativa N° 003 - Tarapoto, 2015

García Trigozo, Mery January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Pretende conocer cuál es el nivel de relación entre el desarrollo psicomotor y el logro de aprendizajes en niños de educación inicial. El estudio se realiza en la I.E.I 003 de la región San Martín y se centra en determinar el nivel de relación entre el desarrollo psicomotor y el logro de aprendizajes en los niños de 3 a 5 años que estudian esta IE . Además de medir la relación entre cada una de las dimensiones que conforman el desarrollo psicomotor como: coordinación óculo manual, coordinación dinámica, control postural, control del cuerpo propio, lateralización y lenguaje con el logro de aprendizajes. Como hipótesis se plantea la existencia de una relación positiva significativa entre las variables de estudio y de cada una de las dimensiones del desarrollo psicomotor con el logro de aprendizajes. La investigación es de tipo correlacional no experimental transversal. Se aplica el examen de desarrollo psicomotor para la primera infancia Picq y Vayer a 63 niños de la I.E. del nivel de 3, 4 y 5 años de edad. La conclusión es que se establece una relación positiva no significativa entre las variables desarrollo psicomotor y logro de aprendizajes en los niños de la I.E.I N.° 003 - Tarapoto y en ningún caso se establece una correlación significativa. Se recomienda que se desarrolle una adecuada educación psicomotriz y que la forma de evaluación de las docentes en la IE sea más incisiva y pertinente. / Tesis

Page generated in 0.0216 seconds