• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 1
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 41
  • 35
  • 33
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

¿Debe la economía procesal prevalecer sobre la autonomía privada?: Apuntes sobre la consecuencia obligatoria del reenvío para los casos en que un laudo es anulado por su motivación

Gonzales Quispe, Marian Elizabeth 23 May 2023 (has links)
Si bien la Ley de Arbitraje no prevé una causal expresa, en el Perú es posible anular un laudo por cuestionamientos a su motivación. Sin embargo, para este tipo de casos, la Ley de Arbitraje ha regulado como consecuencia el reenvío, y esta resulta contraproducente en muchas ocasiones por los problemas que puede generar. Esta consecuencia, además de generar problemas (la interposición de más de una demanda de anulación respecto de la misma controversia es uno de ellos), de acuerdo a la regulación actual es, de manera injustificada, obligatoria, es decir, no admite pacto en contrario, debiendo las partes conformarse con ver cómo el litigio regresa a las manos del árbitro o los árbitros que vulneraron su derecho al debido proceso. En el presente artículo, la autora evalúa si la consecuencia del reenvío debe admitir un pacto en contrario, ya sea que este pacto entre las partes del arbitraje se lleve a cabo antes o después de la anulación del laudo. En ese sentido, presenta de forma crítica los aspectos positivos y negativos de la regulación actual, para concluir que, en este caso, la autonomía privada debe prevalecer a la economía procesal; y que por ende, los pactos que dispongan algo distinto a la consecuencia del reenvío (ya sea el reinicio del arbitraje o reconformación del tribunal arbitral) deben ser admitidos por el ordenamiento jurídico, debiendo para ello modificarse la norma contenida en el literal b) del artículo 65.1 de la Ley de Arbitraje. / Although the Arbitration Law does not provide for an express cause of action, in Peru it is possible to annul an award due to objections to its motivation. However, for this type of cases, the Arbitration Law has regulated as a consequence the remand, and this is counterproductive in many occasions due to the problems it may generate. This consequence, in addition to generating problems (the filing of more than one annulment claim in respect of the same dispute is one of them), according to the current regulation is, unjustifiably, mandatory, that is, it does not admit any agreement to the contrary, and the parties must be satisfied with seeing how the dispute returns to the hands of the arbitrator or arbitrators who violated their right to due process. In this article, the author evaluates whether the consequence of the remand should admit an agreement to the contrary, whether this agreement between the parties to the arbitration takes place before or after the annulment of the award. In this sense, she critically presents the positive and negative aspects of the current regulation, to conclude that, in this case, private autonomy must prevail over procedural economy; and that therefore, agreements that provide for something other than the consequence of the remand (either the restart of the arbitration or reconformation of the arbitral tribunal) must be admitted by the legal system, and the rule contained in paragraph b) of Article 65.1 of the Arbitration Law must be modified for this purpose. / Trabajo académico
12

Análisis de la causal b del artículo 63 de la Ley de Arbitraje

Morote Peralta, Gabriela 04 April 2019 (has links)
El presente trabajo realiza un análisis de la causal b) del artículo 63 de la Ley de Arbitraje, para determinar cuál es su alcance y la naturaliza jurídica de la misma. Es por ello, que es necesario realizar un análisis previo del recurso de anulación de laudo, donde determinaremos que se trata de un medio impugnatorio extraordinario. Asimismo, se analizará el precedente vinculante María Julia para poder determinar efectivamente cuáles son los supuestos regulados en la causal b) del artículo 63, y analizar los supuestos señalados donde sí procedería presentar un recurso de amparo.
13

Aplicación de la acción de clase arbitral estadounidense en el Perú

Barchi Campuzano, Luciano 29 April 2021 (has links)
La finalidad de esta investigación es determinar si resultaría conveniente la aplicación de las acciones de clase arbitrales estadounidenses en nuestro país, tomando en consideración la amplia cultura arbitral que se ha desarrollado en él, así como la existencia de diversos tipos de arbitraje como, por ejemplo, el derecho de consumo, el derecho ambiental y el derecho laboral. Sin embargo, debemos tener presente que en el Perú no existe una regulación integral respecto a procesos colectivos lo que genera que los derechos supraindividuales no sean tutelados adecuadamente; en consecuencia, se utilizaría el arbitraje de manera experimental para medir la viabilidad de estos mecanismos procesales que agrupan un gran número de personas y, debido a esta posible situación, consideramos que sería pertinente que, previo a ella, se requiera una regulación completa sobre procesos colectivos y que los jueces desarrollen jurisprudencia sobre ella.
14

Informe sobre Expediente de Relevancia Jurídica Nº566-153-2001-CCL, E-222, demanda arbitral de responsabilidad civil, interpuesta por Estación de Servicios El Obelisco S.A. en contra de la Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte S.A. - EDELNOR

Chavez Villafana, Jose Angel 05 March 2024 (has links)
Tras analizar las posiciones de las partes y la decisión del Tribunal Arbitral, en el marco del expediente del Caso Arbitral N° 566-153-2001-CCL, llevado a cabo ante la Cámara de Comercio de Lima, el presente informe tiene como finalidad analizar, estudiar e investigar una secuela de instituciones jurídicas relacionadas a dos áreas distintas de derecho: Derecho Civil y Derecho de Arbitraje. En la primera se busca responder tres problemas jurídicos, relacionados a la aplicación de la responsabilidad extracontractual subjetiva, las teorías de unificación y separabilidad de las responsabilidades civiles y, finalmente, los criterios de responsabilidad contractual que debió aplicar el Tribunal al presente caso; mientras que, en la segunda, se busca responder dos problemas jurídicos, relacionados a la competencia de los árbitros y el principio de “congruencia”. De modo tal que, la conclusión principal del informe es que el Tribunal Arbitral del Expediente N° 566-153-2001-CCL realizó un uso inadecuado de las instituciones jurídicas civiles y arbitrales, lo cual conllevó a emitir un laudo que acarrea la anulación parcial del mismo, debiendo precisarse que los argumentos y fundamentos esgrimidos a lo largo del mismo -sobre la base legal, doctrina especializada y jurisprudencia arbitral- permitirán que contribuya a usar y estudiar correctamente las instituciones jurídicas para resolver de mejor manera las controversias futuras.
15

Informe de la Resolución N° 10 del Expediente N° 293-2016-0

Campos Ramírez, Yrma Kassandra 18 August 2021 (has links)
El objetivo principal del presente informe es analizar los fundamentos esgrimidos, por la Segunda Sala Civil Superior Subespecializada en materia comercial, de la anulación de laudo parcial contenida en la Resolución N° 10 del Expediente N° 293-2016-0 referente a la afectación del principio de motivación alegada por Clothos S.L, en ese sentido, nos planteamos dos preguntas (i) ¿ Ha sido posible la revisión del laudo arbitral bajo la causal de indebida motivación por parte de los jueces de la segunda sala civil subespecializada en materia comercial sin la necesidad de ver el fondo de la controversia? y (ii) ¿ Qué otras patologías encontramos en la Resolución N° 10 del Expediente N°293-2016-0? que hemos desarrollado en el presente informe. Para ello, ha sido necesario determinar en qué consiste el recurso de anulación de laudo, como este está regulado en nuestra legislación peruana, ante que casos es posible su interposición y ante qué supuesto de afectación a la motivación es posible el pronunciamiento por los jueces. Además, ha sido de igual relevancia determinar el contenido del principio de congruencia y su aplicación en las resoluciones judiciales. En ese sentido, se concluyo que la Sala sí se pronunció respecto a la motivación dada por el Tribunal Arbitral; además, vulneró el principio de congruencia al no pronunciarse en tres de 4 fundamentos manifestados por Clothos S.L en su demanda. / The main objective of the present report is to analyze the grounds given by the Second Superior Civil Sub Specialized Chamber in commercial matters, for the annulment of the partial award contained in Resolution No. 10 of File No. 293-2016-0 regarding the violation of the principle of motivation alleged by Clothos S. L., in this sense, we raise two questions (i) Has it been possible to review the arbitral award under the grounds of improper motivation by the judges of the Second Civil Sub Specialized Chamber in commercial matters? L, in that sense, we raise two questions (i) Has it been possible the review of the arbitration award under the cause of undue motivation by the judges of the second civil sub-specialized chamber in commercial matters without the need to see the merits of the controversy? and (ii) What other pathologies we found in Resolution No. 10 of File N°293-2016-0? which we have developed in this report. For this purpose, it has been necessary to determine what the appeal for annulment of the award consists of, how it is regulated in our Peruvian legislation, before which cases it is possible to file it and before which cases of affectation of the reasoning it is possible to be pronounced by the judges. In addition, it has been of equal relevance to determine the content of the principle of congruence and its application in judicial resolutions. In this sense, it was concluded that the Chamber did pronounce on the reasoning given by the Arbitral Tribunal; moreover, it violated the principle of congruence by not pronouncing on three of the four grounds stated by Clothos S.L. in its claim.
16

La validez de los convenios arbitrales asimétricos en el Perú

Dannon Alva, Augusto 14 February 2023 (has links)
Esta investigación responde a la pregunta por la validez de los convenios arbitrales asimétricos en el Perú, mediante el análisis de los fundamentos del arbitraje y las normas constitucionales y legales. Los convenios arbitrales asimétricos, entendidos como aquellos en los que una parte tiene más derechos o facultades, y la otra más deberes o cargas, se encuentran hoy en la penumbra en Perú. No hay normas, pronunciamientos judiciales ni doctrina que instruya sobre su validez o invalidez general. Esta tesis recorre los principales fundamentos del arbitraje para diagnosticar cuáles son las instituciones y los valores que lo inspiran. A la luz de estos, se analiza, con especial énfasis en las normas peruanas, la validez de los convenios arbitrales asimétricos y los límites de la autonomía de la voluntad, para pactar convenios arbitrales con variadas asignaciones de situaciones jurídicas. Esta investigación concluye que, salvo el puntual caso del nombramiento de árbitros, los convenios arbitrales asimétricos sí son válidos en el Derecho peruano. Además, se definen límites constitucionales, principalmente vinculados con el contenido mínimo del debido proceso arbitral y la función del arbitraje como mecanismo de solución de controversias, y límites legales, principalmente vinculados con la contratación masiva. / This research answers the question about the validity of asymmetrical arbitration agreements in Peru, through the analysis of the foundations of arbitration and the constitutional and legal norms. Asymmetrical arbitration agreements, understood as those that grant one party more rights or powers and the other more duties or burdens, are currently on shadows in Peru. There is no rule, judicial ruling or literature that instructs its general validity or invalidity. This thesis go through the principal foundations of arbitration to diagnose which are the institutions and values that inspire it. Through this lens, the validity of asymmetrical arbitration agreements and the limits to autonomy of will to agree arbitration agreements with diverse arrangements of legal situations is analyzed, with emphasis on Peruvian norms. This investigation concludes that, except for the specific case of arbitrator’s designation, the asymmetric arbitration agreements are valid under Peruvian law. Furthermore, constitutional limits, mainly linked to the minimum guaranteed content of arbitral due process and arbitration’s function as a mechanism to solve conflicts, and legal limits, mainly linked to massive hiring, are defined.
17

Incorporación del arbitraje nacional facultativo en materia tributaria para reducir la carga procesal en el poder judicial

Guevara Chavez, Magaly 25 January 2023 (has links)
En el presente trabajo se realiza un análisis de la incorporación del arbitraje nacional facultativo en materia tributaria para reducir la carga procesal en el Poder Judicial, la misma que resulta ser un mecanismo alternativo de resolución de conflictos frente a la demanda contenciosaadministrativa. De este modo, los contribuyentes tendrían la posibilidad de elegir entre dos vías para resolver sus conflictos: el Proceso Contencioso Administrativo y el Proceso de Arbitraje Nacional Facultativo. Se señala como problema del trabajo de investigación, el hecho de que, de acuerdo con la legislación tributaria actual, el proceso tributario es muy lento y provoca una carga procesal cada vez mayor ante la instancia del Poder Judicial, y es que cada vez se incrementa y dura más allá del plazo razonable. Por ello, se propone incorporar el arbitraje nacional facultativo para coadyuvar en la reducción de la carga procesal del Poder Judicial y reducir plazos de resolución de conflictos como derecho del contribuyente y como garantía del principio a un plazo razonable, cuyas ventajas están ligadas a los principios de simplicidad, especialidad, celeridad. En efecto, la propuesta de aplicar el arbitraje tributario nacional es una vía alternativa que tiene la finalidad de resolver las controversias tributarias según la interpretación del hecho imponible y del análisis normativo, mas no implica desconocer el poder tributario, ni la competencia del Poder Judicial, sino coadyuvar a reducir la carga procesal. Luego de analizar estos aspectos dentro de la legislación nacional, se revisa el tratamiento de esta provisión en la legislación comparada en países de Latinoamérica donde se aplica este tipo de mecanismos alternativos como es el arbitraje, tales como Panamá, Venezuela, y otros países como Portugal, Francia y Estados Unidos. Finalmente, se propone evaluar la posibilidad de incorporar el procedimiento del arbitraje nacional facultativo en un título del Libro III del Código Tributario. Del mismo modo, modificar los artículos 112 y 157 de dicha norma, cuyas ventajas están ligadas a los principios de simplicidad, especialidad, celeridad y el principio del plazo razonable
18

Anulación del laudo arbitral en el Perú por inexistencia de motivación o motivación aparente

Angeles Gomez, Veronica Esperanza 24 March 2022 (has links)
La decisión del Tribunal Arbitral se ve reflejada en el laudo arbitral que pone fin a la controversia de las partes. Este laudo arbitral debe cumplir con lo establecido en el artículo 56 del Decreto Legislativo 1071; es decir, debe ser un laudo motivado, salvo pacto en contrario. Por lo que, nos hacemos la siguiente interrogante ¿qué sucede cuando un laudo arbitral no es motivado y las partes no lo han pactado de esa manera? Nosotros consideramos que en ese caso podríamos hacer referencia al artículo 63 del mismo Decreto Legislativo para poder analizar si nos encontramos en alguno de los supuestos de anulación de laudo arbitral. De esa forma, nosotros a través de este trabajo académico vamos a analizar si efectivamente la motivación se encuentra dentro de los supuestos para interponer un recurso de anulación de laudo arbitral y si se cumple con lo establecido en el artículo 62 del mismo decreto. Asimismo, nosotros analizaremos también dos supuestos de motivación que son i) la inexistencia de motivación y ii) la motivación aparente para comprobar si efectivamente pueden ser objeto de control judicial via recurso de anulación de laudo arbitral o tal vez no por las prohibiciones establecidas en el artículo 62 numeral 2 del Decreto Legislativo 1071.
19

La facultad de atenuación en el arbitraje laboral económico de oferta final

Girao La Rosa, Juan Carlos 22 February 2017 (has links)
Hace cinco años, a raíz de la publicación del Decreto Supremo N° 014-2011-TR, el arbitraje laboral económico, que resuelve la negociación colectiva entre organizaciones sindicales y empleadores, ha cobrado una gran importancia. A la fecha, podríamos catalogarlo como la novedad más resaltante que se ha presentado en el último lustro en lo que respecta a mecanismos de solución de conflictos laborales económicos.
20

La iniciativa probatoria del árbitro para disponer y actuar pruebas de oficio : ¿es compatible con la carga probatoria de las partes?

Huamán Cachay, Jorge Luis January 2018 (has links)
El principio de flexibilidad interviene en las diversas etapas del proceso arbitral, siendo uno de ellas la actividad probatoria, confluyendo, a su vez, con otras situaciones jurídicas de titularidad de las partes, que se plasman en principios tales como el dispositivo, aportación de parte y, además, con la llamada asunción de la carga de la prueba. Por otro lado, se ha sostenido que el ejercicio de la potestad con que cuenta el árbitro para hacer valer su iniciativa probatoria –al igual que un juez–, puede llevar a que incurra en excesos al momento de disponer u ordenar de oficio la actuación de una prueba. Partiendo entonces de ambas premisas examinaremos cómo estas interactúan en el arbitraje privado doméstico, tomando como marco normativo la actual Ley de Arbitraje (LDA), así como los reglamentos de los principales centros de arbitraje del país (RCA). / The principle of flexibility intervenes in the various stages of the arbitration process, one of them being the probative activity, converging, in turn, with other legal situations of ownership of the parties, which are embodied in principles such as the device, contribution of part and, in addition, with the so-called assumption of the burden of proof. On the other hand, it has been argued that the exercise of the power available to the arbitrator to assert his evidentiary initiative -as a judge- can lead to excesses when disposing or ordering the action of a test. Starting from both premises we will examine how they interact in private domestic arbitration, taking the current Arbitration Law (LDA) as a regulatory framework, as well as the regulations of the main arbitration centers of the country (RCA).

Page generated in 0.0561 seconds