• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 279
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 732
  • 292
  • 217
  • 92
  • 91
  • 89
  • 89
  • 86
  • 86
  • 85
  • 85
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

The first hundred years of the Museo Nacional de Arqueología y Etnología of Guatemala

Carney, Sarah Jacquelyn 20 November 2013 (has links)
This thesis considers the development and growth of the Museo Nacional de Arqueología y Etnología of Guatemala during its first hundred years of existence within the context of the social, political, and cultural developments of the times. Covering the period from 1866 to 1967, it first provides basic historical information about the growth of the Museo Nacional as an institution, which itself was a convoluted process full of museum closures and relocations. Subsequently, three main factors that affected the development and direction of the Museo are examined—namely, the European museum model, Pan-American ideologies, and Guatemalan nationalism. Each factor is addressed in its own separate chapter, which not only delves into the origins of the factor itself, but also, and most importantly, its appearance in the museum space and how it shaped museum development. Finally, the conclusion discusses how to address the lasting effects of the European museum model and Pan-American ideologies in the museum space, and that the “national” aspect of the objects in the collection should be emphasized. Overall, this thesis conducts an investigation of factors that have historically affected the Museo Nacional of Guatemala in order to call attention to their enduring influence on the exhibition and public reception of the artifacts so that contextually richer displays for the objects can be developed in the future. / text
82

Arqueología y educación

Podgorny, Irina January 1994 (has links)
El objetivo general de esta tesis apunta a analizar las representaciones acerca de los indígenas que se plantean en la educación formal argentina de manera de intentar comprender los usos de tales imágenes en la consolidación del sentimiento de pertenencia a la nación. La manera de abordar este objetivo consistió en analizar en primer lugar la situación escolar cotidiana contemporánea y luego concentrar la atención en dos tipos de evidencia, en principio, diferentes: a)los libros escolares ya descartados del uso escolar utilizados entre 1880 y 1987/89 b)los trabajos donde se definieron las categorías y las funciones desde las cuales se pensó la organización del estudio del pasado indígena en los momentos fundacionales de las instituciones científicas en Argentina (1880-1940). Esta diversidad de registros no presupone necesariamente una relación de causalidad ni de determinación entre ellos ya que las rupturas que el historiador fácilmente puede determinar a lo largo del período impide hablar de continuidades entre la situación presente y la situación de Argentina en 1880. El uso de estos tres registros se relaciona por un lado con una actitud metodológica común hacia ellos: la delimitación de ciertos presupuestos, representaciones y categorías que atraviesan los límites que hoy encuadran a los campos educativo y científico. Por otro, la situación contemporánea y la correspondiente al período 1880-1940 se relacionan con dos modelos culturales opuestos de la Nación Argentina: el modelo de la homogeneidad cultural y crisol de razas vigente en los momentos fundacionales de las instituciones científicas argentinas y el modelo de una nación pluricultural al que se propendió desde las políticas culturales de la restauración democrática de 1983 De esta manera el objeto de estudio de esta tesis se constituye desde el momento en que se cuestiona la distinción contemporánea entre investigación científica y educación. Esta separación no sólo enmascara que la investigación científica es el resultado de un proceso que implica la educación en una práctica científica y previo a ella en la participación en un sistema de ideas y de categorías comunes transmitidos en el proceso de socialización primaria y secundaria (Berger y Luckmann 1968), como también enmascara la estrecha relación que investigación científica y educación tuvieron, por ejemplo, en los momentos correspondientes a la organización del estado nacional. El eje principal del análisis se estructura en la totalidad de las partes que constituyen la Tesis alrededor de las imágenes, los presupuestos y las categorías utilizadas en la presentación de los pueblos aborígenes.
83

Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico

Bonomo, Mariano January 2004 (has links)
En este trabajo se presentan las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la costa atlántica del Area Interserrana de la Región Pampeana. Las mismas se focalizan en el estudio de los cazadores-recolectores del Holoceno medio y tardío que ocuparon la franja litoral comprendida entre Cabo Corrientes y el río Quequén Salado. Con esta tesis doctoral se profundiza el conocimiento acerca de la tecnología, la subsistencia y la movilidad de estos grupos humanos, así como su interacción con las sierras y las llanuras. Además se exploran algunos problemas vinculados a las esferas sociales y simbólicas de las poblaciones pampeanas. De las investigaciones realizadas durante el siglo XX en el área de estudio se desprenden dos hipótesis alternativas. Por un lado, se sostuvo la existencia de grupos culturales costeros diferentes de los de las llanuras, y por el otro, se propuso que tanto los sitios arqueológicos de la costa como los del interior están formados por materiales pertenecientes a las mismas poblaciones. En este trabajo se aportan datos que contribuyen a su contrastación y se presenta un modelo regional acerca de la utilización de la costa por los cazadores-recolectores prehispánicos. En esta tesis se plantea que el litoral marítimo bonaerense fue utilizado por las mismas poblaciones del interior que incluyeron a la costa atlántica dentro de sus circuitos anuales de movilidad. Los cazadores-recolectores pampeanos cuando se encontraban en las llanuras y las sierras aprovecharon el guanaco y la cuarcita como recursos principales. Estos mismos grupos también ocuparon la cadena de médanos, aunque no establecieron allí habitualmente sus campamentos base, es decir que no eran frecuentes los movimientos residenciales hacia esta zona. Sin embargo, para aprovechar los recursos de la faja costera localizaron sus campamentos residenciales en las llanuras ubicadas detrás de la línea de dunas. Estos campamentos fueron abastecidos con rocas transportadas desde las sierras y ocupados por períodos prolongados. Desde estos espacios domésticos se explotaba la costa, donde se desarrollaron tareas específicas destinadas a la reducción de rodados locales para la manufactura de instrumentos. Estas actividades generaron los talleres de la faja de médanos en los cuales, durante breves estadías, además se pudieron cazar y procesar animales terrestres y pinnípedos. En conclusión, estos talleres no son la imagen completa de la cultura material de una sociedad establecida en el litoral marítimo sino que representan una parte del sistema de asentamiento de los cazadores-recolectores prehispánicos que también habitaron las llanuras y las sierras pampeanas a lo largo del Holoceno medio y tardío.
84

Las poblaciones aborígenes prehispánicas de Santiago del Estero

Drube, Hilton January 2009 (has links)
El objetivo de este trabajo consiste en indagar aspectos bioarqueológicos prácticamente desconocidos hasta la fecha, particularmente respecto a la historia poblacional y las condiciones de vida de las sociedades alfareras prehispánicas de Santiago del Estero. La investigación comprende el análisis de una muestra importante de ejemplares esqueletales humanos, exhumados en sitios arqueológicos correspondientes al período cerámico, ubicados en el territorio comprendido en la actual jurisdicción de la provincia de Santiago del Estero. Los 115 esqueletos evaluados en este trabajo corresponden a los complejos culturales prehispánicos de Las Mercedes, Sunchituyoj y Averías. El estudio aborda el análisis de la variación métrica y no métrica del cráneo, y la evaluación osteológica de indicadores patológicos en toda la anatomía del esqueleto, utilizando los parámetros conceptuales y metodológicos del enfoque bioarqueológico, con el propósito de aproximar las relaciones biológicas existentes entre estos grupos humanos y lograr un mayor conocimiento en relación al modo de vida de los mismos. Los resultados generales obtenidos en la evaluación métrica del cráneo motivan a considerar que las poblaciones en estudio observan escasas diferencias morfológicas entre sí. En efecto, la ausencia de una clara diferenciación biológica entre las poblaciones portadoras de los complejos alfareros de Santiago del Estero, evidenciada a través del análisis multivariado preliminar de los datos, induce a presumir, al igual que los resultados obtenidos a partir del análisis bivariado, la pertenencia de los tres grupos a un mismo basamento poblacional, con un probable acervo hereditario compartido. Esta relativa uniformidad biológica existente entre los grupos evaluados permitiría, tentativamente, presumir una continuidad genética, sin un recambio poblacional aparente, entre los pueblos portadores de la cerámica Las Mercedes en los inicios de la secuencia cerámica, y los grupos portadores de la cerámica Sunchituyoj y Averías en tiempos tardíos. Por otra parte, se aprecia una uniformidad evidente en la estatura promedio en las tres series esqueletales, lo cual es coincidente con los resultados obtenidos en la evaluación de las variables métricas del cráneo. El examen de las variables anatómicas no métricas en el cráneo y la dentición tampoco registra diferencias remarcables al evaluar conjuntamente las tres series esqueletales. La ausencia de diferencias en la mayoría de los rasgos discretos evaluados y las frecuencias semejantes observadas en aquellas variables con predominio hereditario, demuestran vínculos biológicos estrechos entre las poblaciones alfareras precolombinas de la región actual de Santiago del Estero, es decir entre Las Mercedes y las tardías sociedades de Sunchituyoj y Averías. Estas presunciones, sin embargo, deben ser consideradas en carácter exploratorio y preliminar, hasta que la disponibilidad de efectuar estudios en muestras mayores permita dilucidar, con mayor certeza y precisión, las relaciones biológicas y los orígenes posibles de estas antiguas poblaciones agroalfareras. Las poblaciones del pasado que experimentaron una intensificación en las prácticas de agricultura, dependiendo fundamentalmente de los productos de sus propias cosechas, observan un decrecimiento plausible en las condiciones de salud, originado por factores múltiples que incluyen una ingesta alimenticia insuficiente y un incremento en el padecimiento de enfermedades infecciosas y condiciones parasitarias, originado en la adopción de patrones sedentarios en los asentamientos agrícolas y en el crecimiento demográfico de la población. La evaluación de las series osteológicas correspondientes a los pueblos prehispánicos portadores de cerámica en Santiago del Estero no evidencia indicadores esqueletales que permitieran presumir un descenso en las ingesta nutricional ocasionado por la introducción de prácticas agrícolas intensivas. Sin embargo, la incidencia de condiciones infecciosas en las poblaciones del Período Tardío es notable, y probablemente se encuentre relacionada con los patrones sedentarios de asentamiento y con una densidad poblacional significativa en los poblados. La disponibilidad mayúscula de recursos silvestres en el ecosistema circundante, particularmente en las adyacencias de los cursos principales de agua, habría permitido condiciones de sedentarismo en los poblados y un sustento alimenticio adecuado para una población importante durante la mayor parte del año. En síntesis, las evidencias osteológicas de las poblaciones portadoras de los complejos cerámicos Las Mercedes, Sunchituyoj y Averías sugieren una posible continuidad genética entre las mismas y, a la vez, condiciones de salud y nutrición semejantes durante el período alfarero en tiempos prehispánicos, en los territorios de Santiago del Estero. No se aprecian indicadores esqueletales que denotaran la adopción o intensificación de las prácticas agrícolas, y por consiguiente, se infiere la ausencia de un cambio en las prácticas económicas de subsistencia, que pudieran haber acontecido conjuntamente con el cambio cultural evidenciado en la cerámica, inferido a partir de la lectura del registro arqueológico.
85

La organización tecnológica en grupos cazadores recolectores desde las ocupaciones del Pleistoceno final al Holoceno tardío, en la meseta central de Santa Cruz

Skarbun, Fabiana January 2009 (has links)
Esta tesis doctoral es un aporte al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon la Meseta Central de Santa cruz, en particular la Localidad Arqueológica La María. El objetivo general es conocer la organización tecnológica de los grupos que ocuparon esta área entre el Pleistoceno final y el Holoceno tardío. De esta forma, se pretende discutir cuestiones relacionadas con otros aspectos de la sociedad como son las estrategias económicas y sociales de movilidad, el uso del espacio y la explotación de recursos económicos implementados en cada momento estudiado. Para poder abordar la problemática de investigación se plantearon los siguientes objetivos específicos: identificar los cambios ambientales producidos desde el comienzo de las primeras ocupaciones humanas en la región; establecer la estructuración regional de los recursos líticos; realizar un análisis de la variabilidad de los conjuntos artefactuales; caracterizar las secuencias de producción de artefactos para cada materia prima; analizar el diseño de los artefactos; definir las formas de organización de la tecnología lítica para cada rango temporal; conocer si existen formas diferenciales de conocimiento técnico para cada uno de esos momentos; analizar cómo fueron las distintas formas de ocupación de la región en los contextos temporales específicos. El problema se abordó desde el estudio de la estructura de los recursos líticos regionales y la estructura de los conjuntos artefactuales de los distintos componentes estudiados, analizando la diversidad de materias primas utilizadas, las secuencias de producción de instrumentos de cada materia prima y el diseño de los artefactos formatizados. El marco conceptual que guía esta investigación considera la organización de la tecnología lítica como la forma en que una sociedad diseña sus herramientas y estructura su producción, uso y mantenimiento, para que respondan adecuadamente a los requerimientos de la sociedad durante la interacción diaria con el ambiente (biofísico y social). La escala de análisis espacial sobre la que se trabaja son los sitios reparados, considerando su ubicación en el paisaje local y regional. El paisaje regional está delimitado por la localidad arqueológica donde se encuentran los sitios; si bien es una medida arbitraria, ésta es metodológicamente útil porque permite acotar el estudio de las relaciones con las unidades aledañas y sus recursos. Las relaciones entre las distintas unidades del paisaje se entienden en referencia al acceso y las posibilidades de circulación entre unidades lejanas y la dependencia de los recursos entre distintas unidades. Se trabaja sobre cuatro rangos temporales: Pleistoceno final, Holoceno temprano, Holoceno medio y Holoceno tardío. Los estudios se realizaron agrupando los conjuntos líticos por períodos sincrónicos en referencia a indicadores cronológicos relativos –estratigráficos, geomorfológicos, arqueológicos– y absolutos –fechados radiocarbónicos–. El estudio de los conjuntos líticos se realizó, en primer lugar, a partir de análisis tecno-tipológico de piezas individuales y, en segundo lugar, a partir del estudio de las secuencias tecnológicas, el diseño de los artefactos y la estructura y diversidad del conjunto. Por último, se planteó la discusión sobre las estrategias tecnológicas implementadas en cada momento estudiado. Se presentan los paisajes y los rasgos geográficos pasados y sus cambios a través del tiempo en relación con los datos paleoclimáticos, palinológicos, sedimentológicos y geológicos. A partir de los mismos, se pueden discutir los modelos de poblamiento que distintos investigadores plantearon para la Patagonia en general y la Meseta Central específicamente. Los resultados sugieren en principio una estructuración de las actividades realizadas en los sitios desde las primeras ocupaciones, en relación a las tareas de procesamiento y extractivas, y de las actividades de manufactura. Por otro lado, las decisiones tecnológicas están en relación a la estructura de los recursos líticos, teniendo en cuenta la reducción de los núcleos y la extracción de las formas base, con poca inversión de energía en el uso de las materias primas inmediatamente disponibles y mayor conservación de las materias primas escasamente disponibles o aloctonas. Las estrategias tecnológicas relacionas con la formatización final de los artefactos, el diseño y la conservación de los mismos, están más relacionados con otros factores como el tiempo de uso y la tarea a realzar. Por último, los cambios demográficos acaecidos desde el Pleistoceno final afectaron la forma en que los grupos que habitaron la región utilizaron las materias primas.
86

Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco

Santini, Mariano January 2009 (has links)
Hasta hace poco tiempo, la información arqueológica disponible para el Chaco Húmedo, en la provincia de Chaco, durante el Holoceno tardío era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca caracterizar los modos de vida de las poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadores que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos, profundizando en el conocimiento referido a la subsistencia y explotación de los recursos faunísticos por parte de las mismas. Asimismo, se discute la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos, los patrones generales de movilidad de los grupos, así como su posible interacción con las áreas vecinas. A partir de esta información se plantean conclusiones y se formulan nuevas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes. La falta de estudios intensivos durante las últimas décadas, incentivó la realización del presente trabajo, a través del cual se intenta dar respuesta a distintos interrogantes de vital interés para la arqueología regional, sentando las bases para nuevas preguntas. Al ser un área escasamente conocida se parte de la formulación de Objetivos e Hipótesis generales, con el propósito de empezar a comprender los mecanismos que habrían caracterizado el aprovechamiento y uso de los recursos faunísticos. Para ello, se realiza el análisis de los procesos de formación, naturales y culturales, de los conjuntos arqueofaunísticos recuperados en cinco depósitos arqueológicos, a través de diferentes herramientas, teóricas y metodológicas, generadas en el ámbito de la Zooarqueología y de la Tafonomía a partir de estudios etnoarqueológicos, actualísticos y de los modelos derivados de la Ecología evolutiva. Los sitios excavados son El Cachapé Potrero V, Sotelo I, Potrero IV A y B, y Puesto Fantin. Posteriormente, y sobre la base de los resultados obtenidos a través del análisis de los conjuntos arqueofaunísticos, se evalúan y discuten, en función de las ideas previamente enunciadas, las principales propiedades que habrían caracterizado las estrategias de explotación de los recursos faunísticos implementadas por los grupos cazadores-recolectores.
87

La Agrimensura como base de investigaciones arqueológicas

Alfageme, Marcelo O., Papagni, Jorge H. January 1986 (has links)
No description available.
88

Fuentes históricas con noticias etnográficas y arqueológicas del indígena patagónico (Aoeni kenk)

Embón, Aron January 1949 (has links)
No description available.
89

Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina)

Acosta, Alejandro January 2005 (has links)
No description available.
90

Organización tecnológica y biogeografía humana en La Payunia, sur de la provincia de Mendoza

Salgán, Laura January 2013 (has links)
En este trabajo de tesis se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio de la organización de la tecnología de los grupos cazadores recolectores que en el Holoceno tardío ocuparon los ambientes áridos y semiáridos de La Payunia, sur de la provincia de Mendoza (Argentina). Se propuso como objetivos de esta investigación, avanzar en el conocimiento de la estructura regional, el modo de aprovisionamiento y utilización de los recursos líticos y la circulación de las materias primas en la región durante el Holoceno tardío. Los trabajos realizados involucran diferentes escalas de análisis; se realizaron prospecciones superficiales, se relevaron fuentes de aprovisionamiento, se analizaron los conjuntos líticos de sitios estratigráficos y de colecciones previas. También se realizaron estudios petrográficos y geoquímicos de rocas potencialmente útiles y piezas arqueológicas, que permitieron caracterizar las fuentes disponibles en la región y diferenciarlas de las extra-regionales. La integración de estas líneas de evidencia permitió dar cuenta de las distintas estrategias tecnológicas adoptadas por los grupos que ocuparon el área. Las hipótesis propuestas apuntan a conocer las estrategias tecnológicas adoptadas en el aprovisionamiento y uso de los recursos locales y no locales y, los posibles cambios ocurridos en la última mitad del Holoceno tardío final. El trabajo consistió en el análisis de materiales superficiales y estratigráficos de tres sectores de La Payunia: norte, central y sur. Estos fueron definidos con fines netamente heurísticos y teniendo en cuenta diferencias geológicas y de disponibilidad de agua. Los conjuntos líticos se analizaron desde una perspectiva tecnológica, orientada al estudio de las trayectorias productivas de los recursos líticos. Los estudios petrográficos y geoquímicos, permitieron la integración de las fuentes de aprovisionamiento a las trayectorias de producción y facilitaron la formulación de la base regional de recursos líticos. Los resultados muestran diferencias espaciales y temporales en las estrategias tecnológicas adoptadas en el aprovisionamiento, uso y circulación de rocas locales y no locales. Desde un punto de vista espacial, las diferencias más notorias muestran que las materias primas más frecuentemente utilizadas habrían sido de acceso local inmediato y uso expeditivo, mientras que las rocas que le siguen en frecuencia, habrían sido obtenidas por medio de acceso directo e indirecto y de uso mayormente conservado. También se observaron diferencias en cuanto a la procedencia de los artefactos de obsidiana registrados en cada sector, que indican una direccionalidad de transporte extra regional oeste-este y una circulación intra regional sur-norte. Desde una perspectiva temporal, las variaciones muestran un incremento en la frecuencia e intensidad de uso de los recursos locales y no locales en los últimos ca. 1.000 años AP, así como un incremento en la tasa de descarte de los artefactos y la incorporación en este último periodo de artefactos de obsidiana procedentes de fuentes distantes. Este cambio podría ser el resultado de una disminución de la movilidad y al afianzamiento de redes de intercambio intergrupal. Estas tendencias permitieron discutir las expectativas planteadas en torno al modelo biogeográfico de poblamiento, sugiriendo una ocupación previa de la región (ca. 2.000 años AP) y evidenciar un proceso de intensificación en la producción tecnológica para el bloque temporal tardío (últimos ca. 1.000 años AP). En términos generales estas variaciones han sido interpretadas como la coexistencia de estrategias de “aprovisionamiento incluido” de materia primas locales, el “aprovisionamiento directo” de larga distancia de recursos no locales y, la incorporación por medio de intercambio de rocas no locales de forma frecuente en últimos ca. 1.000 años. La discusión de los resultados permitió elaborar un modelo de circulación de materias primas, con implicancias en los rangos de acción y patrones de movilidad de los grupos cazadores recolectores que ocuparon La Payunia.

Page generated in 0.0659 seconds