• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 427
  • 279
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 731
  • 292
  • 216
  • 92
  • 91
  • 89
  • 89
  • 86
  • 86
  • 85
  • 84
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Tafonomía y paleoecología de la transición Pleistoceno-Holoceno en Fuego-Patagonia

Martín, Fabiana María January 2008 (has links)
La Tesis presenta el estudio de una serie de conjuntos óseos correspondientes al Pleistoceno tardío del sur de Patagonia continental y Tierra del Fuego, Chile y Argentina, provenientes tanto de sitios arqueológicos como paleontológicos —todos ellos cuevas o aleros. Estos sitios fueron fechados aproximadamente entre 13 500 y 10 000 años radiocarbónicos AP, período durante el cual megamamíferos como Mylodon darwini, grandes mamíferos como Hippidion saldiasi, Panthera onca mesembrina, Smilodon sp. o Arctotherium tarijense —representantes de la fauna de fines del Pleistoceno— se extinguieron. A la vez, es el momento en el que ocurre el proceso de colonización humana de esas regiones. Los trabajos previos han considerado que muchos de los restos óseos depositados en estos sitios han sido el resultado exclusivo de las actividades de los primeros cazadoresrecolectores que habitaron Patagonia. Esto se ha fundamentado principalmente en la asociación física entre los restos óseos, instrumentos líticos y fogones, así como —en algunos casos— en la presencia de trazas antrópicas sobre los huesos. Sin embargo, sabemos que otros agentes y procesos también pueden depositar huesos, entre ellos la actividad de carnívoros transportando restos de presas. También se deben considerar casos de animales que mueren en su hábitat, cuyos restos normalmente serán carroñeados por carnívoros. En cualquiera de ambas situaciones, la acumulación no antrópica de huesos puede mezclarse fácilmente con restos depositados durante ocupaciones humanas previas o posteriores, de manera que la existencia penecontemporánea de poblaciones humanas y de carnívoros crea condiciones bajo las cuales el reconocimiento de los restos de presas atribuíbles a unos u otros no es sencillo. Los estudios tafonómicos desarrollados en esta tesis constituyen la herramienta que utilizamos para desarrollar esta discusión. Sirviéndonos de los resultados de trabajos tafonómicos propios controlados con poblaciones vivientes de pumas, guanacos y zorros, estudios semejantes con leones (Panthera leo), leopardos (Panthera pardus), lobos (Canis lupus) y otros carnívoros o los resultados bibliográficos obtenidos a partir de observaciones sobre jaguares (Panthera onca) y otros animales, se ha establecido una base comparativa para el análisis de conjuntos óseos fósiles que se sospecha que fueron generados por carnívoros. También se utilizaron resultados de estudios paleobiológicos de varios de los mamíferos implicados y resultados tafonómicos sobre especies afines extintas, las que sirvieron para discutir modos de explotación y procesamiento de restos óseos. Todos estos acercamientos se complementaron con el estudio detallado de una serie de marcadores tafonómicos en los conjuntos fósiles. De esta manera, ha sido posible reanalizar marcas que habían sido consideradas antrópicas y reclasificarlas como producidas por carnívoros. Por otra parte la información arqueológica, ayudada por los resultados publicados de numerosos estudios etnoarqueológicos, sirve para evaluar la contribución humana a la formación de esos depósitos. La determinación de huellas de corte sobre los huesos es el criterio más importante para identificar trazas de origen antrópico. El análisis utiliza, además, toda la información contextual disponible relacionada con los sedimentos u otros elementos asociados con las faunas, así como nuevos resultados radiocarbónicos y estudios de isótopos estables. En forma sintética se puede sostener que a fines del Pleistoceno coexistieron en el espacio ubicado en el sur de Patagonia y Tierra del Fuego los primeros cazadores-recolectores y grandes carnívoros como Smilodon sp., Panthera onca mesembrina y Arctotherium tarijense, quienes compartían el interés por ciertos sectores del espacio —concretamente cuevas y aleros— y por ciertas presas. Se evaluó cada uno de los sitios desde esta perspectiva. Un resultado importante es que conjuntos óseos que habían sido interpretados como generados por humanos, pasaron a ser considerados como resultado de las actividades de grandes herbívoros o de la acción combinada de carnívoros y cazadores. A la vez, depósitos tratados como puramente paleontológicos, muestran indicios de alguna actividad antrópica. El resultado final de estos trabajos es que algunos de los conjuntos encontrados básicamente en cuevas endógenas, se explican mejor como madrigueras de carnívoros con poca o nula actividad humana asociada. Otros conjuntos, encontrados básicamente en cuevas exógenas, parecen haberse formado como resultado de actividades de herbívoros, nuevamente con poca o nula actividad humana. Finalmente, otros sitios tienen claras ocupaciones humanas más o menos mezcladas con los resultados de las actividades de carnívoros y herbívoros. Los principales sitios en los que se registró importante actividad humana, alternada con ocupaciones por carnívoros o herbívoros, son aleros muy expuestos, aunque también hay casos de cuevas exógenas. El análisis cronológico mostró que la fauna del Pleistoceno desapareció, efectivamente, hacia tiempos de la transición Pleistoceno-Holoceno. Destacamos que se confirmó una edad holocena para Dusicyon avus, a través de un fechado radiocarbónico en el sitio Cueva de los Chingues. Por otra parte notamos la presencia ubicua de Panthera onca mesembrina, indicando la superposición espacial y/o temporal con los primeros cazadores-recolectores. Los sitios formados por este carnívoro presentan abundantes huesos de camélidos, Hippidion saldiasi y Mylodontinae, los que demuestran su notable capacidad para fracturarlos. Dentro de los sitios con ocupaciones humanas, por otra parte, se advierte una clara diferencia entre aquellos sitios centrales que parecen haber focalizado actividades —con usos reiterados— y aquellos utilizados en forma logística, efímera. Las presas presentes en estos sitios son principalmente camélidos, con una buena representación de Hippidion saldiasi y la presencia escasa de Mylodontinae. Finalmente, los resultados obtenidos no indican actividad humana importante sobre la fauna del Pleistoceno, lo que es concordante con la hipótesis que sostiene que no constituyeron un factor esencial en su extinción.
62

Estudio de las manifestaciones rupestres de la meseta central de Santa Cruz

Carden, Natalia January 2008 (has links)
En este trabajo se realiza un estudio de la distribución espacial de las manifestaciones rupestres del área de cuencas relictuales ubicadas al sur del río Deseado, en la Meseta Central de Santa Cruz (Argentina). El objetivo general que guía el presente estudio consiste en evaluar cuál fue el rol del arte rupestre en el marco de la interacción social de los grupos cazadoresrecolectores a lo largo del proceso de poblamiento del sur de la Patagonia. Para tal propósito, se comparan cinco sectores dentro de las cuencas mencionadas, considerando la distribución del arte en la topografía que caracteriza a las cabeceras, al curso medio y al curso inferior. Esta comparación permite evaluar qué tipo de lugares fueron seleccionados para realizar distintas imágenes, entendiendo que el arte rupestre se encuentra estrechamente vinculado con el paisaje y que este último es un fenómeno que incluye dimensiones físicas, sociales y simbólicas. En una instancia posterior se integran estos resultados con la información generada a partir de los estudios del arte rupestre en las áreas vecinas, para evaluar en una escala regional el rol de las manifestaciones rupestres como vehículos de comunicación visual. Al respecto, en esta tesis se propone que durante fines del Holoceno medio y el Holoceno tardío, cuando la interacción social entre los grupos cazadoresrecolectores se tornó más intensa, el arte rupestre pudo haber sido un elemento importante en la demarcación visual de territorios permeables.
63

El sector CAH 04, Y8-EXP 108 : las funciones de la Plaza al este de la Gran Pirámide en los complejos ceremoniales de Cahuachi (Nazca), Período Intermedio Temprano

Ríos Valladares, Patricia Denysse 09 May 2011 (has links)
El trabajo se centró básicamente en la denominada Gran Pirámide, y de manera más particular, en la Plaza al Este de la Gran Pirámide, un espacio de planta rectangular, construido entre plataformas que la delimitan en sus lados Este, Oeste y Sur, y que están intercomunicadas con ella por medio de escaleras. El objetivo principal de la investigación en este espacio se centró en llegar a la comprensión de este conjunto arquitectónico a lo largo de la historia de la Gran Pirámide. / Tesis
64

Estrategias de subsistencia en Cobija durante el Periodo Intermedio Tardío y el Tawantinsuyu / Aproximación desde la funcionalidad de los instrumentos líticos

García-Albarido Guede, Francisco 11 1900 (has links)
Arqueólogo / Las estrategias de subsistencia de un grupo determinado, se encuentran relacionadas de manera dinámica a entornos sociales mayores, los cambios en éstos pueden motivar cambios en dichas estrategias. Los contextos domésticos representan importante potencial informativo, donde además de los propios restos de alimentos consumidos, encontramos los instrumentos que posibilitaron buena parte de las estrategias. La depositación de ambos tipos de evidencias, en patrones dinámicos a lo largo de una secuencia, permite mejorar nuestra comprensión de las transformaciones históricas en determinada economía doméstica, entendida de manera no estática
65

Tecnología y tafonomía lítica del sitio quebrada Quereo: metodología para abordar conjuntos líticos ambiguos del pleistoceno tardío en la costa de Los Vilos

Carranza Elola, Javier 11 1900 (has links)
Arqueólogo / Se busca resolver el problema de la ambigüedad cultural del conjunto lítico del sitio quebrada de Quereo. Se exploran una serie de variables tafonómicas y tecnológicas en conjuntos líticos de origen natural y cultural conocidos desde la quebrada Mal Paso. Se definen combinaciones de variables para discutir el origen de las piezas a partir de los atributos con menores probabilidades de ser replicados naturalmente, buscando a la vez dilucidar procesos tafonómicos detrás de la formación de bordes astillados y atributos de lascas. Se concluye que en buena medida el conjunto lítico del sitio quebrada de Quereo puede ser explicado por causas naturales, siendo la gran mayoría de sus piezas líticas pseudoartefactos
66

Palinología del Cuaternario tardío en la cuenca inferior de río Colorado, provincia de Buenos Aires, Argentina

Fernández, Ana Laura 19 November 2012 (has links)
El objetivo de la presente Tesis doctoral consistió en la reconstrucción paleoclimática y paleoambiental del Pleistoceno tardío-Holoceno, a partir del análisis polínico de secuencias fósiles asociadas a tres sitios arqueológicos en la cuenca inferior de río Colorado. El área de estudio se ubica al sudoeste de la provincia de Buenos Aires (38° 54’ S / 63°24’O hasta 38° 54’ S / 62° 10’ O y 39° 55’S / 63° 24’ O hasta 39° 55’ S / 62° 06’ O) y comprende perfiles estratigráficos, sondeos y excavaciones de tres sitios arqueológicos ubicados en la cuenca inferior del río Colorado. El Perfil I corresponde al sitio arqueológico La Salada ubicado en el extremo sudoeste de la cuenca, el Perfil II asociado al sitio arqueológico El Tigre emplazado en el extremo sudeste de la cuenca y el Perfil III corresponde al sitio arqueológico Loma Ruiz ubicado hacia el noroeste de la cuenca. La primera parte de este trabajo consistió en evaluar la relación polen-vegetación y la segunda parte en el estudio polínico de las secuencias fósiles. Como metodología se implementó la interpretación de los análogos modernos y su comparación con los registros polínicos fósiles. Mediante técnicas convencionales se efectuó el relevamiento vegetal y el muestreo de superficie en parcelas seleccionadas, con el fin de caracterizar los “análogos modernos” para el área; y un muestreo palinológico de detalle en las secuencias fósiles de estudio. Se construyeron diagramas de frecuencia polínica y concentración polínica absoluta y se aplicaron técnicas de análisis estadístico. El estudio del sistema actual polen-vegetación abarcó la caracterización geomorfológica y el relevamiento y censo de la vegetación en locaciones próximas a los sitios arqueológicos. Se obtuvieron diez comunidades vegetales como análogos actuales para la transición Monte-Espinal. Las comunidades vegetales inferidas a partir de los tres registros polínicos fósiles, permitieron determinar quince zonas polínicas y cinco subzonas polínicas, de las cuales tres arrojaron concentraciones polínicas insuficientes para la determinación de las comunidades vegetales. El análisis conjunto de estas comunidades con evidencias sedimentológicas, geomorfológicas, arqueológicas, cronología (radiocarbónica y OCR) y análisis químicos de los perfiles permitió inferir los distintos paleoambientes desarrollados a lo largo de cada uno de ellos. Se efectuaron correlaciones basadas en las asociaciones polínicas registradas y en las dataciones OCR (Oxidizable Carbon Ratio) complementadas con fechados radiocarbónicos, y con perfiles polínicos estudiados al noreste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires y el norte de Patagonia, por otros autores. Se realizaron comparaciones paleoambientales y paleoclimáticas entre los perfiles palinológicos estudiados en esta Tesis y otros registros ubicados al sur de Argentina y Chile. / The aim of this doctoral thesis was the paleoclimatic and paleoenvironmental reconstruction of the late Pleistocene-Holocene interval from pollen analysis of fossil sequences associated with three archaeological sites in the lower basin of the Colorado River. The study area is located southwest of Buenos Aires province (38° 54' S / 63° 24' W to 38° 54' S / 62° 10' W and 39° 55' S / 63° 24' W to 39° 55' S / 62° 06' W) and includes stratigraphic profiles, surveys and excavation of three archaeological sites located in the lower basin of the Colorado River. Profile I corresponds to the archaeological site of La Salada located in the southwestern corner of the basin, Profile II associated with the archaeological site called El Tigre in the extreme southeast of the basin and Profile III corresponds to the archaeological site Loma Ruiz located northwest of the basin. The first part of this work was to evaluate the pollen-vegetation relationship and the second part the study of fossil pollen sequences. The interpretation of modern analogues and their comparison with the fossil pollen records were implemented as a methodology. By conventional techniques vegetation survey and surface sampling was performed in selected plots in order to characterize the "modern analogs" of the area, and a detailed palynological sampling of fossil study sequences. Absolute pollen concentration and frequency pollen diagrams were constructed and statistical analysis techniques were applied. The study of the present pollen-vegetation system included a geomorphological characterization, survey and census of the vegetation in locations close to the archaeological sites. Ten plant communities as analogous to the actual transition Monte-Espinal were identified. The vegetation communities inferred from the three fossil pollen records allowed to determine fifteen zones and five sub zones, three of them showed insufficient pollen concentration to determinate vegetation communities. The combined analysis of these communities with sedimentological, geomorphological and archaeological evidence, chronology (radiocarbon and OCR) and chemical analysis of the profiles allowed to infer the different paleoenvironments developed at each locality. Correlations were made on the basis of registered pollen associations and OCR dating (Oxidizable Carbon Ratio) supplemented with radiocarbon dates. Besides, were compared with pollen profiles studied by other authors in the northeast and southwest of the province of Buenos Aires and northern Patagonia. Paleoenvironmental and paleoclimatic comparisons were made between palynological profiles studied in this thesis and other records located in southern Argentina and Chile.
67

La Fragata Ertuğrul: un pecio Otomano en Japón. Excavación, materiales, exposición y memoria

Lledo Solbes, Berta Maria 02 December 2016 (has links)
No description available.
68

El santuario de la Luz (Santo Ángel, Murcia) como elemento de identidad territorial (s. IV/III - I d.c)

Comino Comino, Alba 08 February 2016 (has links)
La Tesis Doctoral que presentamos tiene como objetivo ofrecer una visión global del santuario de La Luz desde diferentes perspectivas. Se trata de un estudio poliédrico que pretende contemplar las variables historiográfica, territorial y material para caracterizar el santuario en las coordenadas históricas correspondientes e integrarlo en el circuito científico de los espacios de culto ibéricos. Nuestra propuesta metodológica contempla una mirada al santuario de La Luz diferente, ya que a través de las nuevas tecnologías se obtiene nueva información de los datos originados en las diferentes campañas arqueológicas llevadas a cabo en este yacimiento desde 1923. En este sentido, no debemos olvidar que nuestro estudio se encuentra condicionado por la información disponible. Desde la perspectiva historiográfica hemos podido documentar la participación de este espacio de culto en el proceso de definición de la cultura ibérica, así como en el desarrollo de las diferentes iniciativas de gestión del patrimonio arqueológico español. En cuanto al estudio de la cultura material, mediante el diseño de una base de datos relacional se ha sistematizado toda la información disponible hasta el momento sobre los materiales recuperados en el santuario de La Luz. Por otra parte, éstos se han analizado desde la perspectiva de la biografía cultural de los objetos, con el fin de determinar los diferentes significados simbólicos que adquieren las piezas arqueológicas en función del contexto. Desde el punto de vista del territorio, hemos llevado a cabo diferentes aproximaciones de análisis territorial basadas en los sistemas de información geográfica. Por una parte hemos determinado el grado de accesibilidad al santuario, entendiendo que se trata de un lugar de peregrinación, a través de un análisis morfométrico del terreno, y por otra hemos llevado a cabo un cálculo de visibilidad borrosa para apreciar el nivel de percepción del santuario en la distancia. Finalmente, hemos evaluado la posibilidad de que los caminos tradicionales de la huerta y las cañadas ganaderas que transcurren en las inmediaciones del santuario puedan interpretase como una fosilización de los itinerarios previos en relación con el cálculo de rutas óptimas que determinan el gasto energético y la inversión temporal. También en relación con el territorio hemos realizado un vuelo fotogramétrico que nos ha permitido elaborar un modelo digital del terreno que ha servido para entender la vertebración del espacio de culto a partir de tres áreas diferenciadas espacialmente y que responden a la proyección de la metodología de excavación de Pedro A. Lillo de hace ya algunos años. En lo que concierne a este último aspecto, hemos llevado a cabo la digitalización y georreferenciación de todos los dibujos de campo y de las estructuras arqueológicas documentadas in situ para constituir una planimetría general del yacimiento. Como consecuencia de estas aproximaciones hemos caracterizado el santuario de La Luz como un lugar de culto de índole territorial y elevado carácter identitario. Pensamos que nuestro estudio aporta nueva información sobre un santuario que era poco conocido, ya que hemos dado a conocer objetos arqueológicos que hasta el momento habían permanecido inéditos. Por otra parte, hemos constatado diferentes actividades rituales desarrolladas en el santuario. Finalmente, hemos matizado las cronologías, delimitando un amplio periodo que abarca del siglo IV a. C. hasta el siglo I a. C., donde destaca una fase de monumentalización arquitectónica basada en patrones itálicos, al igual que ocurre por ejemplo en el santuario de La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia). / The goal of the present PhD thesis is to provide an overview of the sanctuary of La Luz from different perspectives. It is a multifaceted study that takes into consideration the historiographical, territorial and material variables to place the historical sanctuary in the corresponding coordinate and to integrate it in the scientific circuit of the Iberian worship spaces. Our methodological proposal includes a different look at the sanctuary of La Luz. Making use of the new technologies, we have obtained new information about the different archaeological campaigns carried out since 1923. In this regard, we should not forget that our analysis is conditioned by the information available. From the historiographical perspective, we have been able to document the role of this place of worship in the process of defining the Iberian culture, as well as in the development of different management initiatives of the Spanish archaeological heritage. The material culture has been systematically studied by designing a relational database containing all the available information about the materials recovered from the sanctuary of La Luz. Moreover, these materials have been analyzed from the perspective of cultural biography of objects, in order to determine the different symbolic meanings that the artifacts acquire in each context. From the point of view of the territory, we have followed different approaches to analyze the territory using geographic information systems. On one hand, we have determined the degree of accessibility to the sanctuary with a morphometric analysis of the landscape, on the understanding that this is a place of pilgrimage. On the other hand, we have performed a calculation of fuzzy visibility to assess the level of perception of the sanctuary depending on the distance as a function of the distance. Finally, we have evaluated the possibility that the traditional paths and cattle routes near the sanctuary may be a fossilization of the previous itineraries that were based on optimal routes to minimize the energy and time costs. Also regarding the territory, we have perform a photogrammetric flight to obtain a digital terrain model that allows us to organize the worship space in three different areas, according to the methodology followed by Pedro A. Lillo. In this respect, we have digitized and georeferenced all drawings and documented the archaeological structures to build a general planimetry of the site. As a result, we have characterized the sanctuary of La Luz as a territorial and identitary worship place. We think that our study provides new information about a little-known sanctuary and includes original archaeological objects unpublished until now. We have also found different ritual activities in the sanctuary and, finally, we have clarified the chronology by defining a broad stage ranging from 4th century B.C. to 1st century B.C. that includes an architectural monumentalization period based in italics patterns, as those observed in the sanctuary of La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia).
69

Tecnología, subsistencia y asentamiento en el curso medio del río Quequén Grande

Martínez, Gustavo Adolfo January 1999 (has links)
El objetivo general de este trabajo es comprender aquellos aspectos ligados a la evolución y dinámica de las sociedades cazadoras-recolectoras que poblaron la Región Pampeana. Dentro de este marco, se enfatiza la comprensión de la conducta humana y su cambio a través del tiempo y se intenta conocer el tipo de decisiones (económicas y sociales) que, bajo ciertas circunstancias, resultaron en un proceso evolutivo particular. Específicamente, el objetivo primordial de esta tesis radica en caracterizar los sistemas tecnológicos, de subsistencia y de las estrategias de movilidad integradas en el estudio de los sistemas de asentamiento. Tal aproximación se realiza, en primera instancia, para una pequeña porcion del Area Interserrana Bonaerense, donde la variable espacial está dada por los valles bajos del Curso Medio del Río Quequén Grande y la variable temporal se sitúa en el lapso Pleistoceno tardío-Holoceno tardío. Se presentan los resultados obtenidos de un diseño de investigación que involucró las siguientes etapas: 1) Prospecciones y hallazgos de sitios arqueológicos. 2) Excavación sistemática de los mismos. 3) Análisis de los materiales óseos y líticos recuperados de las excavaciones. 4) Análisis general del contexto arqueológico, estudios tafonómicos y de los procesos de formación de sitios. 5) Caracterización funcional de los sitios y de su inserción dentro del Sistema de Asentamiento. Construcción de un modelo de historia ocupacional de los valles bajos del Curso Medio del Río Quequén Grande. Finalmente, se comparan los resultados de este diseño con la información arqueológica proveniente de las Areas Interserrana y Serranas de Tandilia y Ventania. En este sentido, se discuten los modelos previamente construidos y se proponen hipótesis alternativas o que complejizan las previamente elaboradas por otros autores con respecto a la organización de las sociedades indígenas que habitaron la Región Pampeana.
70

Viejas y nuevas élites: arqueología doméstica en Viejo Sangayaico, Huancavelica (1476 - 1570 d. c.)

Rodríguez Morales, Jorge Alonso January 2016 (has links)
Investiga la presencia y permanencia en el tiempo de grupos domésticos de élite en el sector B del sitio arqueológico de Viejo Sangayaico (Huancavelica - Perú), durante los periodos Horizonte Tardío y Colonial Temprano (1476 - 1570 d.C.). Para esto, se vale del análisis concienzudo del registro arquitectónico y artefactual obtenido en las excavaciones de dos residencias domesticas: las estructuras XIX y XII. / Tesis

Page generated in 0.0605 seconds