• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 279
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 732
  • 292
  • 217
  • 92
  • 91
  • 89
  • 89
  • 86
  • 86
  • 85
  • 85
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estratigrafía doméstica e historias ocupacionales en el período formativo de la cuenca baja de la Quebrada de Tarapacá

Méndez-Quiróz Aranda, Pablo 21 June 2012 (has links)
Arqueólogo / A través de esta memoria se busca aportar a la documentación de las secuencias estratigráficas y la reconstrucción de las historias ocupacionales, entendidas como expresiones dinámicas del espacio social prehispánico. Se asume que la identificación de unidades estratigráficas significativas, su recurrencia y discontinuidades permiten establecer patrones de ocupación en dos asentamientos habitacionales emplazados en la sección inferior de la quebrada de Tarapacá (1000-1300 msnm); correspondientes a los sitios Pircas y Caserones que fueron ocupados durante el período Formativo y constituyen referentes fundamentales para la definición del surgimiento y consolidación de la vida aldeana en el Norte Grande de Chile.Desde una “arqueología de lo cotidiano, se espera aportar a la reconstrucción de la prehistoria tarapaqueña mediante la caracterización y comprensión de las formas específicas que adopta el cambio cultural en términos estratigráficos, superando las clásicas visiones esencialistas y homogeneizadoras.En concreto, se realiza un análisis estratigráfico de cada unidad excavada en conjunto con su comportamiento artefactual, contextual y cronológico; se elabora una síntesis estratigráfica por asentamiento (historia ocupacional); se comparan e integran las historias ocupacionales respectivas y se propone una interpretación del período Formativo en relación con Pircas y Caserones.
72

Uso de los artefactos óseos del sitio Punta Teatinos durante el Arcaico Tardío Provincia del Elqui, IV Región, Chile

Bravo Aedo, Gabriela January 2016 (has links)
Arqueóloga / Para el Arcaico Tardío de la costa de Coquimbo se ha señalado la presencia de una serie de transformaciones demográficas, poblacionales y económicas, las cuales se reflejarían en una reducción en la movilidad de los grupos y un aumento poblacional (Quevedo, 1998), además de una importante reorientación económica hacia el procesamiento de recursos vegetales, asociado a un menor desarrollo de las explotaciones marítimas (Kusmanic y Castillo, 1986; Schiappacasse y Niemeyer, 1986). Estas interpretaciones estuvieron basadas en la extensión y proliferación de los cementerios y conchales de las zonas de Punta Teatinos, Guanaqueros, La Herradura, y en la presencia de instrumentos de molienda en gran parte de los sitios. Sin embargo, no existen aún análisis específicos de las materialidades halladas, orientados a resolver la temática económica
73

La madera en el antiguo Egipto: identificaciones, usos y comercio. Reflexiones a partir de los objetos de las colecciones egipcias de Marsella, Amiens y Dijon

Asensi Amorós, María Victoria 27 June 2000 (has links)
No description available.
74

Organización del territorio y modelos de poblamiento en la Contestania Ibérica

Moratalla Jávega, Jesús 02 March 2004 (has links)
No description available.
75

Arqueologia: ação comunitária ou ciência acadêmica

Barth, Marina Amanda 30 September 2013 (has links)
Submitted by William Justo Figueiro (williamjf) on 2015-07-20T23:14:23Z No. of bitstreams: 1 57c.pdf: 10876494 bytes, checksum: 3b103be73d43b97a1935eaf17b194d91 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-20T23:14:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 57c.pdf: 10876494 bytes, checksum: 3b103be73d43b97a1935eaf17b194d91 (MD5) Previous issue date: 2013-09-30 / CNPQ – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / “Arqueologia: ação comunitária ou ciência acadêmica” tem como tema as atividades arqueológicas desenvolvidas pelo Museu do Colégio Mauá e o Centro de Ensino e Pesquisas Arqueológicas da Universidade de Santa Cruz do Sul. Objetivo da pesquisa é averiguar como a arqueologia se desenvolveu no Município de Santa Cruz do Sul no momento em que se formavam os primeiros arqueólogos no Brasil. Nele se mostra a transição de uma arqueologia Comunitária, voltada para a Cultura, efetuada pelo Museu Mauá, e passa para uma arqueologia Acadêmica, voltada para a Ciência, realizada no Centro de Pesquisas Arqueológicas criado na Universidade. O trabalho também mostra como a primeira foi substituída pela segunda e como esta passagem está representada nas ações desenvolvidas no Sítio Arqueológico Amanda Barth. A metodologia utilizada para a pesquisa foi a comparação das atividades arqueológicas das duas instituições, onde se observou a composição das equipes, a metodologia usada em campo e em laboratório e a forma de divulgação das atividades e dos resultados. Para tanto se fez uso das fontes produzidas pelas duas intuições: fichas de pesquisa, fotografias, diários de campo, livro de registro de sítios, artigos do Jornal Gazeta do Sul que mantinham a comunidade permanentemente informada. E a manipulação do material de ambas as instituições, que está sendo reunido na instituição em que trabalho. O Museu do Colégio Mauá, fundado em 1966, sob a direção de Hardy Elmiro Martin cobriu principalmente o Vale do Rio Pardo, registrando 1127 sítios arqueológicos com uma equipe proveniente do colégio da comunidade; tentou, mas não conseguiu passar de uma arqueologia produtora de Cultura para uma arqueologia produtora de Ciência, passando, então, a se interessar por temas a seu alcance. Pedro Augusto Mentz Ribeiro, fundador, em 1974, do CEPA, na Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras, iniciou um período de arqueologia científica em Santa Cruz do Sul. Sua equipe, formada pelo professor, bolsistas e acadêmicos voluntários, registrou 663 novos sítios arqueológicos começando pelos Vales do Rio Pardo e Taquari e se estendendo pelo Estado e para fora dele. Seus intensos trabalhos formaram dissertações, teses, artigos de revistas e treinaram profissionais. O afastamento do líder, depois de vinte anos de atividade, pôs fim a este tipo de trabalho arqueológico da instituição, que se voltou para a arqueologia empresarial ou de contrato. O trabalho mostra como - numa comunidade progressista do interior do Rio Grande do Sul - desenvolveu o interesse pela arqueologia, cumprindo as mesmas etapas que ela teve em âmbito nacional: da Cultura para a Ciência e desta para o Patrimônio. / “Arqueología: acción comunitaria o ciencia académica” tiene como tema las actividades arqueológicas desarrolladas por el Museo del Colegio Mauá y el Centro de Enseñanza y Pesquisas Arqueológicas de la Universidad de Santa Cruz del Sur. El objetivo de la pesquisa era averiguar como la arqueología se desarrolló en la municipalidad de Santa Cruz del Sur en el momento en que se formaban los primeros arqueólogos en Brasil. En él se enseña la transición de una arqueología Comunitaria, volcada para la Cultura, efectuada por el Museo Mauá en la cual pasa para una arqueología Académica, volcada para la Ciencia, realizada en el Centro de Pesquisas Arqueológicas creado en la universidad. El trabajo también enseña como la primera fue sustituida por la segunda y como este pasaje está representado en las acciones desarrolladas, la metodología utilizada para la pesquisa fue la comparación de las actividades arqueológicas de las dos instituciones, donde se ha observado la composición de los equipos, la metodología usada en campo y en laboratorio y la forma de divulgación de las actividades y de los resultados. Para tanto, se ha hecho uso de las fuentes producidas por las dos instituciones: fichas de pesquisa, fotografías, diarios de campo, libro de registro de fincas, artículos del periódico Gazeta do Sul que mantenían la comunidad permanentemente informada. Y la manipulación del material de ambas las instituciones, que está siendo reunido en la institución donde trabajo. El Museo del Colegio Mauá, fundado en 1966, so la dirección del Sr. Hardy E. Martin, cubrió principalmente el Valle del Río Pardo, registrando 1127 fincas arqueológicas con un equipo proveniente del colegio de la comunidad; intentó, pero no ha conseguido, pasar de una arqueología productora de Cultura para una arqueología productora de Ciencia, pasando así a interesarse por temas a su alcance. Pedro Augusto Mentz Ribeiro, fundador en 1974 del CEPA en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras, empezó un periodo de arqueología científica en Santa Cruz del Sur. Su equipo formado por el profesor, becantes y académicos voluntarios registró 663 nuevas fincas arqueológicas empezando por los Valles del Río Pardo y Taquarí y se extendiendo por el Estado y afuera de él. Sus intensos trabajos formaron disertaciones, tesis, artículos de revistas y entrenaron profesionales. El alejamiento del líder, tras veinte años de actividad, ha puesto fin a ese tipo de trabajo arqueológico de la institución, que se ha vuelto para la arqueología empresarial o de contracto. El trabajo muestra como una comunidad progresista del interior del Río Grande del Sur desarrolló el interés por la arqueología cumpliendo las mismas etapas que ella ha tenido en un ámbito nacional, de la Cultura para la Ciencia y de esta para el Patrimonio.
76

La contribución de algunos instrumentos de Política Ambiental en la Protección de las zonas Arqueológicas: Un análisis desde la perspectiva jurídica

Legorreta Carrazanza, Yolanda 29 January 2016 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es analizar la contribución de los principales instrumentos de política ambiental existentes en México para la protección del patrimonio cultural, así como los efectos adversos del cambio climático en el patrimonio arqueológico. El análisis se enfoca fundamentalmente en dos instrumentos de política ambiental: la declaratoria de áreas naturales protegidas y el ordenamiento territorial. La premisa principal, derivada de lo observado en el caso mexicano, es que aun cuando la legislación en materia de monumentos y zonas arqueológicos no presenta un vínculo expreso con la del medio ambiente, por tratarse de ordenamientos independientes, dicha protección se produce de forma indirecta. La presente investigación destaca la importancia de dicha protección, aunque ésta sea en algunos casos, circunstancial. Del estudio detallado de las disposiciones legales en materia de medio ambiente y de patrimonio arqueológico y los instrumentos de política ambiental, a los que la legislación les otorga el carácter de utilidad pública, se deduce fundamentalmente la importancia de estos últimos por la protección que otorgan. La utilidad de dichos instrumentos en la presente investigación se hace evidente cuando, por su ubicación, una zona arqueológica queda dentro de un área natural sujeta a protección o de un ordenamiento territorial urbano o ecológico. Esta condición se vuelve determinante para que su protección se garantice, en el primer caso, a partir del polígono que se crea por disposición legal a través de una declaratoria mediante la cual se limitan, condicionan o prohíben actividades humanas para asegurar la restauración, protección y preservación de las condiciones naturales. Se crea un entorno de protección para zonas con características naturales relevantes en donde los ambientes han permanecido sin alteraciones por la actividad de los seres humanos y dentro de ellas quedan resguardados zonas o vestigios de interés arqueológico. En el segundo caso, en el área que abarca el ordenamiento, se ordenan o inducen el uso del suelo y las actividades productivas con lo que se consigue lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la protección de los vestigios arqueológicos que quedan dentro del ordenamiento. En lo relativo a la legislación sobre patrimonio cultural, en forma independiente, también se expiden declaratorias a través de decretos que protegen una zona, por los vestigios que ahí se encuentran y en las que eventualmente se refieren al entorno natural circundante que en ocasiones, son coincidentes con las declaratorias ambientales. En este trabajo se analizan también los efectos adversos del cambio climático en el patrimonio arqueológico y las medidas de prevención, remediación y mitigación que se instrumentan para su salvaguardia. Las conclusiones principales muestran que en el caso de nuestro país, como se verá adelante, la legislación sobre patrimonio arqueológico no guarda relación directa con la legislación en materia ambiental, a pesar de lo profusa que es esta última, tanto a nivel federal como local. Asimismo, aun cuando no existe un instrumento, estrategia de planeación específica o un ordenamiento legal único y autónomo para la protección de los monumentos y zonas arqueológicos, desde el punto de vista ambiental, las áreas naturales protegidas y el ordenamiento territorial, como estrategias de política ambiental, coadyuvan a ese propósito.
77

Aprovechamiento de Camélidos durante el Formativo Temprano en la Puna de Atacama: Aproximación al uso ritual en el sitio Tulán-54

Casorzo Prieto, María Paz 06 1900 (has links)
Arqueóloga / La investigación que se presenta a continuación se realizó en el marco del proyecto FONDECYT 1130917, titulado “Hacia la identificación de un Centro Ceremonial en la cuenca del Salar de Atacama: Organización del espacio sagrado/profano, reconstitución de eventos ceremoniales y su valoración en el Centro Sur Andino (periodo Formativo Temprano)” y que tiene como investigador responsable a Lautaro Núñez Atencio. Este trabajo busca contribuir a la caracterización del aprovechamiento de camélidos en contextos rituales de los grupos que habitaron la Puna de Atacama, en el Norte Grande de Chile, durante el periodo Formativo Temprano. Este estudio se inserta en un contexto de proceso de complejización social asociado a cambios en el patrón de asentamiento y movilidad, al surgimiento de liderazgos dentro de las comunidades, al impacto de la incorporación de fauna y plantas domésticas, y al surgimiento de arquitectura monumental asociado al énfasis en las prácticas rituales en los Andes Centro-Sur
78

Análisis e interpretación de la distribución espacial de las evidencias arqueológicas de un sitio de naufragio: La Infatigable

Carabias Amor, Diego January 2017 (has links)
Arqueólogo / Los pecios o sitios arqueológicos de naufragio representan la categoría de yacimiento más recurrente estudiada por la arqueología marítima como subdisciplina arqueológica (Gibbins 1990: 376; Gibbins y Adams 2001: 279). Con frecuencia, la alta integridad y nivel de resolución que caracteriza a los sitios arqueológicos de naufragio incide en que su interpretación arqueológica sea realizada exclusivamente a partir de un proceso de deducción lógico, tomando en consideración exclusivamente la distribución observable de las evidencias. Esta aproximación intuitiva, ha generado que sitios aparentemente menos preservados hayan sido ignorados basados en un razonamiento de “sentido común”. La presente investigación incorpora como caso de estudio el sitio S3 PV, los restos arqueológicos de la barca transporte Infatigable, un velero perteneciente a la Armada de Chile, que naufragó accidentalmente el 03 de agosto de 1855 como consecuencia de una explosión y posterior incendio en el surgidero naval del puerto de Valparaíso
79

Ni carne ni pescado (consumo de recursos vegetales en la Prehistoria): Análisis de la variabilidad de los conjuntos fitolitológicos en contextos cazadores-recolectores

Zurro, Débora 12 July 2010 (has links)
La Arqueología de cazadores-recolectores se caracteriza aún hoy día por la preeminencia de la denominada “hipótesis del hombre cazador”. Ésta ha configurado un modelo de investigación caracterizado por una jerarquización a priori (no necesariamente verificada) de la potencialidad informativa de los diferentes materiales bajo estudio. En esta jerarquización, en la que la industria lítica presenta un rol prioritario, el análisis arqueobotánico se configura como algo accesorio. Paralelamente, el consumo de recursos vegetales resulta secundario en la interpretación histórica de los períodos Paleolítico y Mesolítico. Además, los procesos de trabajo sobre vegetales han sido asociados tradicionalmente y de forma acrítica al trabajo femenino, por lo que se cree que este paradigma de investigación puede ser explicado claramente en términos del androcentrismo imperante en las ciencias sociales y humanas. Más allá de los prejuicios de tipo ideológico, se han esgrimido reiteradamente los problemas de preservación como la causa por la que la inversión de investigación arqueobotánica ha sido siempre relativamente menor en cazadores-recolectores. En este trabajo, planteado teóricamente desde una perspectiva feminista, se presenta el análisis de fitolitos como una vía que permite solventar este problema. La aplicación de este tipo de análisis, se encuentra en pleno desarrollo en nuestra disciplina. En este trabajo se analiza la variabilidad de los conjuntos fitolitológicos mediante la identificación de la existencia de tendencias asociadas a determinados tipos de muestras/contextos (marcadores antrópicos), mediante el desarrollo metodológico de dos áreas de análisis; • la estrategia y representatividad del conteo (análisis microscópico) • la estrategia de muestreo (etapa necesaria y específicamente dirigida por la encuesta arqueológica) Ambas cuestiones son exploradas mediante el análisis de muestras procedentes de varios yacimientos; • yacimientos paleolíticos (El Mirón, Cantabria; Dzeravá Skala, Eslovaquia; Dolni Vestonice - the Brickyard y Bohunice, Chequia) • yacimiento mesolítico (La Bauma del Serrat del Pont, Catalunya) • yacimientos de cazadores-recolectores subactuales (Túnel VII, Argentina) / Archaeological research has been deeply conditioned by the hypothesis developed, during the 60’s known as “Man the Hunter”. This hypothesis has configured a research model in ancient prehistory archaeology that expects the different materials under analysis to produce a differential information production in order to comprehend prehistorical life. Within this hierarchy about the informative capability of the archaeological records, lithics represent a structural axis of ancient hunter-gatherers research, while archaeobotanical studies play a secondary role. Consequently, the study of plant resources consumption has become secondary in the historical interpretation of both Palaeolithic and Mesolithic periods. Furthermore, plant resources working processes have been traditionally and acritically associated to women’s work. Therefore, it is considered that this paradigm of research can be explained as another evidence of the prevailing androcentrism approach in Social and Human Sciences. On the contrary, preservation arguments have been repeatedly used for justifying a minor research effort in archaeobotanical studies. Theoretically designed from a feminist approach, this research argues that phytolith analysis, which is an application currently under development within our discipline, can be used as a way for solving this problem. Considering that it is still necessary to acquire a basic exploratory knowedge about phytolith assemblages behaviour in archaeological contexts, this research has been focused in the analysis of the variability of phytolith assemblages through the identification of tendences associated to particular kind of samples or contexts (in order to identify anthropic markers). This is carried out by means of the methodological development of two research topics: • the strategy and representativity of the counting procedure during the analysis under the microscope • the sampling strategy during the fieldwork (specifically directed towards archaeology) Both questions are explored through the analyses of samples from different sites: • palaeolithic sites (El Mirón, Cantabria; Dzeravá Skala, Slovak Republic; Dolni Vestonice - the Brickyard and Bohunice, Czech Republic) • mesolithic site (La Bauma del Serrat del Pont, Catalunya) • modern hunter-gatherer site (Túnel VII, Argentina)
80

Atlas osteológico digital

Formigón Roig, Carme 01 October 2011 (has links)
Este trabajo se presenta como una herramienta eficaz para facilitar la identificación de los restos de fauna arqueológica. Se trata de un soporte para el análisis del material arqueofaunístico, realizado desde la perspectiva arqueológica. Cuando nos enfrentamos al análisis taxonómico de la fauna arqueológica, a los arqueólogos/as nos aparecen una serie de problemas metodológicos, a parte de la tarea del análisis en si mismo: nos remitimos a una colección de referencia que, por muy variada que sea, puede resultar incompleta en muchas ocasiones. También contamos con diferentes atlas osteológicos – arqueológicos, veterinarios, paleontológicos – con los cuales hemos elaborado nuestra propia bibliografía de referencia. Una especie hand made funcional, que mimamos con cariño y que actualizamos constantemente con aportaciones, propias o no. Así, coleccionamos un dossier muy práctico, pero al que siempre le falta algún dato. Las nuevas tecnologías han proporcionado herramientas suficientes para mejorar nuestro altas hand made: La fotografía digital permite tomar imágenes mucho más precisas y ampliadas de los caracteres morfológicos de un resto determinado de fauna y establecer referencias más exactas que un dibujo. Las posibilidades de la informática aumentaron nuestras expectativas: nos planteamos ir más allá de los trabajos realizados hasta el momento. Nos propusimos elaborar un nuevo atlas, interactivo, funcional y, lo que es más importante, abierto a toda la comunidad arqueológica. Nos exigimos trabajar con la tecnología que disponíamos, aunque todos/as conocíamos otras alternativas mucho más espectaculares, pero fuera de nuestro alcance, sobre todo económico y que frecuentemente se quedan en un simple experimento del uso de esas nuevas tecnologias. Éste altas tendría que tener una característica básica: ser útil para la comunidad arqueológica, fácil de actualizar y transportable a cualquier punto del planeta. Esto implicaba que lo había de concebir una persona arqueóloga conocedora del trabajo que implica la determinación taxonómica de la fauna arqueológica. Bajo esta perspectiva iniciamos la elaboración de este trabajo. Muchas veces tuvimos que volver sobre nuestros pasos, abandonar una u otra técnica, “inventar” soportes para poder tomar las imágenes deseadas o exigir a algunos programas informáticos más de lo realmente que podían ofrecer. Presentamos este atlas, no sin tener en cuenta que se trata principalmente de una herramienta útil y ampliable. Pretendemos facilitar la tarea de identificar los restos de fauna arqueológica, no la de realizar, sin más experiencia, un análisis taxonómico completo. Al mismo tiempo explicamos cómo se puede ampliar y aplicar la misma sistemática a otros sistemas y objetos de clasificación. La práctica en el laboratorio, en la excavación y con ejemplares de referencia es básica para una correcta identificación: La decisión es del profesional, todavía. La máquina puede ayudar, extraordinariamente. Pero el cerebro humano toma la decisión final del resultado. De momento. / This project is an efficient tool for the identification of archaeological faunal remains. It is a support for the analysis of the archaeofaunistic material. An analysis made from an archaeological perspective. When facing the taxonomic analysis of archaeological fauna, several methodological problems, a part from the analysis work itself, come to archaeologists’ minds, as for instance: a reference collection with a great variety of specimens but which might be incomplete, as it happens several times. We also use different osteologic atlas – archaeological, veterinarian, palaeontological – which we have elaborated our own reference bibliography with. One hand made functional specimen which we take good care of and update constantly with our own or others contributions. That way, we can collect a very useful dossier, but which always lacks some information. New technologies have provided enough tools to improve our hand made atlas: digital photography makes possible to take more precise and enlarged images of morphological characters from a specific fauna remain, and it also allows a more precise establishment of references than the ones obtained in drawings. The range of possibilities that computer science gives increased our expectations: we considered going further in the studies and work carried out until the moment. We set out to elaborate a new atlas: interactive, functional, and the most important thing, open to the whole archaeological community. We forced ourselves to work with the technology that we had at our disposal, even though we were all aware of other more impressive alternatives which were, though, out of our reach, mainly due to economical issues. And these alternatives usually end up being just an experiment of the use of these new technologies. The atlas must contain an essential characteristic: to be useful for the archaeological community, easy to upload and transportable anywhere in the planet. This characteristic implied that the person in charge of its creation had to be an archaeologist aware of the work involving taxonomic determination of archaeological fauna. According to this perspective we started the elaboration of this project. We had to retrace our steps, give up the use of this or that technique, “invent” supports to be able to get the desired images, or expect too much from some computing software. We present this atlas, not without taking into account the fact that it is a useful tool that can be increased. Our aim is to facilitate the identification of archaeological faunal remains, and not the realization, without further experience, of a complete taxonomic analysis. At the same time, we explain how can the atlas be increased and how to use the same patterns in other systems and classification objects. The work in the laboratory, in the excavation and the use of reference samples is essential for a right identification: the decision is still taken by the professional. Machines can help, in an extraordinary way. But the human brain takes the last decision in the result. For the moment.

Page generated in 0.0313 seconds