• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 279
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 732
  • 292
  • 217
  • 92
  • 91
  • 89
  • 89
  • 86
  • 86
  • 85
  • 85
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa

Terranova, Enrique 29 April 2014 (has links)
Esta tesis aborda el estudio arqueológico en el área de la cuenca del arroyo Talagapa, una microrregión de la meseta de Somuncurá, con el fin de ahondar en la información que contribuya al conocimiento arqueológico sobre el poblamiento, las formas de vida y las relaciones entre los seres humanos y su entorno en el pasado de la Meseta de Somuncurá, Provincia de Río Negro, Norpatagonia. La meseta de Somuncurá es un macizo elevado a 1000 m.s.n.m. recubierto por una extensa altiplanicie basáltica salpicada por pequeños bajos, la red de drenaje está representada por cuencas endorreicas de cursos de agua temporarios. La cuenca del arroyo Talagapa es uno de estos cursos, es el área de estudio seleccionada para realizar esta investigación, corre de sur a norte con cabeceras en la sierra de Talagapa y Apas hasta su nivel de base actual en la laguna de las Vacas, ocupa un sector al sudoeste de la meseta de Somuncurá. El principal objetivo de esta tesis consiste en el estudio de la variabilidad arqueológica de una región del cual poco se conocía. El interés por explorar el proceso de ocupación de la meseta de Somuncurá, surge del cuadro de colonización Pampeano-Patagónico de gran profundidad temporal, mostrando un vacío de información referido a este gran espacio geográfico debido posiblemente a un sesgo de muestreo arqueológico. Por lo tanto esta tesis aporta nueva información para completar este panorama espacial y temporal que contribuye a la discusión sobre cuando se pobló la meseta de Somuncurá y de qué manera se dieron las dinámicas poblacionales en un sector de la misma. Para la realización de esta tesis se realizaron excavaciones y prospecciones, algunas de éstas guiadas básicamente por los antecedentes de las fuentes etnohistóricas para testear arqueológicamente, los datos presentes en las crónicas de dichos lugares y si estos tienen correspondencia con el registro arqueológico, otras prospecciones aplicadas se realizaron de manera más sistemática y controlada de la superficie. En la cuenca se diferenció la zona de aporte o cuenca alta; zona de transporte-depositación o cuenca media y zona de depositación o cuenca baja, el paisaje de los distintos sectores de la cuenca se pueden distinguir diferentes geoformas como mesetas, pedimentos, mallines, cañadones y planicies. Como resultado de las prospecciones, excavaciones y el análisis de los materiales recolectados, se ubicaron numerosos sitios, concentraciones y hallazgos aislados. La evidencia registrada tanto de material lítico, cerámico, óseo, así como de estructuras en piedra, demuestra que la cuenca estuvo poblada por sociedades cazadoras recolectoras. En general se observó para toda la cuenca que la visibilidad arqueológica es de buena a muy buena. Las ocupaciones en la cuenca, se observa un uso de todo espacio disponible, pero una mayor recurrencia en sectores de la cuenca baja. Los resultados muestran diferencias en el registro de las materias primas utilizadas en diferentes sectores de la cuenca, ya que si bien en toda el espacio estudiado la principales rocas para la confección de instrumental lítico son la calcedonia y el sílice (principalmente de tonalidades castañas), en tercer lugar lo ocupa la obsidiana y en cuarto lugar y en menor proporción está el basalto, y luego se identificaron en bajísimas proporciones otras materias primas. Para la calcedonia y el sílice se detectaron fuentes primarias. Relacionado a la cuenca baja en el caso de la calcedonia y el sílice hallado en cuenca alta. Además se ha podido plasmar un panorama cronológico para la ocupación humana del área. Por un lado contando con indicadores claros de ocupaciones de la transición Pleistoceno/Holoceno, en la cuenca baja del arroyo Talagapa, donde se han hallado indicios claros de una tecnología indiscutiblemente asociada al poblamiento temprano, como son las llamadas Puntas Cola de Pescado. En el sitio Amigo Oeste se halló la mayor concentración de este tipo de piezas en todo el continente. Por lo tanto tenemos claras evidencias de que este sector de la meseta fue poblado durante la transición pleistoceno/holoceno (11,6 – 9 14C ka AP) por grupos cazadores-recolectores. Con posterioridad no se registraron evidencias claras del uso de este espacio mesetario hasta el Holoceno tardío, donde se presenta una cronología desde el segundo milenio AP, con fechados radiocarbónicos en el alero ATI2. A partir de este momento notamos una continuidad en toda la cuenca hasta la instalación de un nuevo modo de producción basado en el trabajo de pequeñas unidades domesticas en la cría de ovicápridos y su comercialización en un sistema capitalista global. Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis permiten realizar inferencias sobre el uso del espacio y la circulación de los recursos líticos entre los cazadores-recolectores que habitaron la meseta de Somuncurá. Además aporta evidencia de cómo se pobló este espacio norpatagónico desde momentos del Pleistoceno final y Holoceno.
92

Actividades, patologías y nutrición de los cazadores recolectores pampeanos

Scabuzzo, Clara 12 May 2014 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar desde una perspectiva bioarqueológica, las actividades cotidianas y los modos de vida de los cazadores recolectores pampeanos. Se proponen nuevas herramientas metodológicas para contribuir a la comprensión de las acciones habituales, a través de dos tipos de marcadores de estrés ocupacional: los patrones generales de desgaste de las articulaciones y el desarrollo muscular. Esta información se complementa con el estudio de las dietas a partir del análisis de distintos isótopos estables. Las muestras analizadas provienen de dos sitios de la región pampeana con cronologías diferentes: Arroyo Seco 2 y Paso Mayor Y1S2. La serie esqueletaria del primer sitios fue fechada en el Holoceno temprano y medio, en tanto los esqueletos de Paso Mayor Y1S2 se ubican temporalmente en el Holoceno tardío final. Como resultado de esta investigación fue posible determinar para el Holoceno temprano y medio, diferencias en las demandas físicas entre los sexos que pueden ser asociadas a variaciones en las tareas cotidianas desempeñadas por los hombres y las mujeres. En el caso de los hombres las mayores frecuencias de patologías articulares sumadas a una mayor robusticidad en los miembros inferiores sugieren que la actividad deambulatoria fue importante en este grupo. También los estudios paleodietarios señalan una diferencia entre los sexos en los recursos consumidos. Desde una perspectiva temporal, el estudio de los marcadores de estrés ocupacional en las series del Holoceno tardío, reflejan la continuidad en la importancia de las actividades deambulatorias y un posible cambio en el uso de los sistemas de armas.
93

Movilidad y utilización del ambiente en poblaciones cazadoras-recolectoras: la cuenca del arroyo Chasicó como caso de estudio

Catella, Luciana January 2014 (has links)
En esta tesis se presentan los resultados de una investigación arqueológica realizada en la cuenca del arroyo Chasicó, un área de aproximadamente 3800 km<SUP>2</SUP>, localizada en el sector sur de la denominada Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana (AEHSP), más precisamente en la zona de transición entre las regiones Pampeana y Patagónica, abarcando tanto ambientes de transición, como ambientes con características propias de ambas regiones. Dichas investigaciones estuvieron orientadas a aportar información sobre las pautas de movilidad y utilización de los recursos implementadas por las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno. De este modo, se realiza un aporte a la arqueología regional ya que se integran diversas líneas de evidencia a partir de estudios cuali-cuantitativos y espaciales de datos primarios (i.e. generados por la autora) y secundarios (i.e.información previamente existente en la literatura), ordenados según diversas escalas de análisis. En este marco, los objetivos específicos se orientaron a: 1) establecer la estructura del registro arqueológico regional, 2) identificar tendencias en la manufactura y uso de artefactos y ecofactos, principalmente del instrumental lítico, 3) evaluar la incidencia de los principales agentes y procesos postdepositacionales que actúan en la formación del registro arqueológico a nivel regional, 4) sistematizar la información ambiental y paleoambiental disponible y 5) discutir la información obtenida desde el punto de vista de los modelos teóricos disponibles acerca de la movilidad de los cazadores-recolectores, en relación con la estructura de los recursos y con otros factores de naturaleza ecológica, social y cultural. La información analizada procede de la realización de prospecciones en los diferentes sectores de la cuenca (superior, medio e inferior) y en algunas áreas vecinas (salinas Chicas, salitral de la Vidriera, río Sauce Chico y arroyo Napostá), del análisis de materiales arqueológicos -procedentes de excavaciones, recolecciones superficiales y colecciones de museo- y del relevamiento y sistematización de información édita regional. A partir de esta información se analizó: 1) la distribución espacial del registro arqueológico y de los recursos acerca de los cuales hay evidencias de su utilización -real y/o potencial- por parte de los grupos humanos, 2) las características en el diseño y uso de los artefactos líticos y cerámicos así como las tendencias en la distribución de las materias primas utilizadas en la fabricación de las principales categorías de ítems ergológicos, 3) la diversidad taxonómica, los patrones de representación anatómica y las pautas de procesamiento inferibles a través de estudios arqueofaunísticos, 4) los patrones de variación espacial -a diferentes escalas- en los valores de isótopos estables del carbono y nitrógeno de muestras humanas y animales, 5) los patrones de diversidad a nivel del registro bioarqueológico y 6) la distribución espacial y temporal de los fechados radiocarbónicos. La información arqueológica obtenida, generalmente en localizaciones puntuales o sitios fue integrada espacialmente, a nivel de la mesoescala (v.g.la cuenca del arroyo Chasicó) y de la macroescala (v.g.sur de la Región Pampeana y NE de Patagonia; 36º y 42º de lat. Sur y 57º y 68º de long. Oeste), con los datos ambientales y paleoambientales disponibles, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de estadísticas descriptivas, aplicadas a la distribución de valores cuantitativos. De este modo se generaron modelos estadísticos, espaciales y cronológicos a partir de los cuales se identificaron tendencias informativas acerca de las pautas de movilidad y estrategias de uso del paisaje y los recursos. Los resultados obtenidos permiten proponer que el Holoceno tardío inicial es el momento en que ocurren las primeras evidencias de ocupación en el área estudiada (probablemente como consecuencia de sesgos tafonómicos y/o de muestreo), iniciándose la secuencia en ca. 4000 años AP., con una mayor intensidad de la señal arqueológica a partir de ca.3000 años AP. Durante este período, en el sur de la Región Pampeana y NE de Patagonia, la distribución de algunos ítems arqueológicos (isótopos estables del carbono y del nitrógeno, frecuencias relativas de las materias primas líticas y características de la pasta cerámica), muestran un patrón de distribución parcelado, que se corresponden con la disponibilidad local de recursos. Estas tendencias no parecen corresponderse con rangos de acción de gran escala, sino con la utilización de áreas relativamente acotadas compatibles, en principio, con las dimensiones de los rangos de acción esperables en función de la latitud, es decir entre ca.2000 km2y 12000 km2. El acceso a los recursos se habría realizado, principalmente, por medio de movilidad residencial, con patrones de actividad espacialmente continuos, no territoriales, donde las fronteras o límites no habrían estado claramente definidos. El abastecimiento lítico refleja un uso prioritario de rocas inmediatamente locales y estrategias en las que se priorizó el aprovisionamiento de los individuos por medio de artefactos transportables, principalmente instrumentos terminados y lascas. Las estrategias de aprovisionamiento de lugares se relacionan con la reocupación de sectores particulares del paisaje a los fines de procesar recursos predecibles en el tiempo y el espacio. Por último, la evidencia analizada indica dietas basadas, fundamentalmente, en el consumo de recursos terrestres, tanto vegetales (mayoritariamente C3) como animales (mayoritariamente consumidores de vegetales C3), donde, el guanaco habría sido la principal fuente de proteínas, acompañado por venado de las pampas, ñandú y animales menores (v.g. mara, armadillos), a lo que se agrega un componente aportado por los recursos vegetales, particularmente leguminosas del Espinal.
94

Valedor de hallazgos históricos patrimoniales

Honores Blau, Pamela January 2007 (has links)
En Chile como en el resto del mundo, nadie se ha especializado en analizar e investigar la tarea de los arqueólogos, es así, como tenemos centenares de personas que ejercen este oficio con herramientas que cumplen el objetivo final, pero de las cuales muy pocas están diseñadas específicamente para ese oficio. Al momento de excavar deben ser muy cuidadosos y minuciosos en su tarea, dada la fragilidad de los elementos a desenterrar, adquiriendo para lograrlo posiciones inimaginables que al momento de ver las imágenes que los delatan en acción, tenemos frente a nosotros posturas incorrectas durante largas horas, que a la larga pueden provocar complicaciones en las zonas afectadas. Es por esto que es importante desarrollar un elemento de soporte o apoyo el cual corrija la postura y aliviane la carga de éstas excavaciones que son por varias horas, días, semanas, hasta meses, dependiendo de la magnitud del hallazgo. Las diferentes posturas adoptadas serán corregidas o traducidas a una sola postura que abarca todas las acciones realizadas durante la excavación, para esto la nueva postura es inclinada, esto se refiere a una posición de elevación de 10º a cada extremo a partir de la rodilla.
95

Copaca 1 y las Estrategias de Pesca en el Arcaico Medio y Tardío en la Costa Arreica

Ruz M., Jimena 12 1900 (has links)
Arqueóloga / La relación del ser humano con el medio marino cuenta con tempranas evidencias alrededor del mundo, tan tempranas como el posible uso de peces y mamíferos marinos en Tanzania por el Homo habilis hace 1,8 millones de años (Erlandson 2001). En América existen registros del uso de peces posiblemente asociados a redes durante el periodo Paleoindio al sur de Perú (Sandweiss et al.1999), mientras que en Antofagasta evidencias similares se hallaron en la Chimba 13 (9.170 y 10.280 A. P.), donde también es posible que se hayan utilizado redes. El conjunto ictioarqueológico de este sitio fue analizado en detalle, a diferencia de lo que ocurre con los periodos Arcaico Medio y Tardío, donde no fueron estudiados del mismo modo, de manera que se desconocía la información referida a las prácticas de pesca en la costa arreica durante estos periodos. Esta falta de conocimiento comenzó a revertirse gracias a diversos proyectos de investigación realizados, los cuales aportaron importante información sobre la pesca durante este periodo. A pesar del importante conocimiento recientemente obtenido, las primeras secuencias culturales se elaboraron en ausencia de dicha información (Uhle 1917, Bird 2006). Posteriormente, en el modelo de adaptación marítima, así como en las secuencias culturales elaboradas para la costa arreica se planteó la idea de un tardío dominio de los espacios marinos (Llagostera 1989, 2005). En ambos trabajos, la escasa evidencia ictioarqueológica disponible apoyaba dichos postulados, sin embargo, a partir de los recientes avances en la investigación (Olguín 2012, 2014, Rebolledo 2014) estas ideas han comenzado a discutirse
96

Centro de interpretación e investigación Chinchorro - desembocadura Camarones

Tortello Macchiavello, Luca January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
97

Variabilidad en la cerámica del periodo alfarero temprano en la zona septentrional de La Araucanía

Palma Ávila, Gabriela 10 1900 (has links)
Arqueóloga / El Complejo Pitrén es el principal referente cultural para el periodo Alfarero Temprano en la Araucanía, no obstante en la zona septentrional existen una serie de sitios que si bien se corresponden con este periodo cronológico no parecen presentar alfarería con rasgos diagnósticos de Pitrén. En esta memoria se propone sistematizar la variabilidad de la alfarería presente en este grupo de sitios, empleando para ello el concepto de estilo tecnológico que permite interpretar las diferencias o regularidades como el reflejo de elecciones técnicas tomadas por los distintos alfareros durante la elaboración de las vasijas, las cuales son socialmente aprendidas. Los resultados de esta investigación muestran que existe una gran diversidad entre los conjuntos alfareros estudiados, aunque las principales similitudes se observan en términos geográficos, existiendo dos sectores –Itata e Isla Mocha- donde los sitios muestran formas de hacer muy particulares y un tercer sector -Arauco- con una mayor heterogeneidad interna
98

Amuletos en el cuerpo, ofrenda a las huacas : reflexiones sobre cultura material y visual desde los objetos perforados y sus usos en el período formativo (1500 AC - 800 DC) del Desierto de Atacama (II Región, Chile)

Soto Rodríguez, Catalina January 2015 (has links)
No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Magíster en artes, mención teoría e historia del arte / Este estudio es parte de un proyecto más amplio sobre la cultura material, principalmente arqueológica, que me ha llevado a reflexionar sobre lo simbólico, las representaciones y lo visual a través de una mirada interdisciplinaria. Es por ello que en esta investigación se incluyen elementos derivados de la Teoría y la Historia del Arte en cuanto a los objetos de arte y lo visual, en conexión con información aportada por los Estudios Andinos desde la Arqueología y la Etnohistoria. La combinación de estas disciplinas, se remonta a mi formación en Artes en el Liceo Experimental Artístico y en Arqueología en la Universidad de Chile, lo que ha me ha llevado desde mi época de estudiante a reflexionar sobre los artefactos como elementos portadores de información tanto funcional como simbólica y estética, las que se manifiestan a partir del campo ideológico expresándose en conjunto como un gusto estético propio de cada tradición cultural.
99

¿La mirada imperialista? Los alemanes y la arqueología peruana

Gänger, Stefanie 12 April 2018 (has links)
El artículo ofrece una visión general de los trabajos de Wilhelm Reiss, Alphons Stübel y Max Uhle, quienes exploraron el pasado precolombino peruano a fines del siglo XIX. Sobre la base de diversas publicaciones y de su correspondencia privada, se muestra que la mirada de estos arqueólogos estuvo determinada tanto por una larga tradición humanista como por la emergencia de la nación alemana dentro de un contexto europeo imperialista. Así, la actitud de dichos intelectuales hacia el pasado precolombino pasó de estar impregnada, en un primer momento, de un paternalismo eurocentrista (Reiss y Stübel) a estarlo, a partir de la década de 1880, de un nacionalismo cultural y, en buena medida, de una mirada imperialista (Uhle).
100

Restauración y conservación de metales arqueológicos submarinos: plata y bronce

Rivera Díaz, Johanna January 2004 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1065 seconds