• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 430
  • 279
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 734
  • 292
  • 219
  • 92
  • 92
  • 90
  • 89
  • 86
  • 86
  • 85
  • 85
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
451

“El simbolismo del Tinkuy en la cerámica de la cultura Xauxa”

Mallma Cortez, Arturo Luis January 2018 (has links)
Tiene por finalidad dos objetivos generales: contribuir con el conocimiento del proceso histórico de los Xauxas a través de la descripción del tinkuy y del análisis de los gráficos, diseños y dibujos que se encuentran principalmente en la cerámica; y en segundo lugar, proponer una teoría general del desarrollo cultural de los Xauxas del Periodo Intermedio Temprano hasta inicios del Horizonte Medio. En contraposición a lo que propone el arqueólogo norteamericano David Browman (1970) que, en el antiguo valle de Jauja existieron guerras cruentas; se puede observar que las evidencias materiales (cerámica) halladas en San Juan Pata, principal centro ceremonial de los Xauxas, tienen sólo una connotación ritual, no existen restos de instrumentos bélicos, tampoco restos humanos que demuestren la existencia de guerras, violencias y conflictos. Si bien existen figurinas antropomorfas con representaciones de personajes, quienes sujetan entre sus brazos “cráneos trofeos” no son indicadores que afirmen y comprueben la existencia de ese estado de violencia. / Tesis
452

La monumentalité des ensembles architecturaux au site Las Mercedes : une étude volumétrique des couts énergétiques

Lachapelle, Eddy January 2008 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
453

Arquitectura militar y aspectos constructivos de las fortalezas bajomedievales. Origen, función, contexto y evolución de las fortalezas de Altamira, Vimianzo y Cira

Galbán Malagón, Carlos J. 10 June 2011 (has links)
El análisis de las fortalezas medievales debe tener en cuenta los diferentes aspectos que componen tanto las características físicas como simbólicas de una fortificación en su contexto histórico y territorial. No obstante, no siempre es posible hallar ejemplos que sinteticen en su historia y materialidad las tendencias generales de un territorio. En este caso se ciñe el trabajo a tres fortificaciones significativas dentro de la Baja Edad Media gallega pero analizando previamente todos aquellos aspectos pertinentes que condicionaron su historia constructiva. Así, se ubica el estudio en sus coordenadas historiográficas. Destacan a nivel metodológico los problemas existentes para conceptualizar el propio objeto de estudio a partir de las fuentes disponibles, sean de carácter arqueológico, territorial o escrito. Posteriormente, se procede a trazar una síntesis y análisis evolutivo del gran sistema de fortificaciones de la mitra compostelana desde su aparición hasta su decadencia, como principal elemento que condicionó la configuración de otros sistemas de fortalezas, dentro de los dominios de la sede, y estableció los diversos marcos de relación entre los diversos grupos sociales y la propia mitra. De tal manera, se procede a trazar la estructura política y territorial del señorío de la Casa de Moscoso, desglosando las diferentes fortalezas que lo compusieron haciendo hincapié en la descripción del entorno clientelar de los titulares de la casa y en los cambios suscitados en ella con la obtención del título del Condado de Altamira. Se finaliza la investigación con el análisis arqueológico, histórico y territorial de tres fortalezas que por sus características resultan paradigmáticas tanto de la influencia del sistema castral del arzobispado en la configuración de zonas de interés señorial como del establecimiento consciente por parte de la nobleza de fortificaciones a pesar de otras opciones posibles de control territorial. Tales ejemplos se analizan desde una perspectiva diacrónica de cara a explicar las causas de su desaparición o conservación. / The analysis of medieval fortresses implies different aspects related to the physical and symbolic characteristics of every fortification in his historical and territorial context. Nevertheless it is not always possible to find out examples demonstrating the general tendencies of a territory in its history and materiality. The present research deals with three relevant fortifications from the Galician Late Middle Ages considering a previous approach to all pertinent aspects that determine its building history. Therefore this study is located in its historiography context. The methodological difficulties appear related to the main object of study and its conceptualization coming from the different sources available, despite its archaeological, territorial or written nature. The evolution of the system of fortifications of the Archbishopric of Santiago, from its origins to its disappearance, is analysed as a first determining element for the configuration of other system in the dominions of the see, imposing different types of frameworks for the relations between social groups. In this way, we describe the political and territorial structure of the lordship of the Household of Moscoso, extracting the different fortresses that were part of it, pointing out the description of its affinity and the changes derived from the procurance and entitlement of County of Altamira. This research concludes with the archaeological, historical and territorial study of three fortifications, epitomes of the influence of the fortification system of the archbishopric in the configuration of areas of baronial interest as well as the conscious and planned establishment of fortifications despite other possible options of mastership. Such examples are being analysed from a diacronical perspective in order to explain the causes of its disappearance or preservation.
454

El sentido del orden: implicancias de la transformación del espacio durante la colonia temprana en Malata, valle del Colca, Perú

Traslaviña Arias, Teddy Abel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda la naturaleza de un asentamiento rural, sujeto tanto a ocupación prehispánica local como a aquella foránea, expresada en lo que el registro material indica como inka y como hispano. El caso del asentamiento de Malata, ubicado en el distrito de Tuti, provincia de Caylloma, Arequipa, es sui generis dentro del escaso conocimiento de evidencia material que se posee para el momento previo al establecimiento de las reducciones, debido a que dicho asentamiento ha experimentado una transformación considerable en su configuración arquitectónica. Esta transformación se refleja en modificaciones en el espacio en torno a una capilla y en algunas estructuras habitacionales, observándose la presencia de elementos arquitectónicos que evocan a las reducciones toledanas, aun cuando estas se establecen en el Colca recién entre 1571 y 1574 (Heras 1992: 160). Se considera como hipótesis, que el asentamiento de Malata se modifica siguiendo las pautas del discurso que se formaliza algún tiempo después bajo el régimen de Francisco de Toledo, constituyéndose en una suerte de “mesa de ensayo”. Expone aquellas ideas que sustentan esta investigación en cuanto al estudio de las poblaciones nativas desde su materialidad en el contexto de la ocupación hispana, proponiendo una manera de abordar estas evidencias desde la arqueología pero en comunicación con otras disciplinas. También abarca un panorama general de la situación de los pueblos de indios desde las fuentes documentales y materiales, para entender la problemática en la cual se insertan las evidencias en Malata. De esta manera se exponen las ideas previas a partir de documentación oficial y el camino que siguen hasta confluir en Malata para luego desembocar en su institucionalización con el establecimiento de las reducciones toledanas durante la segunda mitad del siglo XVI. Luego presenta los datos para plantear el posterior análisis, ordenándolos bajo las categorías definidas previamente (estructuras, muros y espacios abiertos). Abarca la identificación de regularidades en las características de los elementos estudiados. De esta manera, se establece una primera agrupación de tales elementos en base a sus relaciones físicas y distribución a lo largo del tiempo para clarificar las distintas ocupaciones sucedidas en Malata y definirlas materialmente según sus propias características físicas. Se realiza la discusión de las evidencias luego del análisis para brindar explicaciones coherentes sobre aquellas características propias tanto del espacio doméstico como del público. Finalmente presenta las conclusiones a las cuales se ha podido arribar luego de este estudio en cuanto a los distintos discursos identificados y sus características propias, proponiendo además algunas perspectivas de trabajo sobre el particular en el futuro. / Tesis
455

Hacia la comprensión del fenómeno Huari: una perspectiva norteña

Topic, John R., Topic, Theresa Lange 10 April 2018 (has links)
Understanding the Huari Phenomenon: A Northern PerspectiveThe lack of large scale storage in Huari sites contradicts the interpretation of Huari as an empire modeled on the Inca empire. We highlight the fact that at the end of Middle Horizon 1B, the Huari phenomenon was focused on an ancestor cult. In part, this cult was derived from northern antecedents, and we review data from Huamachuco that document the roots of the cult. Two architectural forms from Huamachuco, long narrow galleries that served as living space and niched halls that served as places in which to feast the ancestors, were the models for the orthogonal cellular architecture of Middle Horizon 1B at Huari. Although evidence does not support the interpretation of Huari as a state that expanded by the use of military force, Huari did play a critical role in the synthesis and diffusion of ideas that resulted a profound reorganization of the social landscape. / La ausencia de almacenaje de gran escala en sitios huari no apoya la interpretacion de Huari como imperio al modelo de los incas. Se señala también que el fenómeno Huari se enfocó en un culto a los ancestros a fines del Horizonte Medio 1B. En este trabajo se presentan datos que demuestran que este culto derivó parcialmente del norte del Perú y se revisan los datos de Huamachuco relativos a sus raíces histórico-sociales. Asimismo, dos formas arquitectónicas huamachuquinas, galerías largas y angostas para espacios domésticos y galpones nichados que servían como ambientes para fiestas en honor de los ancestros, fueron los modelos para la arquitectura ortogonal celular del Horizonte Medio 1B en Huari. Finalmente, y aunque la evidencia no apoya la interpretación de Huari como un estado que se expandió por fuerza militar, Huari jugó un rol crítico en la síntesis y difusión de ideas que resultaron en una profunda reorganización del paisaje social.
456

Campos de cultivo prehispánicos en la Pampa de Chaparrí

Téllez, Sandra, Hayashida, Frances 10 April 2018 (has links)
Prehispanic Farming Fields in the Pampa de ChaparríWalled fields on the North Coast were agricultural installations created in the late prehispanic period. In historical accounts, they are associated with Chimu and Inka rulers or their families. Despite their importance to understanding late prehispanic economies, archaeological examples have not been reported to date. Research on walled fields in the Pampa de Chaparri (Ferreñafe province, department of Lambayeque) focused on construction techniques and yield archaeological insights into the management of these agricultural features within a regional agricultural system. / Campos de cultivos amurallados han sido registrados en la costa norte como parte de instalaciones productivas creadas durante periodos tardíos. Los casos reportados de este tipo de instalaciones agrícolas se encuentran relacionados con los gobernantes o con sus familiares. A pesar de la importancia que este tipo de instalaciones agrícolas presenta para entender el funcionamiento económico durante épocas tardías, no se han reportado correspondientes estudios arqueológicos. Los trabajos de las autoras en los campos de cultivo amurallados en la pampa de Chaparrí (provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque), focalizados en las técnicas constructivas y uso de los mismos, ofrecen interpretaciones sobre el manejo de estas instalaciones agrícolas desde una perspectiva arqueológica dentro de un sistema regional agrícola.
457

Los restos humanos más tempranos del norte del Perú: balance y proyecciones

Briceño, Jesús, Millones, Mario 10 April 2018 (has links)
The Earliest Human Remains of Northern Perú: Balances and PerspectivesGenerally in American prehistory the very first protagonists have been kept outside of the main discourse. This absence of information is evident if we review the construction of this history and accept that there has been a preconceived pact of indifference towards skeletal remains. The north of Peru is a good example and choice for the objectives of this paper. Given this lack of information, we present our findings about these "lost" bodies in order to finally integrate these data into the study of the earliest people of the Americas. / De manera genérica, la prehistoria americana ha mantenido fuera de su discurso a los restos de sus propios protagonistas. Semejante afirmación adquiere sentido si observamos la confección de esta historia pasada y aceptamos una cierta indiferencia pactada hacia los restos óseos. El norte peruano resulta un buen ejemplo y compromiso de intereses encontrados. Con este trabajo se busca cómo entender esta ausencia, encontrar los cuerpos "ausentes" y finalmente integrarlos al acervo de los materiales de estos primeros grupos humanos.
458

Domestic Camelids Dispersal to the Northern Highland of Perú during the Formative Period / La difusión de los camélidos domesticados en el norte del Perú durante el Periodo Formativo

Uzawa, Kazuhiro 10 April 2018 (has links)
In this paper, faunal data from two Formative sites, Kuntur Wasi and Pacopampa, are compared. At both sites, the composition ratio of the camelids to deer increased in the late Formative Period. This change of taxonomic composition in the bone sample is interpreted as the subsistence shift from deer hunting to camelid herding. By integrating the faunal data from these sites, it can be suggested that the timing of camelid introduction to the sites corresponds with an overall change of the social framework, which is the shift from a regional society to more widespread network of societies. / En este artículo se exponen los resultados de los análisis en muestras de huesos animales de dos sitios del Periodo Formativo, Kuntur Wasi y Pacopampa, ubicados en el norte del Perú. Ambos complejos se localizan fuera de la distribución natural de los camélidos salvajes. Gracias a estos estudios se podrá comprender, de manera más clara, la introducción del camélido domesticado en esta región y su forma de utilización. Existe una correspondencia entre el momento de la introducción del camélido domesticado y los cambios en la estructura social. En esa época se habría dado el paso de una sociedad basada en la subsistencia local a una que establecía una red extendida de intercambio.
459

Pumapunku: plataformas y portales

Protzen, Jean-Pierre, Nair, Stella E. 10 April 2018 (has links)
Pumapunku: Platforms and PortalsFor the architect, the most challenging area of Tiwanaku is the Platform area of the Pumapunku, so named for the enormous slabs of sandstone that are found there. The shear size of the slabs is simply amazing, and the chaotic scene of innumerable worked stones and their fragments littering the area challenges one's imagination. What might the site have looked like?Concentrating our investigations on the many construction details and design elements that can still be discerned on the slabs and on the stone fragments, we were able to identify some of the principles of architectural composition used by the builders of Tiwanaku, as well as to reconstruct various parts of the architecture of the Pumapunku. / Una de las áreas más desafiantes del complejo de Tiwanaku es la correspondiente a las plataformas de Pumapunku, así llamada por las enormes losas de arenisca que se encuentran allí, que recuerdan a la Portada del Sol (punku=puerta). Su solo tamaño abruma y la caótica escena de innumerables fragmentos de piedras finamente labradas, sembradas sobre toda el área, exalta la imaginación. ¿Qué vista ofreció este sitio cuando estaba en pleno funcionamiento?Los autores centraron sus investigaciones en los detalles de construcción y elementos de diseño que aún pueden verse en las losas y fragmentos de piedra presentes en el sitio, y pudieron identificar algunos de los principios de composición arquitectónica utilizados por los constructores tiwanakotas, reconstruyendo así elementos de lo que una vez fue la arquitectura de Pumapunku.
460

Vivir con los muertos: comportamientos funerarios en el Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín (Horizonte Tardío)

Palma Málaga, Martha R. 08 June 2017 (has links)
El ritual funerario es uno de los eventos más investigados a nivel antropológico, y su estudio en diferentes sociedades nos muestra la diversidad de acciones que este puede motivar. En el presente trabajo asumimos que los comportamientos funerarios no pueden ser analizados a cabalidad en abstracción del conjunto de creencias que le dieron significado y fundamento. Para ello hay que intentar reconstruir todas las relaciones intra-contexto y entre los espacios de uso adyacentes. En el caso preciso del presente estudio los contextos funerarios fueron excavados sistemáticamente en áreas de residencias. Los vivos convivían con los muertos. El material estudiado proviene de seis unidades-patio del Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, un asentamiento urbano del periodo Horizonte Tardío ubicado en el valle de Lurín. Las excavaciones de esta zona se iniciaron en el año 2000, en donde como parte del curso de excavación de la especialidad de Arqueología tuve a cargo la excavación de un patio en el Sector III. Durante las excavaciones pude recuperar evidencias del diverso uso de este espacio común, destinado a actividades cotidianas que sin embargo se encontraban muy cercanas a los espacios funerarios. Posteriormente, el Dr. Makowski me dio la oportunidad de excavar en Pueblo Viejo- Pucará como parte de mis prácticas pre-profesionales, excavaciones que se realizaron en una de las unidades-patio que son materia de esta investigación (Unidad-patio 5). En Enero del 2002 inicié las excavaciones para las prácticas pre-profesionales guiada por el Dr. Makowski y años después el Dr. Makowski apoyó la iniciativa de realizar un inventario general de los materiales óseos humanos que se realizó, en su primera etapa, desde Enero del 2004 a Agosto 2006. Este proyecto de inventario y obtención del perfil biológico sirvió de base para retomar en el año 2011 el análisis de los materiales óseos excavados hasta esa fecha en el Sector III. / Tesis

Page generated in 0.1009 seconds