• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 18
  • 15
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Textiles de la tierra: resignificación instrumental de los patrones presentes en los textiles mapuches para la construcción simbólica de territorios mapuches en el espacio urbano

Hernández Venegas, Ana María January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El presente proyecto realiza una puesta en valor y una resignificación de las principales iconografías presentes en al arte textil mapuche, rescatando su lenguaje histórico y simbólico, además de su fuerte capacidad de representación. Esto con el fin de elaborar un conjunto de piezas constructivas –teniendo como instrumento piezas cerámicas– capaces de habitar el espacio urbano, como recurso simbólico y conceptual que aluda a la devolución y ocupación de territorios metafóricos. Estas piezas interactúan en el espacio de manera autónoma y como parte de él. Además, de forma estética y discursiva, plantean a la comunidad el problema de la integración y el patrimonio. Estas cerámicas se transforman en una suerte de ofrenda visual para rescatar, conservar y comprender la importancia de los pueblos originarios en la construcción de una identidad nacional y lo vital de su inclusión para avanzar como sociedad.
32

Evaluación de factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar un Marketplace de productos artesanales chilenos

Reydet Rojas, Carlos Ernesto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El estudio desarrollado entre los meses de julio a diciembre del 2016, tuvo por finalidad realizar la evaluación de factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar un Marketplace de productos artesanales chilenos. Según el estudio de mercado, el consumo de artesanía, productos y alimentos artesanales no está desarrollado a través de internet, con limitada o nula penetración, ya que tan sólo un 12% de los consumidores (clientes B2C) ha comprado este tipo de productos por esta vía. Sin embargo, existe un alto número de personas que están familiarizadas con la compra a través de internet, es así como un 87,2% de los encuestados ha realizado algún tipo de compra en los últimos 12 meses a través de esta vía. De la mano con lo anterior, en relación a los productores artesanales (clientes B2B), el estudio de mercado permitió identificar que ellos comercializan a través de internet, sin embargo, no lo utilizan como principal canal para la comercialización de sus productos, y cerca de un 11% de los artesanos lo utiliza como principal canal de venta. Por otro lado, se determinó que existe amplio interés por parte de clientes B2B en comercializar productos artesanales mediante una plataforma web especializada. Según el estudio de mercado realizado, el 100% de los clientes B2B demuestra interés en vender a través de un Marketplace de productos artesanales. Algo similar ocurre con los clientes B2C, donde un 80% de los consumidores encuestados demuestran interés en comprar bajo este tipo de comercio. Por tanto, el Marketplace vendría a generar un punto de encuentro entre ambos clientes, que aunque actualmente no compran ni comercializan principalmente a través de este medio, demuestran interés en realizarlo, siendo una atractiva oportunidad de negocio. Como resultado del estudio de mercado, estimado para el año 2016, se determinó al grupo socioeconómico ABC1 como segmento objetivo para clientes B2C, el cual tiene un tamaño anual de mercado asociado de MM $96.884. Mientras que para los clientes B2B, se definió como segmento objetivo a los artesanos que cuentan con factura o boleta, que según el estudio de mercado realizado corresponden al 80% de los artesanos, abarcando un total de 11.000 artesanos. La estrategia a utilizar para posicionar al Marketplace, será una estrategia de enfoque, dirigida a los segmentos anteriormente mencionados. Dentro de esta estrategia de enfoque, se definirá una estrategia de precios bajos dirigida a los clientes B2B, junto con una mirada en diferenciación dirigida a los clientes B2C. Se estima una penetración de mercado de un 2% con respecto al tamaño de mercado objetivo, lo cual corresponde a MM$1.938. Como resultado de la evaluación económica y con un crecimiento en las ventas estimado en un 10% anual, se obtiene un VAN de MM$117,97 y una TIR de 25%, siendo el proyecto bajo estas condiciones, factible técnica, económica y estratégicamente. Por último, se recomienda ver la posibilidad de expandir a futuro el negocio al extranjero, montando Marketplaces en diferentes países, asociado a productos artesanales propios de cada país.
33

Un acercamiento a las bolsas domésticas de Quillagua en relación a las caravanas del Período Intermedio Tardío. (Loa Inferior, II Región)

Cases C., Bárbara 13 December 2004 (has links)
Arqueóloga / La Región Atacameña Comprende el territorio ocupado por las poblaciones que etnohistóricamente se denominaron “atacamas”, es decir, los grupos que en el siglo XVI se concentraban en la cuenca del Loa, los oasis del Salar de Atacama y la puna aledaña (Sanhueza 1992), ocupando lo que hoy se conoce como la Subárea Circumpuneña. Sus características ambientales son heterogéneas, a pesar de lo cual se pueden definir unidades longitudinales más restringidas, de mar a cordillera. Me centraré en la vertiente occidental ya que tiene relación directa con la localidad tratada en esta memoria.
34

Plan de negocios para la exportación de artículos con tejidos típicos de Guatemala a Chile aplicando el concepto de comercio justo

Dardón Arias, Jessica María January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La exportación de artículos típicos de Guatemala, y su introducción al mercado Chileno permite entregar una alternativa distinta, que refleja calidad, diseños de moda y exclusividad. Por tratarse de productos elaborados a mano, reúnen características únicas, raras e inimitables que garantizan que no hay 2 productos iguales, logrando así ofrecer variedad de colores y texturas. Para la elaboración del plan de negocio se utilizaron distintas herramientas, entre ellas el análisis PEST, el cual permitió identificar características que influyen en el entorno, analizar la industria para determinar la intensidad de la competencia, limitaciones y el potencial de beneficios aplicando las 5 fuerzas de Porter, obtener información sobre el principio de comercio justo y su vinculación con los artesanos guatemaltecos, e identificar fuentes de ventaja competitiva para poder desarrollar estrategias a través del análisis FODA . También se identificaron las características más valorados por el cliente utilizando encuestas, y con esta información se procedió a proponer estrategias de marketing, operaciones y las proyecciones financieras necesarias para llevar a cabo el proyecto. De este proceso, se determina que los accesorios elaborados a mano con cuero y tejidos típicos de Guatemala, deben ser dirigidos a mujeres profesionales de 26 a 45 años de edad, que les guste destacar en su forma de vestir reflejando su personalidad, elegancia y estilo. Por ello, se desarrolla una estrategia de marketing enfocada en diferenciación, en donde todos los esfuerzos se centrarán en un segmento y un producto, utilizando una estrategia de fijación de precios de valor agregado para diferenciar la oferta y apoyar un precio alto, y así estar en sintonía con los precios de venta en otros países como Estados Unidos y Europa. Los puntos de ventas estarán estratégicamente distribuidos en las comunas de Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea. Para iniciar operaciones, se requiere una inversión de USD $11,400 y se contempla una proyección de ventas de 600 unidades el primer año, lo cual permite llegar al punto de equilibrio. Sin embargo, un variación menor (-5%) en las ventas proyectadas puede afectar considerablemente el beneficio que entrega el proyecto, el cual se tiene estimado con un VAN de USD $45,407 utilizando una tasa de descuento de 10.87% en un horizonte de 5 años, entregando una tasa de retorno del 83%. Para obtener este nivel de rentabilidad, es necesario utilizar una estructura de capital que incluya un 60% de financiamiento y un 40% de capital propio. Hay que destacar que para el éxito del proyecto se debe llevar un control del proceso de importación, buscando establecer alianzas que permitan mejorar las condiciones del costo del transporte, relación con los proveedores y minoristas, lo cual se vea reflejado en beneficio para la empresa con el margen de ganancia, y en el precio para el cliente final.
35

Propuesta de revitalización de la técnica textil de Doñihue : gestión para productos con innovación

Santos Hojas, Marycarmen Paz January 2015 (has links)
Magíster en gestión cultural / El presente documento aborda una experiencia de trabajo en el campo de gestión la cultural, que buscó generar una propuesta de puesta en valor de una actividad patrimonial a través de un Plan de Gestión de Productos con Innovación. Concretamente, se aborda el caso de la introducción de innovación en la confección y comercialización de los chamantos y mantas de la zona de Doñihue, provincia del Cachapoal, Región de O`Higgins, en Chile central, proceso que se ejecutó en conjunto con 30 artesanas tradicionales “chamanteras” pertenecientes a la Asociación de Chamanteras Doñihue, entre los años 2013 y 2015. La realización de este trabajo implicó un abordaje interdisciplinario de alta complejidad, el cual se enmarca en el proyecto “Innovando en la Artesanía Tradicional del Cachapoal”, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de su Programa de Artesanía, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). En su elaboración se fusionaron dos ejes relevantes de la gestión cultural: la salvaguarda y difusión del patrimonio –en este caso textil– y la incorporación multidisciplinaria de la gestión comercial como parte relevante de la salvaguarda y revitalización de la artesanía, recopilándose información tanto retrospectiva como prospectiva. Así mismo, este proyecto da directrices de cómo aportar a la generación de capacidades locales de artesanos nacionales, con el fin de fortalecer los procesos de desarrollo económico y social en forma pertinente y respetuosa con la cultura local.
36

Restauración de tres objetos textiles

López Ramírez, Marisol January 2009 (has links)
Los textiles han sido capaces de contarnos la historia que hay detrás de ellos, ya sea aquellos usados para vestir como los usados como decoración o accesorios. Cada parte de aquellos textiles, cada doblez, cada costura, cada puntada, cada forma o imagen bordada o tejida en ellos tienen una historia que contar, no solo la historia del momento en el que se usó, sino que también nos cuenta la historia de quien los usó o del lugar que ocupó dentro de un determinado espacio, permitiéndonos dar rienda suelta a nuestra imaginación, la cual nos hará pensar e imaginar miles de historias de aquellos  a quienes perteneció. Es como ir descubriendo un pequeño tesoro que se abre ante nuestros ojos, para mostrarnos cómo nuestros antepasados vivieron el periodo que les tocó, con sus alegrías y tristezas.
37

Centro de Innovación Tecnológico (Textiles y Cerámicas) en la Selva de Ucayali

Pasache Pérez, Martín 14 April 2015 (has links)
El proyecto se desarrolla en la comunidad nativa llamada Shipibo – Conibo, que es la más antigua y numerosa de la selva de Ucayali, provincia de Pucallpa. El proyecto tiene un carácter básicamente comercial y busca la integración de la ciudad de Pucallpa con la comunidad nativa a través del intercambio comercial y cultural de la misma, utilizando entre otros recursos, el tema del paisaje como elemento de atracción. Se logró potenciar las capacidades educativas y el equipamiento rural de la comunidad nativa que conllevó a una mejora, así como del producto (cerámico y textil). El proyecto está enfocado en una arquitectura autosostenible, por lo cual se aplica todos los conceptos que esta palabra abarca básicamente en tres ámbitos, económicos social y ambiental. / Tesis
38

Plan de negocios de exportación de artesanía fina peruana a Estados Unidos de Norte América

Delgado Pereira, Carlos, Robinson Yábar, Giorgio, Schavrodrichz Chávez, Jorge 06 December 2009 (has links)
El Perú ha tenido un importante crecimiento exportador en los años recientes, gracias a un grupo de industrias que se han beneficiado de las condiciones económicas globales favorables, bajas tasas de interés, y preferencia al acceso del mercado estadounidense a través del APTDEA y más recientemente, con la entrada en vigencia del Tratado de Libre ComercioEn este sentido, el presente proyecto pretende aprovechar las ventajas comerciales con el mercado estadounidense, planteando una propuesta de exportación de artesanía fina peruana de valor agregado
39

Principios de la Arquitectura Regionalista aplicados en un Mercado Artesanal para la integración e interpretación arquitectónica en Lambayeque / Principles of Regionalist Architecture applied in an Artisan Market for the integration and architectural interpretation in Lambayeque

Olivera Cieza, Itamarati 21 July 2020 (has links)
Lambayeque es un departamento norteño que se caracteriza por su cultura ancestral. En él se desarrolló la civilización Sicán, por ende, heredó una tradición artesanal que sigue desarrollándose actualmente. Sin embargo, no existe un equipamiento adecuado para exponer y comercializar artesanía. Así mismo, la deficiente distribución y localización de centros de venta artesanal ha provocado la desvalorización de esta actividad. Por otro lado, los artesanos lambayecanos se encuentran afectados por las lluvias del Niño Costero que ha ocasionado la perdida de sus talleres, herramientas de trabajo y acceso a materia prima. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR), registraron 266 artesanos damnificados en la región. Por lo tanto, el estado está desarrollando un plan de contención e inversión para la recuperación de sus centros de trabajo. Asimismo, en Lambayeque existe 3993 artesanos escritos en el Registro Nacional del Artesano esto quiere decir que la actividad es rentable y es el sustento de muchas familias. Por consiguiente, esta investigación se basa en el estudio de los mercados de producción artesanal con el fin de determinar el adecuado funcionamiento y diseño, ya que en su mayoría son espacios que han sido adaptados para esta actividad. Conjuntamente aplicando los principios de la Arquitectura Regionalista para la integración e interpretación arquitectónica de Lambayeque se logrará el desarrollo de un mercado cultural. / Lambayeque is a northern department that is characterized by its ancestral culture. The Sicán civilization developed there, and therefore, inherited a tradition of craftsmanship that continues to develop today. However, there is not an adequate equipment to exhibit and commercialize handicrafts. Also, the deficient distribution and location of centers of artisan sale has caused the devaluation of this activity. On the other hand, the artisans of Lambayeque are affected by the rains of the Niño Costero which has caused the loss of their workshops, work tools and access to raw materials. According to the Ministry of Foreign Trade and Tourism of Perú (MINCETUR), 266 artisans were affected in the region .Therefore, the state is developing a containment and investment plan for the recovery of their workplaces. Likewise, in Lambayeque there are 3 993 artisans written in the National Registry of the Artisan this means that the activity is profitable and it is the sustenance of many families. Therefore, this research is based on the study of the markets of artisan production in order to determine the adequate functioning and design, since most of them are spaces that have been adapted for this activity. Jointly applying the principles of Regionalist Architecture for the integration and architectural interpretation of Lambayeque, the development of a cultural market will be achieved. / Trabajo de investigación
40

Estudio de viabilidad comercial de productos textiles artesanales de la Asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca para la ciudad de Barcelona, España

Vera Riofrio, Katterine Lisbeth January 2015 (has links)
La presente tesis tuvo como finalidad determinar la viabilidad comercial de textiles artesanales de la asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca, para la ciudad de Barcelona, España. Identificando los productos más comercializados; conociendo la oferta y actual demanda y así exponer los aportes que gestarían al incrementar estas exportaciones al sector artesanal, mejorando el nivel socioeconómico de los artesanos cajamarquinos. Se realizó una investigación cualitativa y de nivel exploratorio; empleando técnicas de recolección de datos como entrevistas a profundidad al presidente de la asociación para conocer las características y la oferta del producto, encuestas dirigidas a habitantes de España que determinaron la existencia de una demanda futura de productos textiles artesanales. Se determina la existencia de gran demanda de textiles artesanales en España, no obstante los productos no cumplen con los requerimientos del mercado Español, debido a su exigente control de calidad y certificación de sus importaciones; pero se recomienda la mejora de su proceso productivo, y calidad del producto; con ayuda de entidades competentes en el asesoramiento de calidad y gestión empresarial.

Page generated in 0.0286 seconds