• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1219
  • 2
  • Tagged with
  • 1221
  • 1221
  • 1221
  • 694
  • 335
  • 314
  • 255
  • 151
  • 107
  • 85
  • 85
  • 80
  • 77
  • 74
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Responsabilidad civil por desperfectos viales

López Valenzuela, Carla Valentina January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria trata sobre la normativa, la última tendencia jurisprudencial y las consecuencias legales del régimen jurídico de responsabilidad patrimonial establecido para los casos de accidentes de particulares causados por desperfectos viales. Con la expresión desperfectos viales, “aludiremos en este trabajo a los defectos o imperfecciones presentes en calles, caminos u otros lugares destinados al tránsito, ya deriven de su planeamiento, estudio, proyección, construcción, mejoramiento, defensa, reparación, conservación, explotación o señalización. Dichas deficiencias inciden en la producción de un importante número de accidentes…, y pueden generar desde el punto de vista jurídico consecuencias de diversa índole: civiles, incluso penales, administrativas, así como algunas sanciones específicas en materia de concesiones”
192

El suelo : diagnóstico de la situación del recurso

Muñoz Burgos, Orlando Rafael January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este primer cuerpo de la obra, se enfocará, exclusivamente, en presentar la realidad y actual estado de conservación del recurso tanto a nivel mundial como nacional; en tanto que, en la segunda etapa, se realizará el tratamiento jurídico correspondiente. Pues bien, en esta primera parte de la memoria se buscará mostrar, dentro de los márgenes y posibilidades que ofrece un trabajo de estas características, claro está, la situación del recurso suelo, dejando en evidencia, salvo contadas excepciones, las precarias condiciones y el estado de abandono en que se encuentra el recurso en todo el mundo, demostrando, así, la importancia secundaria que se le otorga de parte de la población y de las autoridades, situación que no se condice en absoluto con lo vital que es el suelo para el Hombre y que contrasta notoriamente con lo que ocurre con otros recursos naturales como el aire y el agua. Luego de presentar un panorama general de la situación del recurso, nos introduciremos de lleno en la realidad de nuestro país. En esta dirección se pondrá especial énfasis en las condiciones en que se halla el recurso suelo en Chile, abocándonos derechamente a tratar de identificar las principales causas de la degradación y pérdida del sustrato.
193

Regulación de antenas de telefonía móvil en relación con el principio precautorio ambiental

García Silva, Fernanda Pilar January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se enfocará en analizar el marco jurídico nacional en relación de los campos electromagnéticos y en particular, la radiación no ionizante. Se pretende explicar con qué mecanismos cuenta nuestra legislación para abordar los temas en donde existe incertidumbre científica y el papel que ha tenido el principio precautorio en este escenario. Todo esto a propósito de la iniciativa legal que promete regular la instalación de estaciones base (antenas) de telefonía móvil
194

La diferencia remuneracional entre hombres y mujeres: tratamiento en la legislación nacional y normativa internacional

Olmedo Vera, Claudia Lissette, Silva Barrera, Carolina Andrea January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La discriminación basada en el sexo es la principal forma de discriminación y ha sido objeto de atención por parte de la comunidad internacional, buscando promover la igualdad y mejorar las condiciones de vida y de trabajo sobre una base de igualdad de género, siendo la esencia de los distintos tratamientos internacionales. Desde esta perspectiva, resulta fundamental precisar el término “Igualdad” para nuestra memoria, contenido en el ordenamiento jurídico en el artículo 1 inciso final de nuestra Constitución, además del artículo 19 N° 2, que consagra la igualdad de derechos y oportunidades entre todos los seres humanos, sin distinción de ninguna clase, y del N° 16 del mismo artículo, referido tanto a la libertad de contratación, elección del trabajo y a la prohibición de discriminación. Mediante éste trabajo se busca abordar la situación discriminatoria arraigada fuertemente en nuestro país y existente hace mucho tiempo, de ahí que algunos países, como el nuestro, hayan adoptado una legislación específica para prohibirla. El derecho a la igualdad de tratamiento, que sirve de fundamento a la ley 20.348 que “Resguarda el Derecho a la Igualdad en las Remuneraciones”, tiene su fundamento en la fórmula aristotélica según la cual se debe tratar de igual manera a quienes son iguales y de manera distinta a quienes son desiguales. Esta fórmula concentra una doble expresión; una positiva, en donde las personas tienen derecho a recibir un trato igualitario en igualdad de circunstancias; y, otra negativa, equivalente a la prohibición de arbitrariedad. La primera de ellas inspira la ley 20.348, así como las normativas internacionales que se analizarán, como Convenios y Recomendaciones dictadas por la OIT y la normativa de la Unión Europea que desde la firma del Tratado de Roma en 1957 comenzó a regular de manera aislada el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres, hasta alcanzar actualmente un gran acervo comunitario que regula de manera amplia y detallada la materia. El hecho que las mujeres se hayan incorporado cada día más al mercado laboral ha dejado de manifiesto las desigualdades y discriminaciones que se producen, ello debido a que el mercado laboral fue por mucho tiempo un lugar donde la normalidad era encontrarnos con “hombres trabajadores” y por otro lado, “mujeres reproductoras y criadoras” que sólo se desarrollaban en el ámbito privado de sus hogares realizando las labores domésticas, que siempre le habían sido propias y exclusivas. Pero, ésta realidad fue paulatinamente cambiando y como se señaló las mujeres nos incorporamos al mundo laboral, lamentablemente éste se encontraba diseñado y regulado para los hombres, pues eran ellos quienes durante años representaron porcentualmente la mayor parte de la población laboralmente activa. Así las cosas la incorporación de la mujer al mercado laboral como fenómeno creciente y cada día en mayor expansión, ha llevado a que la comunidad internacional consiente de éste fenómeno social haya tenido que regular y dictar diversa normativa supranacional cuyo principal objetivo es la búsqueda de la superación de las desigualdades y algún día alcanzar la anhelada igualdad entre hombres y mujeres, ello en consideración a que la igualdad de todos los seres humanos es un derecho fundamental y connatural a la dignidad humana. En este orden de ideas, es posible advertir que “en la actualidad, las transformaciones económicas y sociales del trabajo han puesto en evidencia que los sistemas jurídicos clásicos inspirados en el impuesto paradigma del hombre proveedor y la mujer cuidadora no han estado preparados para responder a las interrogantes que hoy representan los problemas derivados de la incidencia de la discriminación por causa de sexo y la demanda por conciliar responsabilidades laborales y familiares, todo lo cual ha llevado inexorablemente a rediseñar la legislación laboral.” Claro es que el derecho laboral se encuentra inspirado en la noción de la existencia de una relación contractual en donde una de las partes es el empleador que tiene una supremacía como tal y por otro lado el trabajador que es la parte débil de la relación contractual, es decir, se inspira en la desigualdad. Por lo mismo, las modificaciones que históricamente ha sufrido la regulación laboral han sido siempre inspiradas y han tratando de equiparar esta desigualdad. Pero, la regulación se ha hecho considerando al trabajador en términos neutrales sin considerar su sexo y las diversas responsabilidades que cada persona posee en su ámbito familiar como es el cuidado del hogar y de terceras personas como son los hijos y adultos mayores. Nuestro país conciente de esta desigualdad entre hombres y mujeres y buscando compatibilizar y ajustar nuestra normativa interna a los mandatos establecidos en los Tratados Internacionales ratificados por Chile, dictó la Ley 20.348, que será objeto de análisis y estudio en esta memoria, tratando de dilucidar en definitiva si dicha ley ha cumplido con los mandatos internacionalmente aceptados y si ha logrado o no el objetivo de terminar o aminorar con las desigualdades existentes antes de la dictación de la ley.
195

Nociones básicas sobre normalización

Tapia Gamboa, Carlos Eduardo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es por este motivo que en el presente trabajo he decidido esbozar un concepto claro de lo que es la normalización, que sea útil para futuros trabajos de investigación en esta materia, potencialmente regida por el Derecho, señalando características, tipos, efectos y algunos problemas que ella nos plantea. De especial importancia será la tarea de determinar la naturaleza jurídica de la normalización, la cual en principio ha sido de aplicación voluntaria, ya que mayoritariamente las normas son dictadas o regladas por organismos no gubernamentales, que no dependen de ningún ente de derecho internacional público, y que por lo tanto, en general, no gozan de la autoridad para imponer sus normas en ningún país, salvo que sean introducidas, mediante un proceso de homologación, a la legislación interna por remisión a ellas en tratados internacionales, contratos públicos o privados, u otros mecanismos que les otorguen fuerza vinculante, casos en los cuales la originaria idea de voluntariedad de la norma de estandarización pasa solo a ser hecho anecdótico
196

Tratamiento tributario de las opciones de compra de acciones otorgadas a trabajadores de grupos empresariales en Chile

Maldonado Vargas, Carla Andrea January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dada la actual falta de legislación especial sobre la materia resulta necesario analizar el tratamiento de las stock options bajo la normativa general vigente, en particular la Ley de Sociedades Anónimas, la Ley sobre Impuesto a la Renta, y el Código del Trabajo, determinando el sentido y alcance que debe darse a la normativa aplicable a este nuevo tipo de compensación a los trabajadores. 2 Con este propósito, esta investigación analizará las principales disposiciones de la Ley de Sociedades Anónimas que regulan el otorgamiento de opciones de compra de acciones y los efectos que dicha regulación tienen en materia tributaria. En este sentido, analizaremos los pronunciamientos del Servicio de Impuestos Internos en materia de stock options y determinaremos el sentido y alcance que corresponde extraer de ellos. Finalmente, haremos referencia a la legislación vigente en países donde la entrega de este tipo de beneficios cuenta con una larga tradición legislativa y jurisprudencial, para terminar planteando algunos problemas de doble tributación que pueden surgir cuando los beneficiarios de estos planes son trabajadores que, perteneciendo a un mismo grupo empresarial, prestan servicios en más de una jurisdicción tributaria, y las soluciones que plantean los comentarios al modelo de tratados para evitar la doble tributación de la OECD.
197

El seguro social y el rol del estado en Chile : proyección del Instituto de Normalización Previsional

Canales Briones, Enrique Javier, Navarro Castro, Samuel Malaquías January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El motivo del presente estudio es revisar la participación histórica que ha tenido el estado chileno en la seguridad social y a partir de allí que proyecciones tendrá esa participación en el futuro. Sin perjuicio de centrar el análisis por razones de espacio y de interés en el aspecto previsional y público de la seguridad social, se hará mención de sus aspectos no previsionales y se dejara constancia del nacimiento y desarrollo del sistema privado de pensiones, el cual tiene y tendrá en el futuro enorme influencia en su desarrollo posterior, dada su interrelación actual. El método de trabajo, se desarrollará partiendo de los conceptos generales de la materia analizada, para seguir con el desarrollo histórico de la misma. Esta investigación señalará como ha evolucionado la seguridad social y se centrará básicamente en el siglo veinte, por ser la época de desarrollo de la seguridad social, como concepto a nivel mundial. Se referirá por supuesto a la creación de la Cajas de Previsión y Seguros Sociales, sus alcances y limitaciones.
198

Sociedades anónimas en el fútbol

Cerpa Opazo, Paulo, Puentes Labra, Ricardo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Dentro de su mensaje en la presentación del proyecto el Senador Piñera señala que "Uno de los aspectos más débiles de nuestro fútbol profesional en estos días es su estructura jurídica. En vez de estar concebidos como instituciones sólidas, con objetivos y metas claras, con administraciones que hagan un uso eficiente de los recursos, y con mecanismos eficaces de fiscalización, los clubes de fútbol en Chile están constituidos como fundaciones o corporaciones sin fines de lucro, muchas veces sin una estructura profesional a cargo de su gestión, sin un manejo adecuado de las finanzas y sin sentido de la responsabilidad frente a terceros. Esto ha impedido que nuestros clubes, con la notable excepción de unos pocos, cumplan con la función social que están llamdos a desempeñar, fomentando y permitiendo la participación de la gente en el deporte". Nos deja entrever un problema que se ha acarreado por largos años, como es la irrresponsabilidad de quienes se encuentran a cargo de los clubes de fútbol, y la falta de medios o capitales para realizar la actividad, por lo que su proyecto tiende a solucionar en gran medida dichos problemas. Por todo lo anteriormente señalado, el objetivo de esta memoria es fundamentar la necesidad de una legislación especial que permita regular eficientemente al fútbol como una actividad no solamente deportiva sino también comercial.
199

La pesca artesanal y la acuicultura

García Retamal, Francisco, Moraga Torres, Jorge January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Durante los últimos años el sector pesquero artesanal ha tenido un importante y sostenido desarrollo, producido principalmente por la política económica de fomento a las exportaciones, permitiendo introducir los productos Chilenos provenientes del subsector pesquero artesanal en importantes mercados internacionales como Estados Unidos, Japón y España, entre otros. Por este motivo, y por ser, la actual normativa que regula esta actividad, objeto, hasta la fecha, de un escaso estudio y análisis crítico desde un punto de vista jurídico, pese a la importancia económica, y sobretodo social, que reviste este tipo de pesca para nuestro país, es que nos hemos decidido a abordar, en la primera parte de esta investigación, este importante sector de la actividad nacional. En consecuencia, en las siguientes paginas el lector encontrara un estudio del marco jurídico de la pesca artesanal, destacando, entre otros aspectos: la naturaleza jurídica de los recursos hidrobiológicos, el sistema de acceso a ellos establecido en nuestra Constitución y leyes correspondientes, su regulación en el derecho comparado, y, principalmente, un análisis a la actual Ley de Pesca y Acuicultura, sobretodo, en cuanto a las normas que afectan directa o indirectamente a este sector pesquero, con un especial énfasis en lo relativo al permiso y a la zona de pesca artesanal.
200

Protección al trabajador en relación con el medio ambiente

Baeza Pizarro, Manuel Mauricio, Caro Molina, Héctor Hugo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante la realización de este trabajo, pretenderemos analizar brevemente la evolución de la persona que al explotar su entorno gana la calidad de trabajador, y además estudiaremos en profundidad cómo recíprocamente tanto como medio ambiente y persona se ven afectados en la mutua necesidad de sobrevivencia. Desarrollaremos conceptos y definiciones básicas, analizaremos la perspectiva histórica y jurídica del tema medioambiental en relación a los trabajadores, tanto respecto al ordenamiento jurídico internacional como al chileno, para terminar con las conclusiones y sugerencias que en nuestra opinión debieran implementarse en el tratamiento de este tema que cada día cobra mayor importancia. Tal como decía, el estadista norteamericano Franklin Delano Roosevelt, frente a la Asociación de Educadores de Nueva York “El único capital verdadero de una nación son sus recursos nuturales, y sus hombres y mujeres. Si desperdiciamos este capital, si debilitamos nuestros recursos naturales y la capacidad de nuestra población, iremos por camino de todos los pueblos débiles”

Page generated in 0.0462 seconds