Spelling suggestions: "subject:"atención hospitalaria"" "subject:"atención hospitalarias""
51 |
Atención progresiva del paciente adulto agudo y crónico descompensado, desde el servicio de emergencia a la atención en las unidades críticasCornejo, Rodrigo, Herrera, Daniel 02 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no mandan autorizaciones, para el acceso a texto completo de su documento. / Rodrigo Cornejo [Parte I],
Daniel Herrera [Parte II] / El presente plan de negocio aborda la satisfacción de una necesidad permanente y de
tasa creciente relacionada con las atenciones de urgencia en salud y la disponibilidad de
camas críticas (correspondientes a camas de la Unidad de Cuidados Intensivos “UCI” y
camas de la Unidad Tratamiento Intermedio “UTI”), pues el envejecimiento de la población, el
incremento de las enfermedades crónicas y la posibilidad de terapias médicas y quirúrgicas
complejas generan una demanda creciente de atención en estos servicios.
El sistema público de salud ha debido acceder a convenios con prestadores privados
para suplir su falta de capacidad instalada. Este fenómeno ha venido en aumento en los
últimos años, transformándose en fuente de un importante desembolso de recursos públicos
al sector privado que alcanzó cerca de MM $20.000 el 2012, con los consecuentes costos
políticos asociados. A su vez, el sector ISAPRE, al tener que responder con la “Cobertura
Adicional para Enfermedades Catastróficas” (CAEC) de sus afiliados, también ha debido
negociar con los prestadores para derivar estos casos críticos de alto costo.
El Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), a la luz de su condición de
institución de Derecho Público pero autónoma en cuanto a su financiamiento, puede tomar
una posición de liderazgo en la satisfacción de esta demanda (y de su propia demanda
insatisfecha) en alianza con C&H Managment; abordando parte de la demanda creciente del
sector público y suministrando atenciones de urgencia y servicios de cuidados críticos a
pacientes afiliados a las aseguradoras privadas.
El concepto del negocio considera la atención progresiva del paciente agudo en
Urgencias y hospitalización en camas críticas en caso de consulta spot; y el traslado directo
a camas críticas de pacientes afiliados a FONASA o ISAPRES que cuentan con convenios
preferentes, todo lo cual se realizará en un nuevo edificio ubicado en las actuales
instalaciones del HCUCH destinado a estos fines. Cabe señalar que los costos asociados a
infraestructura han sido excluidos del modelo de negocio, incorporándose un ítem de
“arriendo” (gasto estimado en 8% de interés anual sobre inversión en el caso de lo
inmobiliario).
Considerando que la demanda de estos servicios en el HCUCH proviene
predominantemente de pacientes de nivel socio-económico C2, C3 afiliados a ISAPRES en
convenio con el Hospital (en un 60%) y de pacientes derivados de FONASA (40%),
planteamos un modelo B to B diferenciando el tipo de consulta/hospitalización y el clienteempresa
(ISAPRES o FONASA), que genere aumento de demanda, reduzca el riesgo financiero y estimule la eficiencia en los resultados beneficiando al cliente-empresa y a
nuestra propuesta que corresponde a un Joint Venture con el HCUCH. Las competencias
distintivas de esta propuesta tienen relación con: i) la oferta de servicios médicos de relación
precio/calidad superior, ii) un equipo médico de elevada especialización y iii) el branding de
una Institución de salud reconocida particularmente en la alta complejidad. La propuesta de
valor se enfoca en una necesidad básica de las personas, aborda una demanda creciente
con periodos altamente inelásticos y es sustentable en el tiempo.
Generaremos 2 tipos de contratos según sea consulta/ingreso spot vía Servicio de
Emergencia del HCUCH, o bien, se trate de traslado directo a camas críticas desde otros
prestadores públicos o privados, diferenciando el tipo de aseguradora del paciente (FONASA
o ISAPRES). La propuesta incluye una estrategia de pricing que se basa en un servicio de
eficiencia superior a un precio levemente inferior al de competidores directos y considera la
captura por el equipo gestor de: i) un porcentaje del incremento del margen neto derivado del
aumento de las prestaciones directas y ii) un porcentaje del ahorro que le generemos a las
ISAPRES y FONASA, derivado de la eficiencia y eficacia de los procesos clínicos en
comparación con los estándares en cuanto a días-cama. El Hospital por su parte, se quedará
con un porcentaje de los ingresos directos y con los ingresos indirectos incrementales por el
mayor uso de toda su capacidad, incluyendo laboratorio, imágenes y pabellones quirúrgicos.
El equipo gestor está compuesto por Rodrigo Cornejo, médico especialista en medicina
interna y medicina intensiva, asesor del MINSAL en el área y con experiencia como Jefe de
Servicio de Unidades Críticas y Director Médico de un Hospital con 3200 funcionarios y
presupuesto anual de MM$ 90.000; y, por Daniel Herrera, ingeniero eléctrico, con
experiencia en gestión de proyectos de gran envergadura en el área de la energía
particularmente en los aspectos de construcción, infraestructura y diseño. Este equipo junto a
la elaboración de la propuesta, trabajó en la generación de un caso de negocio que incluyó
una evaluación económica de aspectos claves como: capital humano, eficiencia de
resultados y capacidad instalada, validó el monto de inversión estimado y desarrolló un
análisis de sensibilidad para el proyecto de acuerdo a escenarios alternativos. Identificó los
beneficios económicos, estratégicos y riesgos del proyecto y, dado el contexto y
proyecciones de la demanda de camas críticas, analizó en detalle la oportunidad de
inversión. Finalmente, decidió ajustar el plan de negocios, abordando prioritariamente las
camas críticas (sin incluir el Servicio de Emergencia), incorporar un socio estratégico para el
Proyecto inmobiliario y promover las sinergias con otras operaciones del Hospital.
|
52 |
Errores de medicación en adultos mayores hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna de un hospital de alta complejidadOrtega Albornoz, Yanira Andrea January 2016 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de
Químico Farmacéutico / Antecedentes: Los adultos mayores (AM) presentan mayor prevalencia de
enfermedades crónicas, situación que lleva a que sean evaluados por diferentes
especialistas, quedando expuestos a la polifarmacia, aumentando el riesgo de
sufrir errores de medicación (EM).
Objetivo: Determinar incidencia de errores de medicación en adultos mayores
hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna (SMI) del Hospital Clínico de
la Universidad de Chile (HCUCH).
Metodología: Estudio prospectivo observacional. Los participantes fueron
pacientes hospitalizados de 60 o más años, hospitalizados en el SMI por más
de 48 horas. Los criterios de exclusión fueron pacientes sin autonomía cognitiva
en que no fue posible contactar cuidador. La detección de EM se basó en el
sistema de utilización de medicamentos (prescripción, transcripción,
administración). Los EM detectados fueron categorizados según tipo y subtipo,
además de establecer la severidad. Para este propósito, se utilizó la
clasificación del National Coordiinating Council for Medication Error Reporting
and Prevention.
Resultados: Fueron seleccionados 98 pacientes, los que en su mayoría eran
mujeres (58,2%), con un promedio de edad de 72,8 ± 8,4 años .En 64 (65,3%)
de 98 pacientes evaluados y 961 medicamentos evaluados se encontraron 228
EM. El 24% del total de medicamentos estuvo involucrado en EM. La mitad de los EM ocurrieron durante la administración, principalmente por la omisión de dosis. Los medicamentos del tracto alimentario y metabolismo fueron el grupo con mayor ocurrencia de EM.
Conclusión: Dos de cada tres pacientes evaluados presentó al menos un EM, principalmente en la etapa de administración. Estrategias para disminuir los EM en esta población pueden efectuarse utilizando la información encontrada en el presente trabajo / Background: Older people (OP) have more prevalence of chronic diseases, for which they are attended by different specialist, leaving them more susceptible to polypharmacy, situation that increases the risk of medication errors (ME).
Objective: to determine the incidence of ME in elderly patients at the internal medicine service (IMS) at Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Methods: An observational prospective study. The participants were hospitalized patients over sixty years old, hospitalized at the IMS longer than 48 hours. The exclusion criteria were patients without cognitive autonomy and uncontactable caregiver. The detection of ME was performed at the drug utilization system (prescription, transcription, administration). The detected ME were categorized by type and subtype, and also severity was established. For this purpose, the classification of the National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention was used.
Results: A total of 98 patients met the selection criteria, with an average of 72,8 ± 8,4 years old and with more presence of women (58,2%). In 64 (65,3%) of the 98 patients evaluated, 228 ME cases were found in 961 drugs reviewed. 24% of the total of drugs were involved in ME. Half of the ME took place during the administration, mostly because of dose omission. The drugs for alimentary tract and metabolism were the group with higher ME occurrence. Conclusion: Two thirds of the evaluated patients had at least one ME, mostly during administration fase. Strategies to reduce ME in this population could be done using the information presented in this work
|
53 |
Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Municipal “Los Olivos” Lima – Perú 2010Cáceres Rodríguez, Geovina Silvia January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción del paciente sobre el Cuidado Humanizado que brinda el Profesional de Enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital Municipal “Los Olivos”, 2010 y determinar la Percepción del Paciente en la dimensión física, comunicación, emocional - sentimientos y educativa. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes mayores de 18 años. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala modificada tipo Lickert, considerando el consentimiento informado. Del 100% (70), 83% (58) tienen una percepción medianamente favorable a desfavorable referido a que las visitas de enfermería son poco frecuentes y cuando lo hace solo observa los equipos, se dirigen a él por el número de cama, son indiferentes con ellos y sus familiares y 17% (12) expresan que es favorable, la enfermera es inmediata ante el dolor, concilia con el paciente y familiar, permite que lo acompañen en su unidad, es alegre, amable y mantiene el respeto. En cuanto a la dimensión física 66% (46) tienen una percepción favorable, 34% (24) medianamente favorable a desfavorable. En la dimensión comunicación 83% (58) es medianamente favorable a desfavorable, y 17% (12) favorable. En la dimensión emocional y sentimientos 84% (59) es medianamente favorable a desfavorable y 16% favorable. En la dimensión educativa, 93% (65) tienen una percepción medianamente favorable a desfavorable y 7% (5) favorable. La mayoría de los pacientes tienen una percepción medianamente favorable referido a la dimensión comunicación, emocional- sentimientos y educativa. Mientras que en la dimensión física se debe resaltar que hay un porcentaje considerable que percibe la atención de manera favorable porque el paciente manifiesta que la enfermera(o) cuida su seguridad física, brindándole cama con barandas, cobertores suficientes, silla de ruedas para traslado, y/o escalerillas para subir a la cama, lo cual hay que reconocer e incentivar para que sea un ejemplo a seguir. / Trabajo de investigación
|
54 |
Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores de hospitales nacionales de Lima MetropolitanaHuaman Diaz, Lucia Teofilinda, Gonzales Abad, Andrea January 2012 (has links)
Determina la Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores acuden al servicio de Medicina Interna, área de Salud Mental del Hospital 2 de mayo, Arzobispo Loayza e Hipólito Unánue durante los meses de febrero y marzo del 2012. El estudio es descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal. Se evaluó a 60 pacientes ambulatorios (adultos mayores de 65 años) que padecen el síndrome de depresión, a los cuales se les aplicó la encuesta sobre frecuencia de consumo de alimentos y el cuestionario de escala de valoración de Hamilton, para la evaluación de los niveles de depresión. El método de muestreo fue por conveniencia. Para el análisis estadístico de la información se usó el software de investigación SPSS, y la evaluación de las comparaciones entre ambas variables con la prueba estadística de X2. Se encontró que las pacientes adultas mayores evaluadas presentaron diagnóstico normal 47.7% (n=31), el 30.8% (n=20) presentan depresión leve y el 21.5% (n=14) con depresión establecida. El grupo de adultas mayores con depresión establecida presentó un consumo inferior de energía, proteína, grasa y fibra en comparación con las pacientes con diagnóstico normal y depresión leve. El consumo de Vitamina B12, Ca, Zinc y Mg fue menor en el grupo con depresión establecida, en comparación con los demás grupos. Se concluye que la deficiencia de algunos nutrientes influye en el estado de depresión de las adultas mayores que acuden a los Hospitales Nacionales de Lima metropolitana. / Tesis
|
55 |
Relación entre satisfacción familiar y estrés parental en madres de hijos hospitalizados en el servicio de Neonatología (UCI) del Instituto Nacional Materno PerinatalRamos Reyes, Jessica Imelda January 2019 (has links)
Determina la relación entre los niveles de la satisfacción familiar y estrés parental en madres de hijos hospitalizados en el servicio de Neonatología (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales e Intermedios I), realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017. El estudio es de tipo descriptivo – correlacional, con un diseño ex post facto, la muestra está compuesta por 150 madres, a quienes se les aplicó el cuestionario de antecedentes sociodemográficos, la Escala de Estrés Parental: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y la Escala de Satisfacción Familiar. Dentro de los resultados se encuentra la existencia de una correlación estadísticamente significativa (p<0.05) y directa entre el estrés parental y la satisfacción familiar en el caso de las madres de niños hospitalizados en UCI. En conclusión, se puede decir que los factores ligados con el rol parental como estar en contacto con el recién nacido o el vínculo afectivo son los que más angustian a las madres y por ende incrementan su nivel de estrés. / Tesis
|
56 |
Percepción de la atención del parto humanizado en acompañantes de parturientas del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017González Cruz, Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción en la atención del parto humanizado de los acompañantes de parturientas Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2017. Desarrolla un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal, con diseño descriptivo y con enfoque cuantitativo. Se trabajó con un total de 293 acompañantes de usuarias atendidas en el servicio de centro obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal, obtenido mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta una estadística descriptiva estimándose medidas de dispersión (desviación estándar), tendencia central (medias) frecuencias relativas y absolutas. Encuentra que la percepción de los acompañantes sobre la atención del parto humanizado fue regular (75.8%) y adecuada (23.2%). La percepción sobre el acompañamiento en el parto, por parte de los acompañantes, fue en el 50.2% regular y en el 48.8% adecuada. La percepción de los acompañantes sobre la elección de la posición del parto, en el 66.9% fue regular y en el 31.7% inadecuada. La percepción de los acompañantes sobre el manejo del dolor durante la atención del parto humanizado, fue en el 80.9% regular y en el 31.2% inadecuada. La percepción de los acompañantes sobre el trato del profesional durante la atención del parto humanizado, fue en el 85% adecuada y en el 13.7% inadecuada. Concluye que la percepción en la atención del parto humanizado de los acompañantes de parturientas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal fue de regular (75.8%) a adecuada (23.2%). / Tesis
|
57 |
Gestión de la comunicación corporativa y su impacto en la atención al usuario en los hospitales de tercer nivel del seguro social del EcuadorNavas Chancay, Carlos Luis January 2018 (has links)
Realiza un análisis de la gestión de la comunicación corporativa y su impacto en la atención al usuario en los hospitales de tercer nivel del seguro social del Ecuador. Para su desarrollo se utilizaron métodos del nivel teórico y del nivel empírico de la investigación científica, así como matemáticos y estadísticos. La actividad investigativa programada se desarrolló en dos fases, la primera tuvo un carácter exploratorio, lográndose diagnosticar la situación existente en los tres centros hospitalarios objeto de estudios, adoptándose como referencia evaluativa el estado de opinión del personal médico, administrativo y de los usuarios atendidos en el año 2014. En la segunda se analizaron los resultados, los que podrían modificar la situación existente en las entidades ya referidas. Arribándose a la conclusión que la gestión de comunicación corporativa en los hospitales del tercer nivel del seguro social del Ecuador impacta de manera negativa en la atención al usuario, siendo las principales causas, las vías utilizadas para precisar la cita, la poca información que tienen los usuarios al respecto, así como la falta de conocimiento sobre la utilización de los canales de comunicación corporativa lo que obstaculiza la fluidez de la lista de espera, situación que condicionó, la necesidad de elaborar vías de carácter metodológico dirigidas a facilitar la comprensión y consecuente utilización del canal de comunicación corporativa y con ello mejorar la atención al usuario. / Tesis
|
58 |
Relación entre el tiempo de espera para atención y percepción de la calidad de atención en pacientes del servicio de odontoestomatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins que fueron intervenidos en sala de operaciones durante el año 2016Gutiérrez Patiño Paul, Alejandro Arturo January 2018 (has links)
Plantea como problema ¿cuál es la relación entre el tiempo de espera para la atención y la percepción de la calidad de atención de los pacientes (o familiares) del servicio de Odontoestomatología del HNERM, que fueron intervenidos en sala de operaciones bajo la modalidad de cirugía electiva durante al año 2016? Se tuvo como objetivo general determinar la relación entre el tiempo de espera para la atención y la percepción de la calidad de atención. Mediante el instrumento SEVQUAL modificado se determinó los grados de satisfacción e insatisfacción, los resultados se correlacionaron con el tiempo de espera superior a 180 días y con la afectación de la calidad de vida del paciente, además, se evaluó cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre el grado de insatisfacción. De los 140 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, se procesaron 84 encuestas. El grado de satisfacción de los pacientes (o familiares) es del 44% y el grado de insatisfacción es del 56%. Cuando se compararon el tiempo de espera mayor a 180 días y la afectación de la calidad de vida, con la insatisfacción, se concluyó que el tiempo de espera superior a 180 días (p=0,04) y la afectación de la calidad de vida (p=0,01) influyen de manera estadísticamente significativa (p<0,05) en la insatisfacción en los pacientes; además los pacientes que están más de 180 días en tiempo de espera tienen 2,6 veces más posibilidad de ocurrencia de insatisfacción, en relación a los que tienen un tiempo de espera menor de 180 días; asimismo los pacientes afectados presentan 3,4 veces más posibilidad de ocurrencia de insatisfacción en relación a los no afectados. Por último, se determinó que los pacientes afectados (p=0,01) presentan 3,3 más posibilidad de insatisfacción, en relación con los pacientes con más de 180 días de tiempo de espera (p=0,05), los cuales presentan 2.5 más posibilidad de ocurrencia de insatisfacción. Se concluye que existe relación inversa entre el tiempo de espera para la atención y la percepción de la calidad de atención; además, el grado de insatisfacción de los encuestados está asociado, sobre todo, a la afectación de la calidad de vida más que al propio tiempo de espera. / Tesis
|
59 |
Calidad de servicio y satisfacción en la atención de los usuarios externos referidos en un hospital de asociación público privada. 2016-2017Paripancca Herrera, Evelyn Livia January 2019 (has links)
Determina si existe relación de la calidad de atención y satisfacción de los usuarios referidos de un hospital de asociación público privada.2016 -2017. El diseño es correlación y el tipo básica. La investigación es de enfoque cuantitativo. La población de estudio fue de 261 pacientes, para la recolección de datos en la variable la calidad de atención se aplicó la técnica de encuesta y de instrumento cuestionario SERVQUAL diseñada por Parasuraman et al (1988), por su validez y confiabilidad fue la herramienta multidimensional más aceptada y utilizada para medir la calidad de atención en empresas de servicios. Esta encuesta ha sido validada por Cabello y Chirinos, quienes la sometieron a un proceso de validación de constructo mediante el análisis factorial. Los resultados mostraron un valor alto (>0,9) con un valor significativo (p < 0.001) (2012). La encuesta de satisfacción fue validada por juicio de expertos entendidos en la gestión pública de la investigación científica. Para el proceso de los datos se aplicó el estadístico de Tau de Kendall. Los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de los datos indican que existe relación entre la calidad de atención y satisfacción de los usuarios referidos de un hospital de asociación público privada 2016 -2017, lo cual se demuestra con la prueba de Tau de Kendall (p-valor = .000 < .05). / Tesis
|
60 |
Percepción de la calidad de atención del parto en usuarias del Centro Obstétrico del Hospital San Juan de Lurigancho enero 2014Espinoza Rojas, Jorge Luis January 2014 (has links)
Introducción: La mala calidad en la atención del parto es un tema de mucha importancia en las últimas décadas, siendo las afectadas las puérperas y sus hijos. Objetivos: Determinar la percepción de la calidad de atención de parto en centro obstétrico del hospital San Juan de Lurigancho Enero 2014. Diseño: Estudio no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal. Lugar: Hospital San Juan de Lurigancho (HSJL). Participantes: Puérperas. Intervenciones: Se aplicó a 80 puérperas la encuesta modificada tipo SERVPERF para valoración de la percepción de la calidad de atención del parto, se usó para el análisis el promedio, la desviación estándar. Principales medidas de resultados: Percepción de la calidad de atención del parto. Características clínicas y socio demográficos de las usuarias. Resultados: Se encontró que la percepción de la calidad de atención del parto es insatisfactoria (88,75%) de acuerdo a la encuesta SERVPERF modificada. Conclusiones: La percepción de la calidad de atención del parto en usuarias del centro obstétrico del HSJL es insatisfactoria. Palabras Clave; Percepción. Calidadatención. Puérpera. Encuesta SERVPERF. Insatisfacción. / *** Abstract Introduction: The warm attention delivery is a little-studied and most importantly, those affected being the puerperal and children. To determine the perception of the quality of obstetric care delivery in mid-January 2014 Lurigancho San Juan hospital. Design: non-experimental, descriptive correlational cross-sectional study. Location: San JuanHospital. Participants: postpartum. Interventions: Perceived quality of care delivery: the modified SERVPERF type survey for assessing the perceived quality of delivery care was applied to 80 postpartum, the deviation estándar. Principales outcome measures was used to analyze the average. Clinical and sociodemographic characteristics of users. Results: We found that the quality perception delivery care is unsatisfactory (88.75%) according to the modified SERVPERF survey. Conclusions: The quality perception delivery of obstetric care center users HSJL. Keywordsunsatisfactory; Perception. Qualitycare. Puerperal. Survey SERVPERF. Dissatisfaction.
|
Page generated in 0.0814 seconds