Spelling suggestions: "subject:"atención primaria a lla salud"" "subject:"atención primaria a lla talud""
11 |
Plantilla para elaborar Tesis de Gestión en Atención Primaria de la Salud / Programa Académico en Gestión en Atención Primaria de la Salud. Escuela de PostgradoDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Gestión en Atención Primaria de la Salud para optar el grado académico de Maestro en Gestión en Atención Primaria de la Salud en el Programa de Maestría en Gestión en Atención Primaria de la Salud. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
12 |
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Gestión en Atención Primaria de la Salud / Programa de Maestría en Gestión en Atención Primaria de la Salud. Escuelo de PostgradoDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Gestión en Atención Primaria de la Salud para optar el grado académico de Maestro en Gestión en Atención Primaria de la Salud en el Programa de Maestría en Gestión en Atención Primaria de la Salud. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
13 |
Centro ginecológico infanto juvenilValenzuela, Guillermo, Oyarzún, Gabriel 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Valenzuela, Guillermo [Parte I], Oyarzún, Gabriel [Parte II] / Acompañar a las niñas y adolescentes en su proceso de transformación física y psicológica hacia la adultez es uno de los grandes retos de la ginecología infanto-juvenil. Esta subespecialidad médica “busca principalmente promover, prevenir y educar en temas como salud reproductiva, sexual en edades tempranas y las enfermedades ETS que existen”.
El proyecto a desarrollar es un centro médico para la atención primaria integral de la población infanto- juvenil de la ciudad de Antofagasta con un enfoque específico en la atención ginecológica de niñas y adolescentes. En la zona norte del país no existe ningún centro médico infanto – juvenil, la limitante se encuentra en que al año se titulan solo dos profesionales del área de la salud en esta sub especialidad, los 4 centros privados más importantes que ya existen en Santiago (clínica alemana, clínica las condes, clínica santa maría y clínica Dávila) son los mayores captadores de estos profesionales siendo bastante exitosos dado el enfoque multidisciplinario de la salud del adolescente que entregan.
Hoy existen dos ginecólogas sin titulación profesional, autodidactas, que entregan este servicio en su consulta privada, si es necesario derivan a un tercero ya que tienen competencias limitadas en esta materia. Este centro contará con la única ginecóloga titulada en la subespecialidad de infanto juvenil y se invitara a trabajar a este centro las siguientes especialidades existentes en la ciudad de Antofagasta:
Endocrinóloga, Psicología, Psiquiatría y Nutrición. A esto se deberá sumar personal administrativo que es una recepcionista que cumplirá con la función de secretaria y personal de aseo externo.
Los profesionales de salud estarán encargados de acompañar, orientar y tratar los múltiples problemas físicos y/o psicológicos que aparecen en este periodo de la vida, especialmente durante la adolescencia.
El mercado objetivo al que se apunta abarca desde recién nacidos hasta el término de la adolescencia que es alrededor de los 20 años.
|
14 |
Optimización de la gestión de suministro de productos farmacéuticos en una bodega de abastecimiento perteneciente a la atención primaria de saludLlanquimán Manqui, Karin Pamela January 2016 (has links)
Unidad de práctica prolongada para la obtención de título de Químico Farmacéutico / El presente trabajo fue desarrollado en la bodega de salud, unidad
perteneciente a la Corporación municipal de desarrollo social de Pudahuel,
encargada de la gestión de suministro de productos farmacéuticos utilizados
por los establecimientos asistenciales pertenecientes a la atención primaria de
salud de la comuna de Pudahuel. El objetivo fue mejorar la gestión de
suministro de medicamentos adquiridos por la comuna.
Mediante la revisión del arsenal farmacoterapéutico general de la APS
de la comuna de Pudahuel aprobado por Resolución Nº 90, del 15 de
septiembre de 2015, las solicitudes de pedido de los centros de salud y
orientaciones técnicas disponibles por el Ministerio de Salud se determinaron
los medicamentos utilizados por la comuna.
Se analizaron los consumos medios mensuales para contribuir a la
adquisición de medicamentos intermediados a través de la Central Nacional de
Abastecimiento. A partir del resultado obtenido por medio del análisis de
consumo se clasificaron los medicamentos en fármacos tipo A, B y C según su
utilización anual (costo unitario multiplicado por consumo anual) y según su
consumo, alto o bajo, para otorgar prioridad al control de inventario.
El arsenal farmacoterapéutico disponible para la comuna cuenta con
medicamentos distribuidos por el Servicio de Salud Metropolitano Occidente a
la bodega de salud, denominados programas ministeriales. Para ellos se
diseñó un sistema de registro que permitió estimar el consumo medio mensual
que tiene cada centro de salud y así mejorar la gestión de suministro.
Finalmente, se elaboraron propuestas de stock mínimo para los
medicamentos adquiridos por la corporación y para los medicamentos
pertenecientes a programas ministeriales ARTROSIS, IRA-ERA, EPILEPSIA y
PARKINSON, y de este modo otorgar un acceso oportuno de éstos a la
población beneficiaria a cargo de la atención primaria de la comuna
|
15 |
Condición fisica en mujeres hipertensas adultas, controladas en atención primariaDíaz Delgado, Danae Lucía, Espinoza Vilches, Loreto Andrea January 2011 (has links)
Antecedentes: En la población chilena, existe una elevada prevalencia de hipertensión arterial (26,9%). De la misma manera el sedentarismo alcanza altas cifras (88,6%), siendo esta cifra mayor en mujeres (92,9%), según lo reportado por la Encuesta Nacional de Salud, 2010. Es sabido que el ejercicio físico reduce los niveles de presión arterial siendo una intervención recomendada en el tratamiento de éstas pacientes. Sin embargo aun no está del todo claro el nivel de condición física que tienen las mujeres hipertensas atendidas en Atención Primaria. Objetivos: Determinar el nivel de condición física de las mujeres hipertensas de entre 35 - 55 años, atendidas en el CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden. Método: La muestra se compuso de 45 mujeres hipertensas del CESFAM Dr. Edgardo Enríquez Fröedden, entre 35 y 55 años de edad. Se estimó el VO2máx y se realizó la prueba de caminata en 6 minutos, prueba de levantarse- sentarse de una silla en 60 segundos y test de Ruffier- Dickson. Resultados: El promedio de edad para el grupo evaluado fue de 48 ± 5 años de edad, un consumo de oxígeno estimado de 22 ml/Kg/min como mediana, y una prevalencia de obesidad y sedentarismo de un 53,3% y 84,4% respectivamente. El 55,6% de sujetos presentan una Presión Arterial controlada. El 59,1% de la muestra evaluada presenta una condición física de nivel “muy bajo” con la prueba POLAR. Se obtuvo un promedio de 29,38 repeticiones en la prueba de levantarse- sentarse de una silla en 60 segundos, un índice de Ruffier-Dickson de 2,9 como media, y una distancia total recorrida de 510 metros como mediana en la prueba de caminata en 6 minutos. Conclusiones: La condición física de las mujeres hipertensas atendidas en el CESFAM Dr. Edgardo Enríquez Fröedden es clasificada como “muy baja”, según el indicador VO2máx (mediana 22 ml/Kg/min), medido a través de la prueba POLAR; no se logra establecer diferencias significativas en la realización de las pruebas funcionales de acuerdo a grupos según VO2máx. Sólo se pudo establecer una diferencia significativa en el desempeño del TC6´, comparando a mujeres obesas y no obesas. No se evidenció relación entre Presión Arterial controlada y las variables sedentarismo, obesidad y adherencia farmacológica.
Palabras / Background: In Chilean population there are high prevalence of hypertension (26.9%). It same happens in the sedentary with 88.6%, being it higher in women (92,9%) according to Encuesta Nacional de Salud, 2010. It is proved that exercise reduced high levels of hypertension being recommended intervention in the treatment of these patients. However, is not established which is the physical condition of hypertensive women patient that are treated in Atención Primaria.. Objectives: Determine the physical condition hypertensive women aged 35 to 55 years old treated in CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden. Method: The sample is composed for 45 hypertensive women of CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden aged 35 to 55 years old. VO2máx was stimated and carried out 6 minutes’ walk test, get up and sit in 60 seconds test and Ruffier- Dickson test. Results: The sample had an average of 48 ± 5.07 years old, 22 ml/Kg/min of oxygen consumption as median and obesity and sedentary prevalence of 53.3% - 84.4% respectively. 55.6% of the people have an Arterial Pressure controlled. 59.1% of the sample had “very low” physical condition, with POLAR test. Also, was obtained an average of 29.38 repetitions in the get up and sit in 60 seconds test, a Ruffier- Dickson index of 2.9 as mean and in the 6 minute’ walk test a total distance traveled of 510 meters as mean. Conclusions: The physical conditions of hypertensive women treated at CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden was classified as “very low”, according to the indicator VO2máx (median 22 ml/kg/min), measured by POLAR test; and was not possible to establish significant differences in the performance of functional test according to VO2máx groups. We were only able to establish a significant difference in the performance of TC6, in the comparison between obese and no obese women. No association between Arterial Pressure controlled and the variables physical inactivity, obesity and medication adherence.
|
16 |
Caracterización de la efectividad e innovación en Centros de Salud FamiliarVidal Ruiz, María Francisca January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / Esta investigación se realiza en el marco del proyecto Colaboración Pública, que busca implementar innovaciones en gobiernos locales, con un piloto en la Atención Primaria de Salud. Para lograrlo, un aspecto fundamental es el diagnóstico de las instituciones participantes, con el fin de detectar sus principales problemas y su predisposición frente a la innovación. Por esta razón, el presente trabajo de título busca desarrollar instrumentos que permitan caracterizar a los Centros de Salud Familiar (CESFAM) en relación a la efectividad de su gestión y a su capacidad de innovación.
La efectividad de la gestión de un CESFAM se define como el grado en que la labor del establecimiento produce los resultados deseados en su población a cargo. Para su evaluación se desarrolla un modelo multicriterio, siguiendo la metodología de análisis jerárquico, que permite incorporar la opinión de expertos y evaluar la consistencia de sus juicios. Se determina que dentro de los criterios estratégicos de efectividad de la gestión el que tiene una mayor importancia relativa es gestión clínica, seguido de gestión administrativa y finalmente trabajo intersectorial. Estos factores son evaluados por medio de 25 indicadores, que se encuentran agrupados en criterios intermedios.
Para estudiar la capacidad de innovación de los establecimientos se adapta la encuesta KEYS, que evalúa la creatividad e innovación en organizaciones. Se agregan preguntas referentes a las barreras de la innovación en el sector público y de relación con el entorno, además de adecuar el lenguaje a las particularidades del mundo de la salud. Se obtiene un instrumento con 79 preguntas, agrupadas en 10 dimensiones, que permiten conocer las fortalezas y debilidades de las organizaciones para innovar.
Ambas herramientas son probadas en 6 CESFAM de la Región Metropolitana, definidos a través de un muestreo no probabilístico por criterio, pertenecientes a 6 comunas distintas y a 4 Servicios de Salud. Los resultados muestran que los establecimientos con mejores resultados en efectividad de la gestión son los CESFAM 4 y 6. Además, el CESFAM 4 obtiene el puntaje más alto en capacidad de innovación. Por otro lado, el CESFAM 2 obtiene el último lugar con ambos instrumentos.
Finalmente, se comparan los resultados de efectividad de la gestión y capacidad de innovación, encontrando indicios de una posible relación entre ambos, que puede ser estudiada en detalle en próximas investigaciones con una muestra de mayor tamaño.
|
17 |
Patrón de prescripción de benzodiacepinas en un centro de atención primaria en salud. Lima. Enero-junio 2013Tirado Hurtado, Benilde Cecilia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el patrón de prescripción de benzodiacepinas en un centro de atención primaria en salud (CAPS) de Lima. Se realizó un estudio descriptivo transversal de todas las prescripciones de benzodiacepinas realizadas en el centro de atención primaria en salud ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, con una población de pacientes mayores de 15 años atendidos en dicho centro. El tipo de muestreo fue el estratificado para propósitos de estimar una proporción; los elementos en cada uno de los estratos fueron seleccionados de acuerdo a un muestreo sistemático con arranque aleatorio, con una muestra de 378 pacientes. La frecuencia de prescripción de benzodiacepinas fue del 5,82%. La mayoría de las prescripciones fueron realizadas para el manejo de síntomas somáticos (54,55 %) y la depresión (22,73%). La benzodiacepina más utilizada fue el alprazolam (95,45 %) indicada a dosis 0,5mg/día por un tiempo menor a dos semanas. De los pacientes consumidores de BZD, el 72,73 % fue del sexo femenino, con un predominio entre los mayores de 60 años de edad (54,55%). Concluye que la frecuencia de prescripción de BZD fue del 5,82%, indicada en su totalidad por médicos generales a una dosis menor a la recomendada. Se hace necesaria una capacitación de los médicos generales para regular el uso de benzodiacepinas. / Trabajo académico
|
18 |
Derechos sexuales y reproductivos en la atención primaria de salud.Valdivieso Cariola, María Ignacia January 2005 (has links)
Esta investigación pretende dar cuenta del estado de dichos derechos, a partir los conocimientos, actitudes, valores y percepciones de las usuarias del Control de Regulación de Fecundidad, actividad del Programa Salud Mujer del Ministerio de Salud de Chile. Esta actividad, que se realiza en los servicios de Atención Primaria de Salud, informa y otorga métodos anticonceptivos a mujeres y/o sus parejas que quieran regular su fecundidad, lo que implica un espacio para el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la población.
|
19 |
Pacientes (poli) consultantes a la Atención Primaria de Salud: Análisis de la policonsulta en un Centro de Salud Familiar desde la teoría psicoanalíticaSaffie Gatica, Ximena January 2011 (has links)
No description available.
|
20 |
Ley 19.378 estatuto de atención primaria de salud municipalVillegas Martínez, Fernando January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El énfasis del trabajo esta puesto en la situación y régimen jurídico de los trabajadores regidos por el Estatuto de Atención Primaria ley 19.378, destacando sus derechos y deberes, la importancia y significado de su carrera funcionaria y otros temas tales como las causales de terminación de su relación laboral.
|
Page generated in 0.0858 seconds