• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 10
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 51
  • 17
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Factores asociados al nivel de satisfacción de los usuarios de consulta externa de diferentes Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (MINSA, EsSalud, FFAA/PNP y clínicas privadas) del Perú en el año 2014

Gallo Cannata, Ana Patricia, Valdivia Nieri, Giannina, Soria Iriarte, Teresa Carolina 06 February 2017 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados al nivel de satisfacción de los usuarios de consulta externa en distintos tipos de IPRESS en el Perú durante el año 2014. Materiales y métodos: Estudio descriptivo trasversal, de análisis secundario de la base de datos creada a partir de la “Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud”, (2014) en el Perú. Se tuvo acceso a la información obtenida de los 13670 usuarios externos que participaron en la encuesta en los establecimientos previamente seleccionados. Resultados: La satisfacción global se estimó en 69,4%. Ser adulto mayor disminuye en un 12% la probabilidad de no satisfacción en los usuarios (p<0,05 RP: 0,88 IC: 0,81-0,95). Pertenecer a un quintil más rico y ser usuario de clínicas privadas, disminuyen la probabilidad de no satisfacción hasta en un 23% (p<0,05, RP: 0,77 IC: 0,71-0,84); sin embargo, hablar quechua aumenta en un 12% la probabilidad de no satisfacción (RP: 1,12 IC: 1,02–1,24), ser usuario de EsSalud hasta 28% (RP: 1,28 IC: 1,20-1,36), no tener algún tipo de seguro 18% (RP:1,18 IC:1,09-1,28) y un tiempo de espera prolongado aumenta hasta en un 86% la probabilidad de no satisfacción del usuario. Conclusiones: El nivel más alto de satisfacción con el servicio se encontró entre los usuarios de clínicas privadas con un 88,2%, mientras que los usuarios con mayor nivel de insatisfacción se observaron en los pacientes atendidos en los establecimientos de EsSalud con un 10,4%. Se sugiere acortar el tiempo de espera y optimizar la relación médico-paciente para mejorar los estándares de calidad. / Objectives: To determine the factors associated with the level of user satisfaction of different outpatient health facilities Peru during 2014. Material and methods: Descriptive and observational study of secondary analysis of the "National User Satisfaction Survey of Universal Health Insurance" (2014) in Peru. The data was obtained from 13670 users who participated in the survey in previously selected outpatient health facilities. Results: The global satisfaction was 69,4%. Being elderly diminish in 12% the probability of non-satisfaction between users (p<0.05 RP: 0.88 IC: 0.81-0.95). To belong to the richest quintile and being user of private clinics, decreases the probability of probability of non-satisfaction 23% (p<0.05, RP: 0.77 IC: 0.71-0.84); nevertheless, speaking another language than Spanish increases in 12% the probability of non-satisfaction (RP: 1.12, IC: 1.02–1.24), being user of Social Security (EsSalud) in 28% (RP: 1.28 IC: 1.20-1.36), having no insurance in 18% (RP:1.18, IC:1.09-1.28) and perceiving a waiting time as prolonged increases in 86% the probability of non-satisfaction between outpatient. Conclusions: The highest level of satisfaction were found in private clinic outpatients with 88,2%, while the highest level of non-satisfaction were found in users of EsSalud with 10.4%. We suggest to shorten the waiting time and optimize the doctor-patient relationship in order to improve health quality standards. / Tesis
32

Revisión crítica : prácticas seguras para el traslado del paciente politraumatizado del área de emergencia

Suarez Chavarry, Amable January 2018 (has links)
Los fundamentos que originan el traslado de pacientes politraumatizados en estado grave dentro del propio hospital son variados y todos entrañan un riesgo para su estabilidad siendo de gran responsabilidad para los profesionales de enfermería que lo acompañan. El objetivo de esta investigación secundaria es hallar prácticas seguras para el traslado del paciente politraumatizado del área de emergencia. La metodología será la Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PS para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿cuáles son las prácticas seguras para el traslado del paciente politraumatizado del área de emergencia? Se realizó la búsqueda de evidencias en bases de datos como: Epistemonikos Lilacs, Cochrane, Google Académico, Elsevier, y PubMed, la búsqueda recopiló 86 artículos, seleccionándose por antigüedad, idiomas, entre otros criterios, quedando seleccionados solo 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez A., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica de artículos originales en salud de Bobenrieth Astete MA, por tratarse de un estudio cuantitativa prospectiva y el resultado servirá para divulgar todas las evidencias científicas existentes para el transporte del paciente poli traumatizado evitando complicaciones.
33

Vulnerabilidad de la intimidad física del paciente quirúrgico desde la perspectiva de enfermería en fase intraoperatoria, hospital público, 2020

Delgado Lopez, Leidy January 2021 (has links)
La intimidad física de todo paciente debe ser protegida de los sujetos ajenos, está ligado al sentimiento de pudor que abarca su esencia propia; y el paciente se vuelve más vulnerable cuando va a ser intervenido quirúrgicamente. Circunstancias que motivaron a la investigadora a realizar este estudio de tipo cualitativo, con abordaje descriptivo, persiguió como objetivos describir y analizar cómo se vulnera la intimidad física del paciente quirúrgico, desde la perspectiva del profesional de enfermería en fase intraoperatoria de un Hospital Público. Los sujetos de estudio lo conformaron 6 profesionales de enfermería con especialidad en Centro Quirúrgico, la muestra fue obtenida por saturación, el muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada bajo la modalidad virtual, validada por juicio de expertos y por estudio piloto. Los datos fueron procesados por análisis de contenido. En el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta los principios éticos y criterios de rigor científico. Surgiendo como resultados tres categorías: Desnudez corporal ineludible por intervención quirúrgica. Reacciones incómodas por desnudez en acto de preparar zona operatoria y Situaciones de quiebre y correcciones de la vulnerabilidad en la intimidad física. Concluyendo que las reacciones del paciente quirúrgico al percibir la desnudez de su cuerpo, exteriorizadas expresiones verbales inoportunas, sentimientos y emociones sumados a temor, nerviosismo e incomodidad, Y señalan que no todos los profesionales que intervienen en la fase intraoperatoria muestran cierto respeto por el cuerpo del paciente y hace un llamado a evitar este comportamiento.
34

Impacto psicológico ante la atención de pacientes con COVID-19 en el personal de salud

Alvarado Marrufo, Donna Angelica January 2022 (has links)
Objetivo: Analizar el impacto que ha producido la atención del paciente infectado por COVID-19, en el personal de salud. Metodología: Investigación bibliográfica, de tipo descriptiva, mediante búsqueda exhaustiva durante los meses de abril y mayo del 2021; seleccionando artículos originales publicados desde el 2016 al 2021, en las siguientes bases de datos: Elseiver, Redalyc, Scielo, Pub Med, Mediagraphic; en la revista ACC CIETNA; en la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) ubicadas todos a través del buscador Google académico, en idiomas español, inglés, italiano y chino, a partir de los descriptores y palabras clave: Personal de salud (D006282), COVID-19 (D018352), Atención al paciente (D005791) e Impacto psicológico. Todos los artículos seleccionados tuvieron que cumplir con criterios de inclusión y exclusión y una evaluación de validez. Llegando a seleccionar 15 artículos, de los cuales 5 son de Elseiver, 3 de Biblioteca Virtual de Salud, 3 de Scielo, 2 en PubMed, 1 de la revista de ACC CIETNA y 1 de Mediagraphic. Resultados: Según el tipo de investigación de los artículos seleccionados, 13 son cuantitativas y 2 cualitativas. Las categorías fueron las siguientes: síntomas psicológicos más significativos que presenta el personal de salud ante la atención de pacientes con COVID-19, síntomas psicológicos con menor frecuencia ante la atención de pacientes con COVID-19 y otros síntomas producidos por la atención de pacientes con COVID-19. Conclusión: El personal de salud que se encuentra en primera línea ha sido afectado durante la pandemia, las emociones y los pensamientos negativos se extienden amenazando su salud mental, produciendo diversos efectos psicológicos, registrándose altos niveles de temor, depresión y ansiedad, y en menor proporción, estrés e insomnio.
35

Abandono de la terapia nutricional y pérdida de peso en pacientes bariátricos: Cohorte retrospectiva en Lima-Perú

Baquerizo, Pamela, Carbone, Camila, Giacchetti, Monica 02 November 2015 (has links)
Objetivos: Determinar la proporción de pacientes que cumplen los criterios internacionales de gastrectomía en manga así como estimar la asociación entre el porcentaje de pérdida de peso en el primer, tercer y sexto mes del tratamiento nutricional con la tasa de abandono del mismo. Materiales y métodos: Estudio de tipo cohorte retrospectivo realizado con historias clínicas de pacientes con gastrectomía en manga laparoscópica operados desde el 2008 hasta marzo 2014 en una clínica privada. Dos fueron las variables resultado de interés: la elegibilidad para cirugía bariátrica según criterios internacionales (IMC ≥40 kg/m2o ≥ 35 kg/m2 con comorbilidades) y el abandono antes o durante (inasistencia por más de 60 días desde la consulta previa sin haber sido dado de alta (IMC < 25)) el tratamiento nutricional. La exposición fue el porcentaje de peso perdido en las primeras cincos semanas después de la cirugía (< 10% vs. ≥ 10%). Se utilizaron modelos de regresión de Poisson y se calcularon riesgos relativos y sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: La muestra estuvo compuesta por datos de 423 historias clínicas de pacientes bariátricos, 294 (69.5%) fueron mujeres, edad media 39.2 (DE: 12.3) años. Solo 117 (27.7%) pacientes cumplieron con los requisitos establecidos para la cirugía, y 48 de esos 117 (41%) abandonaron el tratamiento nutricional antes de iniciarlo. Controlando por sexo y edad y tomando como referencia aquellos que perdieron <10% de peso, los que perdieron ≥10% del peso inicial redujeron el riesgo de abandonar el tratamiento nutricional (RR = 0.10; IC95% 0.01–0.68) en el primer mes. Conclusión: A pesar de las recomendaciones internacionales, una gran proporción de los pacientes de cirugía bariátrica no cumple los requisitos. La incidencia de abandono antes y durante el tratamiento nutricional es alta. Los resultados resaltan la necesidad de tener guías para el manejo de cirugía bariátrica en nuestro contexto. / bjectives: To determine the proportion of patients who meet international recommendations for bariatric surgery and to assess the impact of weight loss in the first, third and sixth month of nutritional treatment on it’s abandonment. Methods: A retrospective cohort study was performed using data from clinical records of patients who underwent sleeve gastrectomy in a private clinic of Lima, Peru. Two outcomes were evaluated, eligibility for bariatric surgery according to international recommendations (BMI ≥40 kg/m2 or ≥35 kg/m2 with comorbidities) and abandonment before and after starting nutritional management (no nutritional assessment after 60 days from the previous visit without achieving ideal BMI). The exposure was the percentage of weight lost in the first five weeks after surgery split into <10% and ≥10%. Poisson regression was used and relative risks and 95% confidence intervals (95%CI) were calculated. Results: Data from 423 medical records of bariatric patients, mean age 39.2 years (SD 12.3), 294 (69.5%) women, were analyzed. Only 117 (27.7%) patients met international recommendations for bariatric surgery. Before starting nutritional management, 48/117 (41%) abandoned treatment, whereas an additional 29/69 (42.0%) abandoned before six months of nutritional management. In multivariable model, a weight loss ≥10% in the first five weeks reduced the risk of abandoning nutritional management (RR = 0.10, 95% CI 0.01-0.68) in the first month. Conclusions: Despite of international recommendations, a great proportion of patients undergoing bariatric surgery did not meet the criteria. Rates of abandonment before and after starting nutritional management are high. Results highlight the urgency of having appropriate guidelines for managing bariatric surgery in our context. / Tesis
36

Sistema de visión artificial basado en la detección de los movimientos del ojo, para mejorar la atención de los pacientes con síndrome de Guillain Barré

Polo Castro, Julio Cesar January 2015 (has links)
El síndrome de Guillain Barré es una polirradiculoneuropatía de evolución aguda o sub aguda que ataca progresivamente el sistema nervioso central impidiendo el movimiento de una persona progresivamente, empieza en los brazos y piernas y se extiende hasta el cuello, en el 50% de los casos se requiere de un ventilador mecánico, por lo que se considera una enfermedad critica, el problema de la enfermedad es que dificulta la comunicación entre los pacientes y su entorno, esto hace que durante el ciclo de la enfermedad, 1 año aproximadamente, este paciente presente complicaciones por la falta de comunicación. El presente proyecto de tesis está enfocado a desarrollar un Sistema de Visión artificial, basado en la detección de los movimientos del ojo que permitió solucionar el problema de la falta de comunicación de los pacientes con síndrome de Guillain Barre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. El SVA presenta una interfaz con algunos mensajes predefinidos, así como un teclado para escribir un mensaje propio, dirigiendo la mirada hacia el lugar que quieren realizar el “click”, referenciándose por un puntero que le permitirá asegurar el lugar exacto donde quiere clickear, para esto se usara la técnica de “tracking eye” o técnica de seguimiento de los ojos, mediante el uso de una cámara para captar los movimientos del ojo y poder usarlo en el sistema de visión artificial, que se desarrollara en base a la metodología propuesta por Kong y Nilson (2005), que consta de 3 etapas, la representación de la imagen, el procesamiento de la imagen y el análisis de la misma. La población de esta tesis es no probabilística por lo que se realiza en los 5 pacientes con SGB que se encontraban hospitalizados durante la realización de esta tesis.
37

Estrategias de servicio para el centro odontológico Dentalart

Fernández Fernández, Dagmar Aurora, Villalobos Julca, Carmela January 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación fue implementar estrategias de servicio para el centro odontológico DENTALART. Este análisis se basó en el estudio a través de la percepción de los pacientes tomados en la misma clínica. El estudio fue de tipo descriptivo pues se mostró de manera detallada las características de la muestra tomada, obtenida en un total de 74 pacientes; como instrumento de recolección se aplicó un cuestionario con la finalidad de conocer el nivel de satisfacción, así como también una entrevista realizada al propietario del centro odontológico para conocer factores internos que son considerados como elementos competitivos en los servicios que prestan. El resultado más importante que se pudo obtener es del 70% que corresponde a los usuarios pacientes que no se encuentran satisfechos con relación a la efectividad de la estrategia publicitaria que comunica las bondades del servicio odontológico. Luego del análisis, se pudo determinar que las estrategias propuestas a implementar son capacitar al personal de atención al cliente; comprar nuevos equipos odontológicos, elaborar un estudio de benchamarking. Se concluyó que un total de 74 usuarios pacientes atendidos; 52 de ellos se encuentran descontentos en relación a los horarios de atención en el consultorio y a los precios propuestos por el servicio. Se recomendó a la gerencia general del centro odontológico aplicar una encuesta de satisfacción para valorar los horarios de atención y la cartera de precios propuestos por el servicio.
38

Proyecto de inversión pública : instalación del servicio de atención para el adulto mayor en el establecimiento penitenciario de Chiclayo, distrito Picsi, provincia Chiclayo, Lambayeque

Mechán Castillo, Maricarmen del Rosario, Vilchez Aguilera, Sandra Paola January 2017 (has links)
El presente perfil de proyecto busca incentivar en las autoridades y el público general la importancia de tener un envejecimiento saludable, guiado por el humanismo que debemos tener hacia las personas privadas de su libertad y que se encuentran recluidas en un penal el mismo que no cuenta con un servicio que vele por la salud e integridad de las personas adultas mayores que se van incrementando en éste recinto. Asimismo, mediante la instalación de éste servicio busca enfrentar al incremento de las enfermedades en el adulto mayor en el establecimiento penitenciario de Chiclayo, mediante el cumplimiento de normas que involucren a las autoridades penitenciarias como a las locales como MINSA y la Municipalidad a fin de crear conciencia sobre ésta fracción de la población que necesitan ayuda y atención sobre todo en lo que a su salud se refiere. Así como también contar con equipamiento adecuado y moderno para su atención, además, que permitan un control y detección oportuna de enfermedades agobiantes en ésta etapa de la vida. Siguiendo un balance de costos adecuados y priorizando necesidades en bien del adulto mayor se propone el siguiente proyecto de inversión a tomar en cuenta para ofrecer una atención con calidad y calidez humana a estas personas privadas de su libertad pero no de sus derechos a la salud. Se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 269,703 nuevos soles.
39

Avaliação da transição do cuidado de pacientes com doenças crônicas do hospital para o domicílio / Care transition for patients with chronic diseases from clinical units to home / Transición del cuidado de pacientes con enfermedades crónicas de unidades de internación clínica para el domicilio

Weber, Luciana Andressa Feil January 2018 (has links)
Introdução: A alta hospitalar é um momento de vulnerabilidade para os pacientes, pois podem ocorrer mudanças no tratamento clínico, principalmente em pacientes com doenças crônicas que necessitam de cuidados contínuos. A transição do cuidado é uma importante estratégia para realizar a continuidade do cuidado desses pacientes. Objetivo: Analisar a transição do cuidado de pacientes com doenças crônicas não transmissíveis na alta de unidades de internação clínica para o domicílio. Método: Estudo epidemiológico, observacional e transversal. A amostra foi composta por 210 pacientes com idade igual ou superior a 18 anos, que possuíam doenças crônicas não transmissíveis e que tiveram alta das unidades de internação clínica para o domicílio. A coleta de dados foi realizada por meio da aplicação do instrumento Care Transitions Measure-15 Brasil, por contatos telefônicos. Para a análise das respostas do instrumento foi atribuída uma pontuação para cada item. A média final da soma dos instrumentos foi transformada em um escore de 0 a 100, quanto maior a pontuação média do instrumento, melhor é a transição do cuidado. Nos testes estatísticos foi utilizada uma margem de erro de 5% (p≤0,05) e nível de confiança de 95%. Resultados: Os pacientes responderam a 67,1% das entrevistas e os cuidadores participaram de 42,9% Houve prevalência do sexo masculino (52,4%), média de idade de 60,9 anos (±15,0) e baixa escolaridade. Dos participantes do instrumento, 12,3% reinternaram em até 30 dias após a alta hospitalar. Destaca-se que 30,8% internaram pelo mesmo motivo da internação anterior e 61,5% internaram pela doença inserida no mesmo grupo de doença crônica. A qualidade da transição do cuidado foi de 74,7 pontos, considerada como moderada. O fator com média mais baixa foi o referente a assegurar as preferências dos pacientes para decidirem seus cuidados. Já o fator com melhor média foi o referente ao plano de cuidado, como a entrega de um plano de alta e agendamento de consultas de acompanhamento após a alta. No entanto, os itens deste fator obtiveram as maiores taxas de esquecimento quanto ao recebimento dessas informações. Destaca-se a baixa média quanto ao entendimento dos efeitos colaterais dos medicamentos de uso contínuo e sobre as informações recebidas dos sinais e sintomas de alerta da doença. Não foram identificadas associações entre a qualidade da transição do cuidado com as variáveis demográficas, clínicas dos pacientes e com reinternações em até 30 dias. Conclusões: A qualidade da transição do cuidado foi considerada moderada, no entanto ainda há aspectos importantes que necessitam de aprimoramento, como as informações prestadas aos pacientes e familiares, principalmente sobre as medicações, além de promover a inserção dos pacientes nas decisões do tratamento. Assim, faz-se importante superar desafios diários para proporcionar uma melhor continuidade dos cuidados durante transições do hospital para o domicílio. / Introduction: Patients are often at a vulnerable state at the moment of hospital discharge because of possible changes in their clinical treatment, especially for those who require continuity of care. The transition of care is an important strategy to ensure continuity of care to these patients. Objective: To analyze the transition of care for patients with chronic noncommunicable diseases during discharge from clinical units to home. Method: Epidemiological, observational and cross-sectional study. The sample consisted of 210 patients aged 18 years or older who had chronic noncommunicable diseases and were discharged from clinical units to home. Data were collected through the administration of the Brazilian version of the 15-item Care Transitions Measure tool by telephone. For the analysis, a score was assigned to each item. The final mean of the sum of the response scores was transformed into a 0-100 score: the higher the mean score of the tool, the more effective the care transition. A margin of error of 5% (p≤0.05) and a confidence level of 95% were used in the statistical tests. Results: The patients answered 67.1% of the interviews and the caregivers participated in 42.9% of them. There was a prevalence of males (52.4%), with a mean age of 60.9 years (± 15.0) and low educational level Of the total participants, 12.3% were readmitted within 30 days after discharge. It should be noted that 30.8% of them were readmitted for the same condition that led to their original hospitalization and 61.5% were readmitted to treat a condition of the same group of chronic diseases. The quality of care transition was moderate (74.7 points). The factor that obtained the lowest mean concerned respecting the patients’ right to decide about their care. On the other hand, the factor with the highest mean was related to the care plan, such as the delivery of a discharge plan and follow-up appointments after discharge. However, the items of this factor obtained the highest incidence rates of forgetfulness regarding the availability of such information. No associations were identified between the quality of care transition and the demographic and clinical variables of the patients. Conclusions: The quality of care transition was considered moderate, but there are still important aspects that need to be improved such as those regarding the information provided to patients and their families, especially about medication, and ensuring the patients’ rights to make decisions about their medical treatment options. Thus, providing continuity of care to patients during transitions from hospital to home involves a daily process of overcoming obstacles. / Introducción: El alta hospitalario es un momento de vulnerabilidad para los pacientes, ya que es posible que ocurran cambios en el tratamiento clínico, principalmente en pacientes con enfermedades crónicas que necesitan de cuidados continuos. La transición del cuidado es una importante estrategia para la continuidad del cuidado de esos pacientes. Objetivo: Analizar la transición del cuidado de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en el alta de unidades de internación clínica para el domicilio. Método: Estudio epidemiológico, observacional y transversal. La muestra se compuso por 210 pacientes de edad igual o superior a 18 años con enfermedades crónicas no transmisibles y que tuvieron alta de las unidades de internación clínica para el domicilio. La colecta de los datos se realizó a través de la aplicación del instrumento Care Transitions Measure-15 Brasil por contactos telefónicos. Para el análisis de las respuestas del instrumento, se indicó una puntuación para cada ítem. Se convirtió la media final de la suma de los instrumentos en un score de 0 a 100, así, cuanto mayor la puntuación media del instrumento, mejor la transición del cuidado. En los testes estadísticos fue utilizado un margen de error de 5% (p≤0,05) y nivel de confianza de 95%. Resultados: Los pacientes contestaron a 67,1% de las entrevistas y los cuidadores participaron de 42,9%.Hubo prevalencia del sexo masculino (52,4%), media de edad de 60,9 años (±15,0) y bajo nivel de escolaridad De los participantes del instrumento, 12,3% fueron reinternados en hasta 30 días después del alta hospitalario. Se destaca que 30,8% tuvieron reinternaciónes por el mismo motivo de la internación anterior y 61,5% por enfermedad del mismo grupo de enfermedad crónica. La cualidad de la transición del cuidado fue de 74,7 puntos, considerada como moderada. El factor con media más baja fue aquél referente a garantizar las preferencias de los pacientes para decidir sus cuidados. Ya el factor con mejor media fue el referente al plan de cuidado, como la entrega de un plan de alta y agendamiento de consultas de acompañamiento después del alta. Sin embargo, los ítems de este factor obtuvieron las mayores tajas de olvido en cuanto al recibimiento de esas informaciones. Se destaca la media baja acerca del entendimiento de los efectos colaterales de los medicamentos de uso continuo y sobre las informaciones obtenidas de las señales y síntomas de alerta de la enfermedad. No se identificaron asociaciones entre la cualidad de la transición del cuidado con las variables demográficas y clínicas de los pacientes. Conclusiones: La cualidad de la transición del cuidado fue considerada moderada, pero todavía hay aspectos importantes que necesitan de perfeccionamiento, como las informaciones dadas a los pacientes y familiares, principalmente sobre las medicaciones, además de promover la inserción de los pacientes en las decisiones del tratamiento. Así, es importante superar desafíos diarios para proporcionar una mejor continuidad de los cuidados durante transiciones del hospital para el domicilio.
40

Avaliação da transição do cuidado de pacientes com doenças crônicas do hospital para o domicílio / Care transition for patients with chronic diseases from clinical units to home / Transición del cuidado de pacientes con enfermedades crónicas de unidades de internación clínica para el domicilio

Weber, Luciana Andressa Feil January 2018 (has links)
Introdução: A alta hospitalar é um momento de vulnerabilidade para os pacientes, pois podem ocorrer mudanças no tratamento clínico, principalmente em pacientes com doenças crônicas que necessitam de cuidados contínuos. A transição do cuidado é uma importante estratégia para realizar a continuidade do cuidado desses pacientes. Objetivo: Analisar a transição do cuidado de pacientes com doenças crônicas não transmissíveis na alta de unidades de internação clínica para o domicílio. Método: Estudo epidemiológico, observacional e transversal. A amostra foi composta por 210 pacientes com idade igual ou superior a 18 anos, que possuíam doenças crônicas não transmissíveis e que tiveram alta das unidades de internação clínica para o domicílio. A coleta de dados foi realizada por meio da aplicação do instrumento Care Transitions Measure-15 Brasil, por contatos telefônicos. Para a análise das respostas do instrumento foi atribuída uma pontuação para cada item. A média final da soma dos instrumentos foi transformada em um escore de 0 a 100, quanto maior a pontuação média do instrumento, melhor é a transição do cuidado. Nos testes estatísticos foi utilizada uma margem de erro de 5% (p≤0,05) e nível de confiança de 95%. Resultados: Os pacientes responderam a 67,1% das entrevistas e os cuidadores participaram de 42,9% Houve prevalência do sexo masculino (52,4%), média de idade de 60,9 anos (±15,0) e baixa escolaridade. Dos participantes do instrumento, 12,3% reinternaram em até 30 dias após a alta hospitalar. Destaca-se que 30,8% internaram pelo mesmo motivo da internação anterior e 61,5% internaram pela doença inserida no mesmo grupo de doença crônica. A qualidade da transição do cuidado foi de 74,7 pontos, considerada como moderada. O fator com média mais baixa foi o referente a assegurar as preferências dos pacientes para decidirem seus cuidados. Já o fator com melhor média foi o referente ao plano de cuidado, como a entrega de um plano de alta e agendamento de consultas de acompanhamento após a alta. No entanto, os itens deste fator obtiveram as maiores taxas de esquecimento quanto ao recebimento dessas informações. Destaca-se a baixa média quanto ao entendimento dos efeitos colaterais dos medicamentos de uso contínuo e sobre as informações recebidas dos sinais e sintomas de alerta da doença. Não foram identificadas associações entre a qualidade da transição do cuidado com as variáveis demográficas, clínicas dos pacientes e com reinternações em até 30 dias. Conclusões: A qualidade da transição do cuidado foi considerada moderada, no entanto ainda há aspectos importantes que necessitam de aprimoramento, como as informações prestadas aos pacientes e familiares, principalmente sobre as medicações, além de promover a inserção dos pacientes nas decisões do tratamento. Assim, faz-se importante superar desafios diários para proporcionar uma melhor continuidade dos cuidados durante transições do hospital para o domicílio. / Introduction: Patients are often at a vulnerable state at the moment of hospital discharge because of possible changes in their clinical treatment, especially for those who require continuity of care. The transition of care is an important strategy to ensure continuity of care to these patients. Objective: To analyze the transition of care for patients with chronic noncommunicable diseases during discharge from clinical units to home. Method: Epidemiological, observational and cross-sectional study. The sample consisted of 210 patients aged 18 years or older who had chronic noncommunicable diseases and were discharged from clinical units to home. Data were collected through the administration of the Brazilian version of the 15-item Care Transitions Measure tool by telephone. For the analysis, a score was assigned to each item. The final mean of the sum of the response scores was transformed into a 0-100 score: the higher the mean score of the tool, the more effective the care transition. A margin of error of 5% (p≤0.05) and a confidence level of 95% were used in the statistical tests. Results: The patients answered 67.1% of the interviews and the caregivers participated in 42.9% of them. There was a prevalence of males (52.4%), with a mean age of 60.9 years (± 15.0) and low educational level Of the total participants, 12.3% were readmitted within 30 days after discharge. It should be noted that 30.8% of them were readmitted for the same condition that led to their original hospitalization and 61.5% were readmitted to treat a condition of the same group of chronic diseases. The quality of care transition was moderate (74.7 points). The factor that obtained the lowest mean concerned respecting the patients’ right to decide about their care. On the other hand, the factor with the highest mean was related to the care plan, such as the delivery of a discharge plan and follow-up appointments after discharge. However, the items of this factor obtained the highest incidence rates of forgetfulness regarding the availability of such information. No associations were identified between the quality of care transition and the demographic and clinical variables of the patients. Conclusions: The quality of care transition was considered moderate, but there are still important aspects that need to be improved such as those regarding the information provided to patients and their families, especially about medication, and ensuring the patients’ rights to make decisions about their medical treatment options. Thus, providing continuity of care to patients during transitions from hospital to home involves a daily process of overcoming obstacles. / Introducción: El alta hospitalario es un momento de vulnerabilidad para los pacientes, ya que es posible que ocurran cambios en el tratamiento clínico, principalmente en pacientes con enfermedades crónicas que necesitan de cuidados continuos. La transición del cuidado es una importante estrategia para la continuidad del cuidado de esos pacientes. Objetivo: Analizar la transición del cuidado de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en el alta de unidades de internación clínica para el domicilio. Método: Estudio epidemiológico, observacional y transversal. La muestra se compuso por 210 pacientes de edad igual o superior a 18 años con enfermedades crónicas no transmisibles y que tuvieron alta de las unidades de internación clínica para el domicilio. La colecta de los datos se realizó a través de la aplicación del instrumento Care Transitions Measure-15 Brasil por contactos telefónicos. Para el análisis de las respuestas del instrumento, se indicó una puntuación para cada ítem. Se convirtió la media final de la suma de los instrumentos en un score de 0 a 100, así, cuanto mayor la puntuación media del instrumento, mejor la transición del cuidado. En los testes estadísticos fue utilizado un margen de error de 5% (p≤0,05) y nivel de confianza de 95%. Resultados: Los pacientes contestaron a 67,1% de las entrevistas y los cuidadores participaron de 42,9%.Hubo prevalencia del sexo masculino (52,4%), media de edad de 60,9 años (±15,0) y bajo nivel de escolaridad De los participantes del instrumento, 12,3% fueron reinternados en hasta 30 días después del alta hospitalario. Se destaca que 30,8% tuvieron reinternaciónes por el mismo motivo de la internación anterior y 61,5% por enfermedad del mismo grupo de enfermedad crónica. La cualidad de la transición del cuidado fue de 74,7 puntos, considerada como moderada. El factor con media más baja fue aquél referente a garantizar las preferencias de los pacientes para decidir sus cuidados. Ya el factor con mejor media fue el referente al plan de cuidado, como la entrega de un plan de alta y agendamiento de consultas de acompañamiento después del alta. Sin embargo, los ítems de este factor obtuvieron las mayores tajas de olvido en cuanto al recibimiento de esas informaciones. Se destaca la media baja acerca del entendimiento de los efectos colaterales de los medicamentos de uso continuo y sobre las informaciones obtenidas de las señales y síntomas de alerta de la enfermedad. No se identificaron asociaciones entre la cualidad de la transición del cuidado con las variables demográficas y clínicas de los pacientes. Conclusiones: La cualidad de la transición del cuidado fue considerada moderada, pero todavía hay aspectos importantes que necesitan de perfeccionamiento, como las informaciones dadas a los pacientes y familiares, principalmente sobre las medicaciones, además de promover la inserción de los pacientes en las decisiones del tratamiento. Así, es importante superar desafíos diarios para proporcionar una mejor continuidad de los cuidados durante transiciones del hospital para el domicilio.

Page generated in 0.4747 seconds