Spelling suggestions: "subject:"atención dde enfermería"" "subject:"atención dde nfermería""
31 |
Cuidado enfermero a personas con traqueostomía :un estudio desde la perspectiva del familiar cuidador, hospital Essalud, Chiclayo 2012Tarrillo Irigoin, Fiorella, Fernández Salazar, Jackelin, Fernández Salazar, Jackelin, Tarrillo Irigoin, Fiorella January 2012 (has links)
La metodología que se utilizó fue cualitativa con enfoque estudio de caso, utilizando el modelo de Menga Ludke (1986), los sujetos de estudio fueron los familiares cuidadores de las personas con traqueostomía, a quienes se les aplicó una entrevista abierta a profundidad, no estructurada. El análisis de datos fue de contenido temático, según Bardin (2002), emergiendo tres categorías: categorizando el cuidado desde la perspectiva del familiar, insatisfacción del familiar en relación a la comunicación y la educación, emociones y sentimientos que experimentan los familiares cuidadores. / Tesis
|
32 |
Experiencias de las enfermeras en el cuidado de personas adultas mayores amputados de miembro inferior del servicio de traumatología H.N.A.A.A. Chiclayo 2011Pérez Becerra, María, Villar Salazar, Ana Milagros del Carmen, Pérez Becerra, María, Villar Salazar, Ana Milagros del Carmen January 2012 (has links)
La presente investigación se justifica porque hoy en día las amputaciones están siendo un problema de salud a nivel mundial, nacional y local. Lo cual requiere que los profesionales de la salud en especial las enfermeras(os), cuenten con los conocimientos y competencias necesarias para poder brindar un cuidado humanizado. El referencial teórico basado en los conceptos de experiencia de Karol Wojtyla (1982); cuidado por Medeleine Leining (1978) y amputación por Long, Phipps y Cassmeyer (1999). Se tuvieron como sujeto de estudio a las enfermeras que laboran en el servicio de traumatología a quienes se les aplicó la entrevista abierta a profundidad. Durante la investigación se respetaron los principios éticos de Elio Sgreccia (el valor fundamental de la vida, libertad y responsabilidad y el principio de sociabilidad y subsidiariedad) y los criterios de rigor científico tales como la (credibilidad, auditabilidad y transferibilidad o aplicabilidad). / Tesis
|
33 |
Cuidado de la familia al binomio madre adolescente-recién nacido, Lambayeque 2012Chévez Guevara, Delia Esther, Chévez Guevara, Delia Esther January 2013 (has links)
La familia constituye la principal red de apoyo para los adolescentes en esta etapa de vida, sobretodo cuando tienen que afrontar la maternidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso, que tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar y discutir las implicancias para enfermería del cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar. La base teórica conceptual se basa en los conceptos: cuidado (Waldow 2008), familia (Bustamante, 2004), madre adolescente (Márquez 2002) y rol maternal (Mercer, 2000). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a siete madres adolescentes y a sus familiares cuidadores obtenidos por la técnica de saturación y con precedente del consentimiento informado. El escenario fue los hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico (Tello y otros) y los principios de la ética personalista de Casallo V. (2009). Se usó el análisis de contenido temático, obteniéndose las siguientes categorías: cuidado familiar para la simbiosis madre adolescente-recién nacido, reorganización de roles familiares para el cuidado a la madre adolescente-recién nacido y afrontando problemas legales-económicos por la paternidad. Concluyendo que los cuidados brindados en el ambiente familiar, favorecen el vínculo afectivo entre la adolescente y su recién nacido; para ello cada familiar se reorganiza para apoyarla, ya sea económicamente, cuidando al bebé, cuidándola en el puerperio mediato y enseñándole a que aprenda a desempeñar su rol maternal, basado en las creencias y prácticas aprendidas de su entorno familiar/cultural; aspectos que deben ser considerados por el personal de salud al brindar sus cuidados. / Tesis
|
34 |
Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011Carmona Recuenco, Virginia Aurelia, Carmona Recuenco, Virginia Aurelia January 2012 (has links)
El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles. / Tesis
|
35 |
Cuidado humanizado desde la percepción del paciente, familiar cuidador y enfermero. Hospital I El Buen Samaritano - Essalud 2017Tapia Díaz, Willian January 2018 (has links)
La presente investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado humanizado desde la percepción del paciente, familiar cuidador y enfermero del Hospital I el Buen Samaritano - Essalud 2017. Los sujetos de estudio fueron 06 enfermeras, 06 familiares cuidador y 06 personas hospitalizadas, a quienes se les aplicó la entrevista semiestructurada, los datos fueron procesados por análisis de contenido temático. En el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta los criterios científicos y los principios éticos. Se obtuvo tres categorías: 1) El cuidado enfocado con prioridad en el enfermo con sus subcategorías: Ser humano prójimo con dolencias físicas y emocionales y desentrañando lo espiritual en el enfermo: creencias, costumbres, religión. 2) Aproximaciones prácticas de cuidado Humano y la subcategoría del deseo a la ayuda práctica de cuidados con sensibilidad y empatía enfatizando la comunicación esperanzadora sostenida en la fe. 3) Sosteniendo el cuidado en la educación hacia el autocuidado. Con la consideración final que las enfermeras valoran a los enfermos como ser humano- prójimo con dolencias físicas y emocionales y dentro de estas comprenden que es necesario desentrañar lo espiritual del enfermo. Por su parte los familiares afirman que aun estando apuradas las enfermeras(os), siempre los tratan como personas, acuden cuando se les llama y no les gustan que los familiares lleven yerbas al hospital. Mientras que los pacientes al recibir el cuidado de las enfermeras sienten que no son uno más, todos valoran y el apoyo que reciben así como el respeto a su religión. / Tesis
|
36 |
Relaciones tutoriales entre las internas de enfermería y las enfermeras de servicios hospitalarios de un hospital del Minsa. Chiclayo, 2018Custodio Silva, Fiorella Catherine January 2019 (has links)
La presente investigación de naturaleza cualitativa, con abordaje de estudio de caso, cuyo
objetivo fue describir, caracterizar y comprender las relaciones tutoriales entre las internas de enfermería y las enfermeras de servicios hospitalarios-de un hospital del MINSA, Chiclayo 2018. Los sujetos de estudios fueron 12 internas de enfermería y 12 enfermeras de servicios hospitalarios, fueron determinadas por técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad. Los datos obtenidos fueron por análisis de contenido. Se tuvo en cuenta los criterios bioéticos según Sgreccia y los criterios de rigor científico planteados por Hernández Sampieri. Los resultados emergentes fueron categorías y subcategorías:1) confianza como elemento importante en la relación tutorial interna de enfermería - enfermera 2) divergencias en la apreciación de apoyo, colaboración y acompañamiento en la relación tutorial 3) Comunicación eficaz en la relación tutorial entre la interna de enfermería y la enfermera del servicio 4) desconocimiento de la importancia de la supervisión y evaluación en la relación tutorial, interna de enfermería y enfermera del servicio. Arribando a las conclusiones generales: Para que se logre una relación tutorial esta tiene que ser en base a confianza, apoyo, colaboración y acompañamiento porque esto va a generar seguridad en las internas de enfermería donde les va a permitir contribuir en su proceso de enseñanza aprendizaje durante su proceso de formación, esta actividad no sustituye las tareas del docente, es una acción complementaria. / Tesis
|
37 |
Percepción del adolescente sobre el cuidado enfermero en el servicio de pediatría de un hospital local. Chiclayo, Perú. 2018Coronado Neyra, Betty Elizabeth January 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción del adolescente sobre el cuidado que la enfermera le brinda durante la hospitalización. El marco teórico se sustentó con autores como: Cueva, Golman y Shafer, Kerouac y para el cuidado humano Watson; la metodología fue cualitativa con abordaje de estudio de caso; los sujetos de investigación fueron 13 adolescentes hospitalizados que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión; el instrumento de recolección de datos fue la entrevista semi estructurada a profundidad delimitándose con la técnica de saturación o redundancia; se aplicó los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista de Sgreccia; como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: I. Juicios y sentimientos que experimenta el adolescente frente al cuidado que la enfermera le brinda durante la hospitalización, con las sub categorías: incomprensión y desconfianza en el cuidado, enfado y tristeza frente al cuidado que la enfermera le brinda y gratitud y satisfacción en el cuidado. II. conversaciones lúdicas y bromas durante el cuidado enfermero. En las consideraciones finales se puede comprender que los adolescentes perciben que la enfermera además de centrarse en el cuidado biologista también brinda cariño y comprensión durante su hospitalización. / Tesis
|
38 |
Calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario en tratamiento de tuberculosis, Centro de Salud Manuel Sánchez V., La Victoria, Chiclayo-Perú 2013Coronel Céspedes, Hilda Lucia, Soto Bustamante, Iris Janet, Soto Bustamante, Iris Janet, Coronel Céspedes, Hilda Lucia January 2013 (has links)
La investigación es cuantitativa, descriptiva y corte transversal; la hipótesis fue: la calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario tiene nivel de calidad esperada, el objetivo fue: determinar el nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario en tratamiento de Tuberculosis, en el centro de salud Manuel Sánchez Villegas, La Victoria. Los teóricos referenciales son: Donabedian, Watson y la Organización Mundial de la Salud. La población muestral fueron 45 pacientes. Los datos se recolectaron mediante la encuesta SERVQUAL, transcrita a la siguiente escala: enormemente insatisfecho–insatisfecho; Baja calidad; Medianamente satisfecho: Calidad esperada, satisfecho-enormemente satisfecho: Alta calidad. El tratamiento estadístico fue mediante el programa SPS, mostrado porcentualmente en cuadros. Las conclusiones fueron: dimensión fiabilidad obtuvo el ítem con mayor valoración: formación profesional de la enfermera ha sido excelente con 71% de satisfacción: alta calidad. En la dimensión de empatía; el ítem de mayor valoración en el nivel medianamente satisfecho fue: el trato de la enfermera es personalizado, con 44% y corresponde a calidad esperada. En La dimensión tangible, el ítem de menor evaluación fue: indicaciones y señalizaciones en el servicio, han sido claras, con una calificación de 53% de insatisfacción, correspondiente al nivel: baja calidad. De manera global se obtuvo 87% de satisfacción en el cuidado enfermero, que corresponde a: alta calidad, superando la hipótesis planteada. Se guardó en todo momento los principios éticos de E. Sgreccia y de rigor científico de Rada. / Tesis
|
39 |
La corporalidad en el cuidado de enfermería a la persona hospitalizada con cáncer en fase terminal y su familiar acompañante, Chiclayo 2013Gil Acedo, Katerin Isolina, Gil Acedo, Katerin Isolina January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa descriptiva tuvo como objetivos: Describir y comprender la corporalidad en el cuidado de enfermería a la persona hospitalizada con cáncer en fase terminal y su familiar acompañante, en el servicio de oncología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2012. La base teórica - conceptual se fundamentó en Waldow (2008) y Watson (2012), De Souza (1997); Ancízar (2006); Nieto (2004); y Quero (2007). La muestra fue no probabilística, determinada por saturación y redundancia siendo los informantes seis enfermeras que laboran en el servicio de Oncología, seis personas adultas con cáncer en fase terminal y seis familiares acompañantes de las personas hospitalizadas con cáncer en fase terminal. Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista semiestructura. Se usó el análisis de contenido. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios científicos y los principios de la bioética personalista. Se obtuvieron dos categorías: 1) El lenguaje corporal en el cuidado a la persona hospitalizada con cáncer en fase terminal y su familiar acompañante. 2) La complementariedad enfermera / familiar acompañante para el cuidado corporal a la persona hospitalizada con cáncer en fase terminal. La consideración final es que en el ejercicio de cuidar, es fundamental desarrollar la corporalidad, esta es importante para brindar un cuidado humanizado en enfermería, basando los cuidados en la dignidad, respeto, equidad, calidad y calidez humana; esto hace que el cuidado de enfermería sea humano y sensible, capaz de transmitir y recibir amor, comprendiendo que las personas son seres susceptibles a nuestros gestos, miradas y palabras, ese lenguaje verbal y no verbal que es capaz de transformar los estados de ánimo. / Tesis
|
40 |
El cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería según la teoría de Jean Watson, Chiclayo, Perú 2011Guzmán Tello, Socorro Martina, Guzmán Tello, Socorro Martina January 2013 (has links)
La presente investigación se basó en los conceptos de enfermería (Potter, 2003), en el cuidado humano de Jean Watson, en la formación para el cuidado (Watson, 2008); tuvo como objetivo describir y analizar el cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería, según la teoría de Jean Watson. El abordaje metodológico fue de tipo cualitativo, con método de estudio de caso; la investigación se desarrolló en la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, teniendo como sujetos de investigación a 6 docentes y 6 estudiantes, utilizándose como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada, obtenida por el método de saturación; el análisis de la información se realizó mediante análisis de contenido, emergiendo las categorías: 1) Identificación y dirección del cuidado humano; 2) Vivenciando la práctica de los factores del cuidado humanizado; y 3) Indisponibilidad y autoexigencia para el fortalecimiento del cuidado humano. Los principios éticos de Elio Sgrecia considerados fueron: el principio del valor fundamental de la vida humana, libertad y responsabilidad, y socialización y subsidiaridad. Los criterios de rigor científico aplicados fueron: credibilidad, transferencia y auditabilidad. Como consideración final tenemos que en la formación de las estudiantes de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo se identifica y direcciona el cuidado humano tanto por los docentes como los estudiantes, así mismo se vivencia la práctica de los factores de cuidado humanizado propuestos por Jean Watson en los escenarios de aulas y campos de práctica clínica, pero igualmente existe una indisponibilidad y autoexigencia para el fortalecimiento del cuidado humano. / Tesis
|
Page generated in 0.06 seconds