• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 77
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 28
  • 22
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Asesoría y comercio internacional - ACI

Castillo Gambino, Trinidad, Díaz Rodríguez, Omar, García Donayre, Rosalba María, Príncipe Campos, Rosangel Paola, Vizcardo Torres, Ricardo Antonio 16 July 2018 (has links)
"ACI - Asesoría en Comercio Internacional" es una idea de negocio que consiste en brindar a todas las empresas relacionadas con los negocios internacionales y aduanas, la actualización de todos sus colaboradores en aspectos técnicos acerca de los cambios y/o actualizaciones publicadas en las Normas Legales, encargándose de la lectura e interpretación de la parte técnico-legal y comunicada hacia ustedes mediante un video instructivo y una plataforma web. Los videos estarán en lenguaje sencillo, fácil de entender a cargo de profesionales en derecho aduanero y docentes en esta materia. / “ACI- International Commerce Advisors”, is a business plan that consist in giving all related companies with international businesses and customs brokerage, the up to date of all their workers about technical aspects and changes that are published into the Legal Norms of the official daily called El Peruano. Being in charge of an appropriate reading and interpretation of the legal & technical side, given toward you through a simple instructive video in a web platform. These videos are made in a simple language, easy to understand, given by professionals in customs law and educational in this matter. / Trabajo de investigación
12

Transmedia, la magia de la industria : el fenómeno de Harry Potter y su constitución como narrativa transmediática que genera prosumerismo, comunidad y fidelización ; tipificando así la tendencia audiovisual del siglo XXI

Sotelo Guadalupe, Andrea Isabel 01 April 2016 (has links)
Tesis
13

Gestión de un proyecto TIC a través de un Lipdub. Experiencia didáctica en la Universidad Autónoma de Madrid

Real García, José Julio, Redonde Pachón, María Ángeles 10 April 2018 (has links)
Este trabajo surge de un proyecto realizado en la asigna­tura Gestión de Proyectos TIC, perteneciente al Máster TICEF (Tecnología de la Información y Comunicación en Educación y Formación) de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Consiste en la realización de un Lipdub para mostrar las instalaciones de nuestra Universidad y, más concretamente, de la Facultad de Educación. Se da en él una visión general del proceso realizado y de los resultados obtenidos. Al ser un proyecto realizado por los alumnos del máster, se respetan todas las fases de la elaboración de un proyecto TIC, dando también indica­ciones sobre las posibles líneas de trabajo que se pueden seguir con esta novedosa técnica de proyecto audiovisual y de su uso en el ámbito educativo. Se trabaja especial­mente en términos de formación del profesorado y de su aplicación directa al aula, utilizando ciertos modelos audiovisuales relacionados con la educación.
14

Épica y barbarie en la pantalla: Representación de la cultura vikinga a tráves de las ficciones del cine y la televisión

Robles Delgado, Alberto 21 September 2023 (has links)
La presente tesis plantea el estudio de la recepción y representación de la cultura vikinga en los medios audiovisuales del cine y la televisión. Dado que la relación entre esta cultura histórica y su presencia cinematográfica ha sido larga y prolija, se imponía la necesidad de realizar un trabajo que asentara una bases conceptuales y cronológicas sobre las que obtener una visión completa y extensa de la historia de esta relación y, por supuesto, que suponga una base argumental sobre la que se puedan desarrollar futuros trabajos, puesto que visto la tendencia audiovisual reciente, y su boyante relación con los vikingos, no nos cabe duda de que en el futuro continuara esta prolífica sinergia. Para la elaboración de este estudio, hemos escogido un completo y extenso corpus fílmico, compuesto por cincuenta y tres producciones entre películas y series, del cual hemos llevado a cabo un extenso análisis, no solo de lo que como producto audiovisual muestra en pantalla sobre los vikingos, sino de todo el contexto en el que se desarrolló dicha producción, pues dado que el cine es una imagen de su presente, resulta de vital importancia comprender que motivó a que la representación de los vikingos fuese de una manera determinada o de otra. Otra de las particularidades de este corpus, es su dimensión espacial, pues se han escogido películas de diferentes industrias cinematográficas como Estados Unidos, Países Nórdicos, Italia, Rusia o Polonia, lo cual amplia la imagen que obtenemos del panorama audiovisual vikingo, pues nos muestra las diferencias entre las concepciones de unos países y otros, subjetivadas por su propia historia y su relación historiográfica con el mundo nórdico. A lo largo de los cinco capítulos que componen esta tesis, se realizará un recorrido por las diferentes etapas que componen los principales hitos audiovisuales de esta temática, discurriendo en orden temporal, y en cierta consonancia con la cronología propia de la historia del cine, pero atendiendo a criterios específicos de la representación vikinga. Así desde el siglo XIX hasta nuestro más inmediato presente, se analizarán y examinarán la práctica totalidad de producciones audiovisuales vikingas, y se tratará de conceptualizar los elementos que han conformado la representación de los vikingos, tanto a nivel estético como ideológico, y como estos han ido evolucionando en el tiempo. Esta tesis también incorpora un anexo final donde se ha realizado una particular compilación de todo el corpus filmográfico empleado en la elaboración de este trabajo, donde se podrá consultar información útil y relevante sobre estas producciones.
15

Filmoteca PUCP: preservación del patrimonio audiovisual peruano

Meza Alegre, Daniella Ivette 03 October 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar el rol de la Filmoteca PUCP en la preservación del patrimonio audiovisual peruano, a partir del análisis de las acciones que viene realizando el archivo audiovisual, como de los logros y las limitaciones que presenta desde su creación hasta la actualidad (2003-2023). Para tal fin, la metodología es cualitativa y de alcance exploratorio porque existen pocos estudios nacionales que aborden el tema de las filmotecas. Por tanto, se aplica la técnica de entrevista a profundidad a los miembros de la Filmoteca PUCP como a especialistas interesados en la salvaguarda de la memoria audiovisual del país. Además, se revisará la documentación accesible sobre el acervo audiovisual que custodia la filmoteca. Luego de un análisis de los resultados se concluye que, la Filmoteca PUCP cubriría un vacío existente en la preservación del patrimonio audiovisual peruano, pero aún no es suficiente; por esta razón, considero que debe ser tomado como un punto de partida para la creación de una Cinemateca Nacional en el Perú. / The present research aims to explore the role of the Filmoteca PUCP in the preservation of the Peruvian audiovisual heritage, based on the analysis of the actions carried out by the audiovisual archive, as well as the achievements and limitations it has faced since its creation until the present day (2003-2023). To this end, the methodology employed is qualitative and exploratory in scope, as there are few national studies addressing the topic of film archives. Therefore, in-depth interviews are conducted with members of the Filmoteca PUCP, as well as specialists interested in safeguarding the country's audiovisual memory. In addition, accessible documentation on the audiovisual collection held by the film archive will be reviewed. After analyzing the results, it is concluded that the Filmoteca PUCP fills an existing gap in the preservation of the Peruvian audiovisual heritage, but it is still not enough; for this reason, I believe it should be regarded as a starting point for the creation of a National Cinematheque in Peru.
16

Efectividad de una intervención educativa con CD multimedia en conocimientos y percepción de riesgo acerca de infecciones de transmisión sexual, en adolescentes del 3o al 5o año de secundaria de la región Callao

Timaná Yenque, Lilliana Zedeyda January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la efectividad de una intervención educativa con CD multimedia en comparación con una intervención educativa tradicional de tipo expositivo en los conocimientos y en la percepción de riesgo acerca de las infecciones de trasmisión sexual e infección por VIH/SIDA; de los adolescentes del 3º al 5º año de secundaria de las Instituciones Educativas del sector público de la Región Callao. Se trató de un diseño cuasiexperimental con prepruebapostprueba y grupo control en el que participaron 175 adolescentes cuya edad promedio fue de 14.7 años. Las intervenciones educativas se desarrollaron durante los meses de marzo y abril del año 2010. Para la recolección de la información se emplearon dos instrumentos: un cuestionario y la escala de percepción de riesgo. La hipótesis planteada fue que el CD Multimedia constituye el método más efectivo de enseñanza para mejorar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo de Infecciones de Transmisión Sexual e Infección por VIH/SIDA en adolescentes del 3º al 5º de secundaria en comparación a una intervención educativa tradicional de tipo expositivo. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de las variables de estudio. Para determinar las diferencias de medias en los grupos se utilizó el estadístico F del ANOVA de un factor. Nivel de significancia de α < 0.05. Se encontró que estadísticamente, no existe evidencia para aceptar que la intervención educativa con el CD multimedia sea más efectiva en mejorar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo de ITS e infección por VIH/SIDA en adolescentes del 3º al 5º año de secundaria de las instituciones educativas del sector publico de la Región Callao, en comparación a la IET de tipo expositivo. Así mismo se evidenció que cada estrategia educativa en forma independiente mejoro significativamente el nivel de conocimientos global sobre ITS e infección por VIH/SIDA (19.9 vs 24.2, p < 0.000 y 15.5 vs 20.2, p < 0.000, respectivamente). Tanto la intervención con el CD multimedia y la Intervención Educativa Tradicional de tipo expositivo no tuvieron un efecto positivo en la percepción de riesgo.
17

Valoración probatoria de los documentos audiovisuales

Duarte Silva, Luis Miguel January 2013 (has links)
El tema de la presente tesis titulado “Valoración probatoria de los documentos audiovisuales” es uno de los que reviste mayor trascendencia en la teoría de la prueba; máxime cuando por el desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías de las comunicaciones, los mecanismos o reserva de los mensajes se tornan cada vez más vulnerables. Es menester señalar que con el avance de la tecnología los hechos no sólo se suelen registrar en actas u otros instrumentos sino también existen documentos no instrumentales como - por ejemplo – los soportes de audio y video en los que pueden registrarse dichos hechos. El derecho procesal, bajo el tamiz constitucional, es el llamado a otorgar los instrumentos normativos que garanticen el debido proceso a los justiciables frente a la actuación y valoración adecuada de los contenidos aportados a través de documentos audiovisuales / Tesis
18

Estructuras de Producción Audiovisual: La Organización Jerárquica como Sujeto Productor y Enunciador del Discurso Audiovisual

Salazar Salazar, Julio Alberto January 2003 (has links)
Abstract por defecto: MODIFICAR! / La presente investigación explora el trabajo de producción de los materiales audiovisuales a través de una visión integral, que tenga en cuenta los aspectos narrativos del producto final y, especialmente, la naturaleza organizacional del proceso de realización, intentando explicar la tácita relación que existe entre ambas dimensiones. Para este fin hemos recurrido a los planteamientos interdisciplinarios formulados por la Teoría General de Sistemas, los cuales han facilitado el uso de diversos conceptos pertenecientes a materias tales como la narrativa, la administración, la semiótica o la propia epistemología sistémica. Esta búsqueda nos ha llevado a proponer la existencia de un ente sistémico, encargado del proceso total de la realización: el Sistema Enunciador Audiovisual.
19

Audio datos para ciegos sonificación de datos para personas con discapacidad visual : el diseño como medio experimental de comunicación autónoma para discapacitados visuales

Olguín Padilla, Francisco January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El proyecto Audio Datos para Ciegos lleva información a usuarios con discapacidad visual, obteniendo esta de manera cualitativa a través del sonido utilizando la Sonificación de datos, lo cual permite la obtención de información de manera autónoma mediante una experiencia sonora. En este caso los datos se presentan de forma no procesada permitiendo que el usuario pueda determinar sus valores mediante la diferenciación de intensidad en los sonidos presentados. Los datos utilizados provienen de los últimos 5 Censos realizados en Chile. Si bien se presenta la cantidad de población en cada región, este puede ser utilizado para la entrega de cualquier tipo de dato, permitiendo una flexibilidad a la hora de qué información entregar. Para la realización de este proyecto se trabajo con la Biblioteca Central para Ciegos en donde pude conocer a personas con discapacidad visual junto a los problemas que tienen a la hora de obtener información del medio y de las dificultades que presenta el ambiente para realizar sus cosas de manera autónoma. Esto se acrecienta teniendo en cuenta que solo entre el 7% y 15% de los discapacitados visuales pueden leer braille, dejando a más del 80% inhabilitados para poder obtener información entregada por establecimientos, instituciones y dispositivos para realizar sus tareas diarias. Con esto en mente el proyecto fue pensado para entregar una instancia experimental de obtención de información de manera autónoma mediante un medio que fuese entendido por todos los discapacitados visuales, sin depender del aprendizaje de braille utilizando una forma de comunicación no convencional e infravalorada como la Sonificación de datos, pudiendo experimentar la magnitud de un dato a través del sonido el cual no puede ser apreciado de la misma manera a través de la gráfica. / 01-03-2020
20

Estructuras de Producción Audiovisual: La Organización Jerárquica como Sujeto Productor y Enunciador del Discurso Audiovisual

Salazar Salazar, Julio Alberto January 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0486 seconds