• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 77
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 28
  • 22
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El archivo audiovisual nacional : espacio de memoria e identidad

Diaz Cervantes, Katherine 22 August 2014 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo general revelar la importancia del Archivo Audiovisual Nacional como preservador del patrimonio audiovisual para el fortalecimiento de la identidad nacional y el desarrollo de la memoria audiovisual nacional. Para cumplir con este objetivo general se han desarrollado tres objetivos específicos. El primer objetivo específico es analizar el papel que cumple el Archivo Audiovisual Nacional en el fortalecimiento de la identidad nacional del país. Para ello, en primer lugar, se ha desarrollado el concepto de identidad nacional y su relación con la memoria audiovisual. En segundo lugar, se ha identificado las características generales de un Archivo Audiovisual Nacional y sus funciones en relación con el fortalecimiento de la identidad nacional. En tercer lugar, durante el proceso de recopilación de fuentes de información, se han identificado a tres actores claves involucrados en la preservación audiovisual cuya cooperación beneficiaria al desarrollo de una cultura de preservación del patrimonio audiovisual. El segundo objetivo específico es analizar las normatividades y su aplicación vinculadas a la preservación del patrimonio audiovisual a nivel nacional para la sostenibilidad de un proyecto de Archivo Audiovisual Nacional. Para ello se ha tomado como referencia los lineamientos de políticas culturales del Ministerio de Cultura, así como leyes y convenios en el ámbito mundial, regional y nacional: a nivel mundial, se analiza las Recomendaciones sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento de la UNESCO (1980); a nivel regional, el Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana realizado en Caracas (1997) de la CACI y la Decisión 588 “Sustitución de la Decisión 460 sobre la protección y recuperación de bienes del patrimonio cultural de los Países Miembros de la Comunidad Andina”; y a nivel nacional, los Lineamientos de Políticas Culturales (2013-2016), la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (N°28296) y el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Cultura. El tercer y último objetivo específico es analizar las experiencias de archivos audiovisuales en nuestro país e Iberoamérica para preservar su patrimonio audiovisual. Para conseguir dicho objetivo se entrevistaron a los responsables de los principales archivos audiovisuales nacionales e internacionales. En el caso extranjero, se analiza dos (2) archivos audiovisuales reconocidos que son la Filmoteca Española y la Cinemateca Uruguaya. A nivel nacional, se analiza dos (2) iniciativas para la creación de un Archivo Fílmico Nacional que son la Cinemateca de Lima y la Filmoteca de Lima; los principales archivos audiovisuales privados que son el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI) y la Filmoteca PUCP; y los principales archivos públicos que son el Archivo General de la Nación (AGN), la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y el Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP).
42

Héroes y narrativa audiovisual : la construcción de la figura del héroe postclásico a través de la mirada de CANO-GÓMEZ en la serie de televisión "SPARTACUS"

Cáceres Olivos, Sebastian Mathias 09 July 2018 (has links)
La presente investigación se justifica en lo siguiente. La figura del héroe es un tipo de personaje que se encuentra recurrente en la televisión y el cine actualmente. Dicho esto, resulta relevante cómo se pretende construir el héroe post-clásico para la audiencia actual en una serie que se ambienta en la Antigüedad. Por ello, esta investigación tiene como objetivo verificar la presencia del héroe postclásico en la serie “Spartacus”, identificando los elementos dramáticos y del héroe postclásico presentes en ella. Para ello, resulta importante revisar la teoría de Pablo Cano-Gómez acerca del héroe post-clásico. Este autor crea una serie de características propias para definir al héroe en base a teorías de otros autores como Gustav Jung, Joseph Campbell y Jesús González Requena. De esta forma diferencia a los héroes clásico, manierista y postclásico. Para recopilar los datos necesarios para responder las preguntas de investigación se buscó identificar los elementos del héroe postclásico de Cano-Gómez visualizando episodios de la serie en cuestión. Asimismo, se utilizó los recursos para la construcción del personaje que utiliza en su tesis de Licenciatura Sthefany Quintana, con el objetivo de identificar los elementos dramáticos del personaje en la serie. Una vez recopilado los datos y producido el análisis, se encontró que el personaje de Spartacus reúne varios elementos en su configuración que lo encajan en la figura del héroe. Asimismo, reúne en su mayoría elementos postclásicos que lo terminan por definir como un héroe postclásico. De este modo, se concluye que Spartacus es un héroe creado para la audiencia actual que se nutre del universo simbólico tradicional.
43

Género: Romance

Llona Bavestrello, Alejandra, Castro Chavez, Priscilla Antonella del Carmen 04 August 2022 (has links)
La narración en Género: Romance surge de las experiencias personales de las directoras. El amor es un tema que personalmente les interesa a ambas a nivel general e individual y que ha significado el entendimiento de muchos aspectos importantes en sus vidas. Por ello, como realizadoras audiovisuales que se han enamorado, reconocen la necesidad de mostrar la complejidad del enamoramiento frente a una industria cultural donde se ha idealizado el amor romántico y sus procesos emocionales, a partir de cuentos de hadas y comedias románticas. Este relato se construye desde la intimidad de las directoras, recogiendo sensaciones, pensamientos y miedos de sus experiencias en el amor. Esto se efectuó, a través de la revisión de textos escritos y sentimientos en los procesos de ruptura y duelo de relaciones pasadas. Se adopta la postura de un yo del pasado. La distancia temporal permite complementar esos pensamientos con ideas más recientes, producto de los propios procesos de reflexión. A partir de ello, se plantean cuatro etapas: ilusión, ruptura, duelo y sanación. En cada una de ellas, el relato transita por un proceso de evolución, donde poco a poco se genera una suerte de entendimiento y de escucha entre ambas directoras, a pesar de tener experiencias muy distintas. Finalmente, se intenta dar una nueva forma de relato y replantear la imagen de “la chica de la comedia romántica”, aquella que ha sido construida bajo arquetipos heteropatriarcales, para presentar una nueva figura más independiente y activa en su propia historia de amor. Entonces, ¿cómo saber si te has enamorado?. Realmente no existe una fórmula establecida, solo confiar y aceptar que el “felices para siempre” no es una necesidad imperativa. / The narrative in Género: Romance arises from the director’s personal experiences. Love is a subject that personally interests both creators on a general and individual level and that has guided the understanding of many important aspects in their lives. For this reason, as filmmakers who have fallen in love, they recognize the need to show the complexity of falling in love in the face of a cultural industry where romantic love and its emotional processes have been idealized, based on fairy tales and romantic comedies. This story is developed from the privacy of the directors, collecting feelings, thoughts, and fears from their experiences of being in love. This was done through the review of written texts and feelings in the processes of breakup and mourning of past relationships. The narrative voice is the self from the past. The temporal distance allows complementing these thoughts with more recent ideas, products of the reflection process themselves. From this, four stages are proposed: illusion, rupture, mourning and healing. In each of them, the story goes through a process of evolution, where little by little a kind of understanding and listening is generated between the two directors, despite having very different experiences. Finally, an attempt is made to give a new form of story and rethink the image of "the girl in the romantic comedy", one that has been constructed under heteropatriarchal archetypes, to present a new, more independent, and active figure in her own love story. So, how do you know if you have fallen in love? There really is no set formula, just trusting and accepting that "happily ever after" is not an imperative need.
44

Asimetría regulatoria para los servicios de distribución de contenido audiovisual a través de Internet

Infantas Montaldo, Eileen Fabiola 08 February 2019 (has links)
En un escenario transformado por la innovación tecnológica, la regulación de contenidos audiovisuales no ha logrado seguirle el paso al surgimiento de un nuevo ecosistema digital. Esto se traduce en que, si bien el Estado reconoce la necesidad de regular los contenidos audiovisuales que se difunden de manera tradicional, a través de la televisión de señal abierta y la televisión paga, no es el mismo el caso de los contenidos que se transmiten a través de internet, siguiendo el modelo over-the-top. Los servicios OTT que distribuyen contenido audiovisual utilizan la conexión a internet que un usuario obtiene a través de un ISP (Internet Service Provider). Estos servicios no se encuentran regulados, pese a que la naturaleza de los contenidos difundidos es la misma, diferenciándose principalmente en el medio a través del cual se distribuyen. La presente investigación parte gira en torno a determinar si es necesario regular estos contenidos. / Trabajo de investigación
45

Los Videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008

Churquipa Parqui, Balbina January 2008 (has links)
El presente informe de investigación es el resultado de la aplicación de los “Los Videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008”, planteando para ello la idea de investigación mediante la siguiente interrogante: ¿Qué efectos tiene los videos como estrategias didáctica durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008?, y tiene como objetivo general determinar el efecto del video como estrategias didácticas durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, para ello se ha empleado el diseño metodológico de investigación CUASI EXPERIMENTAL, tomándose una población de de 47 estudiantes del primer nivel, 24 de ellos pertenecen al Nivel “A”, que conforman el grupo experimental y 23 de ellos pertenecen al Nivel “B”, los mismos que pertenecen al grupo control. Los videos como estrategia se aplicó en los estudiantes del nivel “A”, durante el primer trimestre del presente año académico con la finalidad de comprobar la validez de la hipótesis planteada en la presente investigación, para ello sometiéndose a ambos grupos con el Pre Test y Post Test, lográndose para ello los siguientes resultados, que los videos como estrategias didácticas es eficiente en el aprendizaje de Ciencias Sociales, elevando el nivel del aprendizaje en el grupo experimental de 5.27 puntos a 15.27 puntos ubicándose dentro de la valoración bueno tal como se ha demostrado en los cuadros, en donde la aplicación de videos tiene mayores efectos positivos directamente en la capacidad de comprensión de espacio temporal, mejorando en cada actividad un aprendizaje de calidad a partir de un método didácticos de los videos, llegándose a la siguiente conclusión general. La aplicación de videos como estrategia didáctica es eficaz en un 76.35% en el aprendizaje del área de Ciencias Sociales, en ese sentido queda comprobada la hipótesis planteada en el presente informe de investigación.
46

Uso de los medios audiovisuales y su incidencia en la calidad educativa en el nivel inicial de la Institución Educativa N° 608 - Puente Piedra – Lima - Perú - 2011

Cordero Tocas, Lila Filomena January 2015 (has links)
Estudia el grado de relación entre el uso de los medios audiovisuales y la calidad educativa en el nivel inicial de la Institución Educativa N° 608 del distrito de Puente Piedra en Lima, Perú durante el año 2011. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal, bivariada y transversal. La muestra está conformada por 24 docentes del nivel inicial. Para la recolección de datos se utiliza dos cuestionarios estructurados que cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el uso de los medios audiovisuales se relaciona significativamente con la calidad educativa en el nivel inicial de la Institución Educativa N° 608 del distrito de Puente Piedra ubicado en Lima. Emplea la prueba Rho Spearman porque los datos son no paramétricos de tipo ordinal. Los resultados obtenidos permiten aceptar las hipótesis investigadas con un nivel de significancia del 95%. Se encuentra que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,535 y el p_ valor es de 0,000 por lo tanto se establece que el nivel de correlación es moderada. Se rechaza la hipótesis nula ya que existe una relación directa y un nivel de significancia menor que 0,05.
47

La palabra proyectada: una lectura de la Iglesia Evangélica a través de sus productos audiovisuales

Arca Jarque, Elisa Ines 02 May 2014 (has links)
Décadas atrás, la ciudad de Lima conoció un crecimiento considerable de la población evangélica, repartida en distintas denominaciones e iglesias. Muchas de ellas, desde hace tan sólo algunos años, hacen uso de herramientas audiovisuales, tanto dentro como fuera de los lugares de culto. Un acercamiento a estas prácticas nos permite preguntarnos qué aspectos de la doctrina y la organización religiosa construyen o refuerzan los medios, en particular en su relación con otros actores. Estas prácticas, sin duda creativas y organizadas, sirven para diversos fines que podrían ubicarse en un amplio espectro, que va del refuerzo de una relación personal con Dios por parte del creyente, al fortalecimiento de la iglesia como organización. Para demostrar la amplitud de los fines y las formas que adopta el uso del audiovisual me centraré en dos importantes iglesias evangélicas que se caracterizan por la mediatización del culto1 por un lado y la mediatización de la práctica religiosa cotidiana de la iglesia en otro caso: se trata de la Alianza Cristiana y Misionera del distrito limeño de Miraflores y el Movimiento Misionero Mundial en la sede de El Agustino (la Congregación llamada “La Corporación”), Lima. El uso del audiovisual, por último, debe ponerse en relación con las características del panorama mediático de la actualidad en su relación con la religión, así como también con las características de las mismas iglesias, cuya incidencia y doctrina son distintas. / Tesis
48

Aplicación del programa geogebra como estrategia constructiva en la resolución de problemas de geometría plana en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la I.E. N° 1211- José María Arguedas - Santa Anita – Lima - 2013

Jaco Loya, Aurelio January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de influencia del programa geogebra como estrategia constructiva en la resolución de problemas de geometría plana en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria en el grupo experimental con respecto al grupo control en la Institución Educativa Nº1211 José María Arguedas. La hipótesis formulada señala que: la aplicación del programa geogebra influye significativamente en el desarrollo de las habilidades para la resolución de problemas de geometría plana en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria en el grupo experimental con respecto al grupo al cual no se le aplico dicha estrategia. La población de estudio está conformada por 56 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, que tienen un promedio de 15 años de edad, asimismo el tipo de muestreo que se ha utilizado es el tipo no probabilística, donde la selección de la muestra es intencional, en tanto que el grupo experimental está conformado por 28 estudiantes. El diseño de la investigación es cuasi experimental de pre y post, evaluación, con grupo control, se administra una prueba de desarrollo de geometría, antes y después a ambos grupos, control y experimental. Los resultados indican que después de realizado el tratamiento experimental, existe diferencias estadísticamente significativas en el nivel de resolución de problemas de geometría en el grupo experimental con respecto al grupo control, pues el nivel de significancia entre estos grupos es de 0,000. Cabe resaltar que el grupo experimental tiene una diferencia de medias de 23,68 mientras que el grupo control lo tiene de 17,32, lo cual significa que la aplicación del programa geogebra influye significativamente en la resolución de problemas de geometría plana. / Tesis
49

Los Videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008

Churquipa Parqui, Balbina January 2008 (has links)
El presente informe de investigación es el resultado de la aplicación de los “Los Videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008”, planteando para ello la idea de investigación mediante la siguiente interrogante: ¿Qué efectos tiene los videos como estrategias didáctica durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008?, y tiene como objetivo general determinar el efecto del video como estrategias didácticas durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, para ello se ha empleado el diseño metodológico de investigación CUASI EXPERIMENTAL, tomándose una población de de 47 estudiantes del primer nivel, 24 de ellos pertenecen al Nivel “A”, que conforman el grupo experimental y 23 de ellos pertenecen al Nivel “B”, los mismos que pertenecen al grupo control. Los videos como estrategia se aplicó en los estudiantes del nivel “A”, durante el primer trimestre del presente año académico con la finalidad de comprobar la validez de la hipótesis planteada en la presente investigación, para ello sometiéndose a ambos grupos con el Pre Test y Post Test, lográndose para ello los siguientes resultados, que los videos como estrategias didácticas es eficiente en el aprendizaje de Ciencias Sociales, elevando el nivel del aprendizaje en el grupo experimental de 5.27 puntos a 15.27 puntos ubicándose dentro de la valoración bueno tal como se ha demostrado en los cuadros, en donde la aplicación de videos tiene mayores efectos positivos directamente en la capacidad de comprensión de espacio temporal, mejorando en cada actividad un aprendizaje de calidad a partir de un método didácticos de los videos, llegándose a la siguiente conclusión general. La aplicación de videos como estrategia didáctica es eficaz en un 76.35% en el aprendizaje del área de Ciencias Sociales, en ese sentido queda comprobada la hipótesis planteada en el presente informe de investigación.
50

Uso de los materiales educativos audiovisuales y su relación con el aprendizaje del inglés en los estudiantes de la especialidad Lengua Extranjera, Facultad de Educación, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - Huaraz, 2015

Kaqui Valenzuela, Madeley Janet January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra la correlación entre uso de los materiales educativos audiovisuales y el aprendizaje del inglés en estudiantes del Ciclo I, especialidad Lengua Extranjera, Facultad de Educación, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Huaraz, año 2015. La hipótesis general permite establecer que entre las variables materiales educativos audiovisuales y aprendizaje del inglés existe correlación muy buena de Rho = .860. En cuanto a la primera hipótesis específica se obtiene un coeficiente de correlación de Rho = 0.867 entre la variable materiales educativos audiovisuales y la dimensión writing. Para la correlación de la segunda hipótesis específica se encuentra un Rho = 0.879, representado por las variable materiales educativos audiovisuales y la dimensión reading. La tercera hipótesis específica representada obtiene un Rho = 0.912, el cual es el resultado de la variable materiales educativos audiovisuales y la dimensión listening. Para la cuarta hipótesis se halla un Rho = 0.870 resultado de la correlación de la misma variable con la dimensión speaking. / Tesis

Page generated in 0.1071 seconds