• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 77
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 28
  • 22
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La influencia del cine y las prácticas audiovisuales en contexto de privación de la libertad: proyecto de formación audiovisual en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima

Guerrero Mercado, Joanie Kristell 01 August 2017 (has links)
La presente investigación estudia la influencia de lo audiovisual en un contexto particular de intervención: un centro de privación de libertad de adolescentes. A través de la experiencia del Proyecto de Formación Audiovisual desarrollado por el Ministerio de Cultura, el Poder Judicial y la Pontificia Universidad Católica del Perú abordamos la experiencia llevada a cabo con adolescentes integrantes de diversos ambientes del centro juvenil más grande e importante de nuestro país El Proyecto de Formación Audiovisual, desarrollado por módulos, y a lo largo de tres años, se constituyó como el primer proyecto de este corte en nuestro país. De esta manera, nació como un espacio en el que se buscó que los participantes se aproximen a la realidad, los medios y las comunicaciones desde otro ángulo, y que a partir de las diversas prácticas audiovisuales, además del diálogo y la creación, puedan abrir ellos mismos, nuevos panoramas de mirada Para la presente investigación se utilizó una metodología cualitativa que permitió, de manera flexible y exploratoria, hacer uso de herramientas como la observación participante, el análisis de los registros visuales y sonoros captados durante los talleres, los informes de los docentes, las entrevistas a profundidad a los jóvenes internos y externados, y el análisis de contenido de los cortometrajes producidos a lo largo del proyecto.
62

Postmontaje narrativo, una hoja de ruta para generar videos interactivos

García Anhuamán, Félix Enrique 05 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como propósito determinar los parámetros estéticos y las diversas estructuras narrativas que pueden constituir un video interactivo. Sobre la base de esta investigación, proponemos la categoría de postmontaje narrativo, una noción teórica y filosófica que permite el abordaje y entendimiento de la anatomía y modos que componen este formato. Asimismo, planteamos la elaboración de una hoja de ruta como herramienta práctica para la creación de un guion de estructura ramificada. De esta manera, comprendemos al video interactivo como secuencias interrumpidas y fragmentadas, diseñadas para ser intervenidas y montadas posteriormente por el espectador, encargado de reconstruir el sentido último que tomará la narración y, por ende, la historia, lo que lo convierte en responsable de su propia experiencia audiovisual. Hecho que debe ser previsto y diseñado desde el guion de postmontaje. / The purpose of this research is to determine the aesthetic parameters and the different narrative structures that can constitute an interactive video. On this basis we propose the category of narrative postmontage, a theoretical and philosophical notion that allows the approach and understanding of the anatomy and modes that make up this format. And, also,we propose a road map as a practical tool for the creation of a branched structure script. In this way, we understand the interactive video as interrupted and fragmented sequences, designed to be intervened and mounted later by the spectator, in charge of reconstructing the final meaning that the narration will take and, therefore, the story, which makes it responsible for its own audiovisual experience. Fact that must be planned and designed from the writing of a postmontage literary script.
63

El cortometraje experimental Viaje desde la perspectiva de la imagen y el sonido

Tomaylla Bustamante, Jhon Kennedy, Fernandez Yamuca, Italo Gregory, Salverredy Zevallos, Gonzalo Mauricio, Flores Rödel, Mauricio Roberto, Sedano Hurtado, Maria Pia 24 February 2021 (has links)
Partiéndose del contexto actual de la pandemia, se ha considerado la exploración de nuevas formas de realización en muchos ámbitos como el del audiovisual. Se busca ahondar y reflexionar sobre la labor del comunicador audiovisuales frente a las limitaciones planteadas por el contexto a partir de la experimentación. Los objetivos a lograr son dos: 1) Incentivar a la reflexión en el espectador sobre la imagen y el sonido a partir de una inmersión en la experiencia del encuentro con el conjunto audiovisual, y 2) Dar a conocer el proceso de creación en las áreas de dirección de fotografía, dirección de sonido, edición y producción a lo largo del período de realización. Viaje consiste en la realización de un trayecto nebuloso y complejo que ensimisma al espectador y apunta a llevarlo a vivir una experiencia desde una perspectiva ajena a la razón estricta, la cual busca generar preguntas respecto a concepciones ontológicas como el transcurso del tiempo, la incertidumbre y la búsqueda de sentido a partir del impacto sensorial. Tomándose en cuenta que el presente cortometraje se basa en un recorrido desde la incertidumbre, se ha consultado el trabajo de Zygmunt Bauman quien lo denomina - al igual que al individualismo - como ideales propios del mundo actual. Con el fin de profundizar en esta exploración, se ha recurrido a teóricos como Constance Classen quien basa su trabajo en la concepción de una Antropología de los Sentidos : entendiendo los sentidos no solo como un medio de aproximación a los fenómenos del mundo, sino también como un vehículo cargado de valores culturales. / Starting from the current context of the pandemic outbreak, the exploration of new forms of implementation has been considered in many areas such as audiovisuals. It seeks to deepen and reflect on the work of the audiovisual communicators in the face of the limitations posed by the context of experimentation. The objectives to be achieved are two: 1) Encourage reflection in the viewer on the image and sound from an immersion in the experience of the encounter with the audiovisual set, and 2) Make known the process of creation in the areas of photography direction, sound direction, editing and production throughout the period of production. Journey consists of the realization of a nebulous and complex journey that engulfs the viewer and aims to lead him to live an experience from a perspective which is external to what is normal, which seeks to generate questions regarding ontological conceptions such as the passage of time, uncertainty and the search for meaning from sensory impact. Taking into account that this short film is based on a journey from uncertainty, the work of Zygmunt Bauman has been consulted who calls it - as well as individualism - as common ideals of today's world. In order to deepen this exploration, theorists such as Constance Classen have been resorted to, who bases her work on the conception of an Anthropology of the Senses: understanding the senses not only as a means of approaching the phenomena of the world, but also as a vehicle loaded with cultural values.
64

Pleamar : una aproximación a una poética audiovisual

Bazan Quispe, Osvel Eduardo, Mendoza Muñoz, Jose Víctor, Cruz Mendoza, Alejandra Marisol, Salazar Avila, Jimena Jesus 15 February 2022 (has links)
Pleamar nace del deseo por explorar y desdibujar las pretensiones de las relaciones interpersonales, ya sean amorosas, amicales o íntimas, pero desde un punto de vista subjetivo y que mantenga un componente de ambigüedad: no buscamos darle una identidad a nuestros personajes principales; más bien, buscamos generar una atmósfera tanto a nivel visual como sonoro que permita al espectador encontrarse en el relato y adueñarse de él de tal manera que reflexionen no sólo sobre lo que están viendo en pantalla, sino también sobre las sensaciones, memorias o recuerdos que este le generan. Los temas que abordamos en este proyecto tienen fundamento teórico en corrientes filosóficas como el existencialismo francés, y en teoría semiótica. Existía un gran interés por presentar y explorar conceptos como la dicotomía de presencia/ausencia, las relaciones interpersonales, la nostalgia como un sentir que no nos permite mirar el presente, el temor al cambio y el “rito” como un canon social que se manifiesta en las convenciones socialmente ligadas a la relación entre hombres y mujeres. La relevancia de nuestro proyecto se encuentra en nuestra propuesta discursiva: se construyó no tanto como un relato que siga una narrativa aristotélica estructurada, sino como una pieza poética audiovisual desde la elaboración de un propio código que se fue construyendo a la par del registro de imagen y sonido. Apostamos por un proyecto que, a pesar de mantener recursos identificables como el uso de la palabra y un hilo conductor narrativo -en este caso, una llamada telefónica-, no ordena estos componentes como intención única de la obra, sino como vías de acceso al universo poético del mismo. Lo que buscamos es que este sirva como un medio para que el público se cuestione sobre lo que ve en torno a sus propias experiencias, y los invite a mirar en su interior. / Pleamar started with the idea to explore and blur the pretensions of interpersonal relationships, whether they are romantic, friendly or intimate, but from a subjective point of view that maintains a component of ambiguity: we do not pretend to give an identity to our main characters; but rather we seek to generate an atmosphere both visually and sonically that allows the audience to find themselves in the story and take ownership of it in such a way that they reflect not only on what they are seeing on screen, but also on the sensations, memories or recollections that it generates. The topics that we approached in this project have a theoretical foundation in philosophical currents such as french existentialism, and semiotic theory. There was a great interest in introducing and exploring concepts such as the dichotomy of presence/absence, interpersonal relationships, nostalgia as a feeling that does not allow us to look at the present, the fear of change and the "rite" as a social standard that manifests itself in the conventions socially linked to the expected relationship between men and women. The relevance of our project lies in our discursive proposal: it was not constructed as a story that follows a structured aristotelian narrative, but as a poetic audiovisual piece from the elaboration of its own code that was built along with the recording of image and sound. We are committed to a project that, despite maintaining identifiable resources such as the use of words and a narrative thread -in this case, a telephone call-, neither of these two components has finally been the sole intention of the work. What we pretend is for it to serve as a means for the audience to question what they see around their own experiences, and to invite them to look inside themselves.
65

Proyecto Documental Ausencias

Davila la Torre, Maria Jesus, Davila Ventura, Alexandra Maribel, Pereda Loaiza, Melanie Ximena, Vicente Machaca, Elizabeth Yomira 15 February 2022 (has links)
Ausencias es un proyecto documental que aborda temáticas en torno a la pérdida, la muerte desconocida, el perdón, la separación y la ausencia de seres queridos. El documental se divide en cuatro historias de personas allegadas a las integrantes del grupo, quienes narran desde su perspectiva la manera en cómo han llevado su proceso de duelo y/o ausencia de un familiar y las consecuencias que este conlleva. En el presente informe se explicará a mayor detalle el proceso de realización de este proyecto, el cual inició a partir de entrevistas con nuestros protagonistas y la exploración sensorial de nuestro entorno para posteriormente lograr la construcción de voz en off y textos narrativos, acompañados de material de archivo y registros visuales que complementen la atmósfera generada por el relato. El objetivo principal del proyecto es poder expresar la sucesión de pensamientos y estados anímicos que se presentan luego de la ausencia de un ser del entorno y cómo ésta pueda repercutir en la vida de los protagonistas y su familia. / Ausencias is a documentary project that addresses issues around loss, unknown death, forgiveness, separation and the absence of loved ones. The documentary is divided into four stories of people close to the members of the group, who narrate from their perspective the way in which they have handled their grieving process and / or absence of a family member and the consequences that this entails. In this report, the process of carrying out this project will be explained in greater detail, which began from interviews with our protagonists and the sensory exploration of our environment to later achieve the construction of voice-over and narrative texts, accompanied by archive footage and visual records that complement the atmosphere generated by the story. The main objective of the project is to be able to express the succession of thoughts and moods that appear after the absence of a being from the environment and how this can affect the lives of the protagonists and their families.
66

Proyecto Sinfín

Nuñez Caceres, Zarah, Osores Banda, Cynthia Rebeca, Peña de la Vega, Valeria Jessica Cristina, Quispe Quispe, Nelsy Diana 15 February 2022 (has links)
El proyecto “Sinfín” aborda el tema de la relación entre mejores amigas, un tema cuyo tratamiento previo es casi nulo, pero es algo que observamos a nuestro alrededor siempre. Esto es lo que motivó principalmente el desarrollo de este trabajo, con el que se buscó comprender los sentimientos y motivaciones de este tipo de relación, a través de las similitudes que se encontró en las amistades de las realizadoras del proyecto. A lo que se sumaron las ideas que Aristóteles señalaba y que buscaban describir el proceso de la amistad. Así, se observa cómo el cortometraje va desde el recuerdo de cómo surge nuestra primera amistad, cómo avanza hacia el intentar comprender las razones por las cuales una amistad permanece, y finalmente cómo se enfrenta a complicaciones que ponen en riesgo la continuidad de la amistad. Fue esto lo que brindó una estructura para la narración del cortometraje, que se construye a través de recuerdos y el intento de explicar la razón detrás de escoger una mejor amiga. Con esto, el espectador podrá ser parte de está introspección que posteriormente podrá conectar con sus propias vivencias, logrando que se desarrolle una reflexión acerca de las relaciones de amistad que cada quien mantiene y la profundidad que las define. / The “Sinfín” project addresses the issue of the relationship between best friends, a subject whose previous treatment is almost nil, but it is something that we always observe around us. This is what mainly motivated the development of this work, which sought to understand the feelings and motivations of this type of relationship, through the similarities found in the friendships of the project's creators. To which were added the ideas that Aristotle pointed out and that sought to describe the process of friendship. Thus, it is observed how the short film goes from the memory of how our first friendship arises, how it progresses towards trying to understand the reasons why a friendship remains, and finally how it faces complications that put the continuity of the friendship at risk. It was this that provided a structure for the narration of the short film, which is built through memories and the attempt to explain the reason for choosing a best friend. With this, the viewer will be able to be part of this introspection that will later be able to connect with their own experiences, achieving a reflection about the friendship relationships that each one maintains and the depth that define them.
67

Uso y mediaciones de la tecnología audiovisual en la danza folklórica de la ciudad de Arequipa

Martínez Delgado, Miriam 22 January 2018 (has links)
En el presente estudio mi interés se centra en aquellos aspectos relacionados a la labor instructiva y creativa; actividades que se relacionan necesariamente con los temas de autoría, autenticidad, legitimación tanto de las danzas como del trabajo de los profesores y de directores artísticos, la disputa del prestigio y de un mercado laboral; todo esto forma parte de la compleja dinámica en que se desarrolla la danza folklórica y en la cual el video cumple un rol importante. / Tesis
68

LAS CLAVES DE LA INNOVACIÓN DE SAUL BASS EN LA SECUENCIA DE TÍTULOS DE CRÉDITO DE VÉRTIGO

Alcaraz Pagán, Mª De Las Nieves 21 March 2016 (has links)
[EN] Saul Bass is considered as the father of contemporary title sequences. The main contribution of this work consists in verifying the close correspondences between Bass' deviced iconography, figures and visual motifs to summarize and synthesise the profound sense of the story told by the film, preceded by their sequences, since it is this idea that is found as the base of what has been established as the turning point and conceptual axis around his innovation. This is something until nowadays taken as an axiom, for that it is a need to go more deeply into it and to define which these keys of his innovation are. Step by step, Bass is modeling his concept of Bass-Brand; since the beginning he considered creating a visual image recognisible by his personal style, and at the same time he addressed the territory of audiovisual communication and deviced a new concept, a new treatment in the field of titles design in film. A first step would be the creation of the symbol-brand of the movie, as a single product, until reaching the idea of the brand-film with which he suggests that the title sequences must be a metaphorical résumé of the story told by the film. All of this is what he will create, in the collective imagination, that recognisible idea of the author's identity as creator of the title sequence; by itself, Bass-Brand has implicitly not only a concise procedure of formal and aesthetic resolution of this sequence, but the features themselves of his innovation. But Bass, by the means of his metaphores, is not simply proposing us a summary of the argument, of the (main) plot of the story, but he extracts the pure essence of the film and it is about this essence what he wants to talk to us about, and for that he evoques that essence with his metaphores. All of this appears, as we will demonstrate, by revealing the secondary plot of the film. In order to confirm our hypothesis we have established an inquiring technique that has allowed us to analyse this particular rpoblem. We have proposed an analysis model that permits demonstrating this hypothesis in which we study a specific, complex and paradigmatic case inside the audiovisual production of this author, the film Vertigo (Hitchcock, 1958). We have centred on questions such as finding the referents of Bass' audiovisual metaphores by applying this deconstruction of narrative structure technique to the film, and also by indexing the essential ingredients of an audiovisual-narrative construction of these characteristics in order to unveil the profound sense of the told story. The analytical tools that we have used for realizing a descomposition process of the film is based on the identification of the profound structures of the film, thanks to the application of Frank Daniel's sequences paradigma. Likewise, as another tool for our analysis, we rely on the identification of different music segments that are detected in the title sequences, in that in an audiovisual piece, music establishes a configuration that can endorse the self iconic phrases and their signification. In the title sequence we see the color palette and other iconographic patterns synthesised, of which dizziness and obsession make use, plus the tragic and obsessive love of Judy, Madeleine the entity, and Scottie characters, proposed on one side by the images, and on the other, by the melodies. It is about a magistral work on transforming narrative contents (and their referents) into pure audio-visual metaphores. Both Bass' and Herrmann's work in these titles are a perfect translation of the themed, emotional, and psychological aspects of the story in which one can appreciate the iconic and sound equivalences of the film's essential discursive elements. / [ES] Saul Bass está considerado como el padre de las secuencias de títulos de crédito contemporáneas. La aportación principal de este trabajo consiste en verificar las estrechas correspondencias entre la iconografía, figuras y motivos visuales ideados por Bass para resumir y sintetizar el sentido profundo de la historia contada por el film, al que anteceden sus secuencias, pues es esta idea la que se encuentra en la base de lo que todos han establecido como punto de inflexión y el eje conceptual en torno al que gira su innovación. Esto es algo que hasta ahora ha sido un axioma, por lo que es necesario profundizar y definir sobre cuáles son esas claves de su innovación. Bass va moldeando poco a poco su concepto de Marca-Bass; desde el principio se planteó crear una imagen visual reconocible por su estilo personal, al tiempo que abordó el territorio de la comunicación audiovisual e inventó un nuevo concepto, un nuevo tratamiento en el campo del diseño de los créditos en el cine. Un primer paso sería la creación del símbolo-marca de la película, como producto singular, hasta llegar a la idea de la marca-película con la que plantea que la secuencia de créditos debe ser un resumen metafórico de la historia contada por el film. Es todo ello lo que creará, en el imaginario colectivo, esa idea reconocible de la identidad de su autor como creador de la secuencia de títulos de crédito; en sí la Marca-Bass lleva implícito no solo un conciso procedimiento de resolución formal y estético de esta secuencia sino los propios rasgos de su innovación. Pero Bass, mediante sus metáforas, no nos propone simplemente un resumen del argumento, de la trama (principal) de la historia, sino que extrae la esencia pura del film y es de ella de la que nos quiere hablar y para ello evoca esa esencia con sus metáforas. Todo esto aparece, como demostramos, al revelar la trama secundaria del film. Para confirmar nuestras hipótesis hemos establecido una técnica de indagación que nos ha permitido poder analizar ese determinado problema. Hemos propuesto un modelo de análisis, que permite demostrar esta hipótesis donde estudiamos un caso concreto, complejo y paradigmático dentro de la producción audiovisual de este autor, la película Vértigo. De entre los muertos (Hitchcock, 1958). Nos hemos centrado en cuestiones como hallar los referentes de las metáforas audiovisuales de Bass aplicando esta técnica de deconstrucción de la estructura narrativa del film, y también en referenciar los ingredientes esenciales de una construcción narrativa audiovisual de estas características para intentar desvelar el sentido profundo de la historia contada. Los instrumentos analíticos que hemos utilizado para realizar una segmentación metódica y proceder a realizar un proceso de descomposición del film se basan en la identificación de las estructuras profundas del film gracias a la aplicación del paradigma de secuencias de Frank Daniel. Asímismo nos apoyamos, como una herramienta más para nuestro análisis, en la identificación de diferentes bloques de música que se detectan en la secuencias de títulos de crédito, en la medida que en una pieza audiovisual, la música establece una configuración que puede refrendar los propios fraseados icónicos y su significación. En la secuencia de títulos de crédito vemos sintetizados la paleta de color del film y los patrones iconográficos de los que se sirven el vértigo y la obsesión, además del amor trágico y obsesivo de los personajes de Judy, el ente Madeleine y Scottie, propuestos por un lado por las imágenes, y por otro por las melodías. Se trata de un magistral trabajo de transformación de contenidos narrativos (su referente) a puras metáforas audio-visuales. El trabajo, tanto de Bass como de Herrmann, en estos créditos es una perfecta traducción de los aspectos temáticos, emocionales y psicológicos del relato en los que se pueden apreciar las equivalencias icónica / [CAT] Saul Bass està considerat com al pare de les seqüències de títols de crèdit contemporànies. L'aportació principal d'aquest treball consisteix en verificar les estretes correspondències entre la iconografia, figures i motius visuals ideats per Bass, per a resumir i sintetitzar el sentit profund de la història contada pel film, a què antecedeixen les seues seqüències, doncs és aquesta idea la que es troba en la base del que tots han establert com a punt d'inflexió i eix conceptual en torn al que gira la seua innovació. Això és una cosa que fins ara ha estat un axioma, motiu pel qual és necessari profunditzar i definir sobre quines són eixes claus de la seua innovació. Bass va modelant, a poc a poc, el seu concepte de Marca-Bass; des del principi es va plantejar crear una imatge visual recognoscible pel seu estil personal, al temps que va abordar el territori de la comunicació audiovisual i va inventar un nou concepte, un nou tractament en el camp del disseny dels crèdits en el cinema. Un primer pas seria la creació del símbol-marca de la pel·lícula, com a producte singular, fins a arribar a la idea de la marca-pel·lícula amb què es planteja que la seqüència de crèdits ha de ser un resum metafòric de la història contada pel film. És tot això el que crearà, en l'imaginari col·lectiu, eixa idea recognoscible de la identitat del seu autor com a creador de la seqüència de títols de crèdit; en si, la Marca-Bass porta implícit no tan sols un concís procediment de resolució formal i estètic d'aquesta seqüència, sinó els trets propis de la seua innovació. Però, Bass, mitjançant les seues metàfores, no ens proposa simplement un resum de l'argument, de la trama (principal) de la història, sinó que extrau l'essència pura del film i és d'ella de la qual ens vol parlar, i per a això evoca eixa essència amb les seues metàfores. Tot això apareix, com demostrem, al revelar la trama secundària del film. Per a confirmar les nostres hipòtesis hem establert una tècnica d'indagació que ens ha permés poder analitzar aquest problema determinat. Hem proposat un model d'anàlisi que permet demostrar aquesta hipòtesi on estudiem un cas concret, complexe i paradigmàtic dins de la producció audiovisual d'aquest autor, la pel·lícula Vertígen (D'entre els morts) (Hitchcock, 1958). Ens hem centrat en qüestions com trobar els referents de les metàfores audiovisuals de Bass aplicant aquesta tècnica de deconstrucció de l'estructura narrativa del film, i també en referenciar els ingredients essencials d'una construcció narrativa audiovisual d'aquestes característiques per a intentar desvetlar el sentit profund de la història contada. Els instruments analítics que hem utilitzat per a realitzar una segmentació metòdica i per a procedir a realitzar un procés de descomposició del film es basen en la identificació de les estructures profundes del film gràcies a l'aplicació del paradigma de les seqüències de Frank Daniel. Tanmateix, ens recolzem, com a una ferramenta més per a la nostra anàlisi, en la identificació de blocs diferents de música que es detecten en les seqüències de títols de crèdit, en la mesura en què, en una peça audiovisual, la música estableix una configuració que pot refrendar els frasejats icònics propis i la seua significació. En la seqüència de títols de crèdit veiem sintetitzades la paleta de color del film i els patrons iconogràfics de què es serveixen el vertigen i l'obsessió, a més de l'amor tràgic i obsessio dels personatges de Judy, l'ens Madeleine i Scottie, proposats per una banda per les imatges, i, per l'altra, per les melodies. Es tracta d'un treball magistral de transformació de continguts narratius (i el seu referent) a metàfores pures audio-visuals. El treball, tant de Bass com de Herrmann, en aquests crèdits és una perfecta traducció dels aspectes temàtics, emocionals i psicològics del relat en què es poden apreci / Alcaraz Pagán, MDLN. (2016). LAS CLAVES DE LA INNOVACIÓN DE SAUL BASS EN LA SECUENCIA DE TÍTULOS DE CRÉDITO DE VÉRTIGO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61992 / TESIS
69

Uso de apps móviles para la producción de proyectos audiovisuales en la carrera de Comunicación Audiovisual – UPC

Casado Yllanes, Daniel 10 May 2021 (has links)
El uso de app móviles para facilitar actividades cotidianas es algo que en los últimos años se ha visto con mayor frecuencia en todas las generaciones. Pero aún existe un amplio panorama a investigar cuando se trata del uso de estas app móviles “mainstream” para uso académico. Esta investigación tiene como finalidad analizar el uso de app móviles en el proceso de preproducción, producción y postproducción de proyectos audiovisuales universitarios. Se investigarán las funciones y funcionalidad de las diferentes apps dentro de cada campo de acción al realizar un proyecto audiovisual. La estrategia metodológica que se utilizará será las entrevistas semi estructuradas. Estas recogerán la percepción de maestros y alumnos de la universidad UPC- Lima Perú pertenecientes a la facultad de Comunicación Audiovisual acerca de el uso de apps móviles en trabajos universitarios. Además se analizará la propuesta de enseñanza/aprendizaje “mobile learning”para contextos universitarios. Para ello nos basaremos en la perspectiva del mobile learning a partir de lo que mencionan autores como Mojarro (2019) y Zambrano (2009) entre otros. ¿Qué percepción tienen los maestros acerca de la misma ?, ¿Qué relación guarda con el uso de apps móviles ?. Son algunas de las preguntas que se resolverán. Además se impulsará la posibilidad a futuro de seguir explorando las ventajas del amplio espectro que tienen las funciones de las aplicaciones móviles. / The use of mobile apps to facilitate everyday activities is something that in recent years has been seen more frequently in all generations. But there is still a wide panorama to investigate when it comes to the use of these "mainstream" mobile apps for academic use. This research aims to analyze the use of mobile apps in the process of pre-production, production and post-production of university audiovisual projects. The functions and functionality of the different apps will be investigated within each field of action when carrying out an audiovisual project. The methodological strategy to be used will be semi-structured interviews. These will collect the perception of teachers and students of the university UPC- Lima Peru belonging to the faculty of Audiovisual Communication about the use of mobile apps in university work. In addition, we will analyze the teaching/learning proposal "mobile learning" for university contexts. For this purpose, we will be based on the mobile learning perspective from what is mentioned by authors such as. Mojarro (2019) and Zambrano (2009) among others. What perception do teachers have about it, how does it relate to the use of mobile apps? These are some of the questions that will be solved. In addition, the possibility of further exploring the advantages of the wide range of functions of mobile applications in the future will be encouraged. / Trabajo de investigación
70

Cinema Home

Arteaga Esenarro, Jennifer Tracy, Barba Pita, Maria José, Coral Arellano, Beatriz Georgina, Oyanguren Gallo, Jazmin Jocelin, Zapata Asencios, Diana Carolina 07 July 2019 (has links)
Dada la coyuntura actual, es decir, la crisis por la pandemia por covid - 19, y a consecuencia de ello, el aislamiento social. Muchos de los negocios se han visto afectados, siendo uno de ellos, el sector de entretenimiento, específicamente el que involucra la proyección de contenido audiovisual. Muchas de las películas, eventos, obras, conciertos, entre otros a suscitar entre los años 2020 y 2021 se han visto afectadas y por lo tanto, postergadas. Por esta razón, nace el proyecto “Cinema Home”, esta idea de negocio se basa en implementar un servicio de alquiler de equipos de proyección y accesorios complementarios, los cuales serán de fácil uso y acceso para el hogar. Este proyecto tiene como objetivo fundamental, ofrecer al usuario una alternativa distinta en la experiencia en tamaño de imagen, sonido y que el público disfrute de un momento agradable y de distracción junto a sus amigos o familiares. Por lo tanto, el presente informe tiene como objetivo demostrar la viabilidad de este proyecto a partir de una serie de experimentos que nos permitirán medir el interés de nuestros clientes potenciales. Todo ello, a partir de identificar los aspectos fundamentales de nuestro servicio a partir del desarrollo de la herramienta de Business Model Canvas y un estudio de mercado. / Given the current situation, that is, the crisis due to the covid-19 pandemic, and as a consequence, social isolation. Many of the businesses have been affected, one of them being the entertainment sector, specifically the one that involves the projection of audiovisual content. Many of the films, events, plays, concerts, among others to arouse between 2020 and 2021 have been affected and therefore postponed. For this reason, the "Cinema Home" project was born, this business idea is based on implementing a rental service for projection equipment and complementary accessories, which will be easy to use and access for the home. The main objective of this project is to offer the user a different alternative in terms of image size, sound and that the public enjoy a pleasant and distracting moment with their friends or family. Therefore, this report aims to demonstrate the feasibility of this project based on a series of experiments that will allow us to measure the interest of our potential clients. All this, from identifying the fundamental aspects of our service from the development of the Business Model Canvas tool and a market study. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1387 seconds