• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 77
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 28
  • 22
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Percepciones del alumnado del Grado de Maestro en universidades españolas sobre el cine como recurso didáctico en Educación Infantil y Primaria

Lorenzo-Lledó, Alejandro 22 May 2019 (has links)
La tesis que se presenta realiza un estudio de alcance nacional, pues, tiene como objetivo analizar las percepciones del alumnado de las universidades españolas del Grado de Maestro sobre las potencialidades del cine como recurso didáctico. Por lo tanto, la población objeto de la investigación es el alumnado del Grado de Maestro de todas las comunidades autónomas, de sus universidades públicas y privadas. Para conocer dicha población se procedió a consultar los datos del Ministerio de Educación disponibles a través de los estadísticos de acceso público de su página web a la hora de implementar la investigación durante el curso 2017-2018. El alumnado participante en el estudio ha sido 4659 estudiantes de todas las comunidades autónomas, concretamente, de 58 universidades presenciales, de las cuales 39 eran públicas y 19 privadas. El enfoque metodológico adoptado fue cuantitativo con diseño de encuesta. Para cumplir con los objetivos de la investigación se diseñó ad hoc el cuestionario PECID18, sobre el cual se estudió la fiabilidad y validez, obteniendo buenos índices de fiabilidad y de validez de contenido y de constructo. Para realizar un análisis más profundo y que fuera más allá de lo descriptivo y poder así recoger variables que pueden influir en las percepciones sobre las potencialidades del cine como recurso didáctico, se escogió medir, además de la demográficas que caracterizan a los sujetos, otras dos variables, hábitos de consumo cinematográfico y la formación recibida para usar el cine en el aula. Los resultados obtenidos constataron una percepción alta de las potencialidades del cine como recurso didáctico, así como diversas diferencias significativas en relación a las variables seleccionadas. Cabe concluir que el alumnado del Grado de Maestro tiene una actitud favorable a usar el cine en su futuro ejercicio docente, lo cual unido al reconocimiento de las potencialidades del cine, lleva a la necesidad de avanzar en la formación para la aplicación efectiva y óptima de este recurso en favor de la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de Educación Infantil y Primaria.
32

El rol del diseño de sonido en videojuegos y su aplicación para obras independientes peruanas contemporáneas / The role of sound design in videogames and its intricacies in low budget videogames

Malatesta Rodríguez, Juan Francisco 30 June 2020 (has links)
En la presente investigación, se hará una exploración y análisis del rol fundamental que el sonido cumple en los videojuegos, cómo el mismo se encuentra con respecto a dicha materia en el territorio peruano y su aplicación en videojuegos independientes. Para esto, se hará un breve recorrido histórico sobre la creación de formas sonoras y su implementación en el espacio sónico de obras audiovisuales: teatro, cine y finalmente videojuegos; así como las nociones básicas del diseño de sonido. Luego, observaremos el estado actual de la industria de videojuegos latinoamericana, cómo esta se compara con la peruana, el estado de la misma y cómo el sonido puede jugar un rol importante en el desarrollo de la industria de videojuegos de dicho país. A continuación, se ahondarán en los aspectos técnicos de creación de sonido y música para videojuegos. Para tal motivo, se efectuará un análisis comparativo entre éstos y el cine, se explorarán los entresijos del audio no lineal y los distintos procesos de producción de audio para un videojuego. Finalmente, haremos un análisis de la estética Lo-Fi y las posibilidades creativas que ofrece esta estética sonora para creadores de videojuegos independientes y, asimismo, cómo esta se manifiesta en el ámbito sonoro de distintos videojuegos. / In this investigation, we will do an exploration and analysis of the fundamental role of sound design in videogames, how it has developed in the Peruvian videogame industry and its application on independent videogames. For this, we will do a brief historical walkthrough on the creation of sound objects and their implementation in the soundscape of audiovisual pieces: from theatre through cinema to videogames. We will also take a look at basic notions of sound design in general. Afterward, we will observe the state in which the Latin American videogame industry stands, how it compares to its Peruvian counterpart, and the role sound design can partake in to aid in the development of this industry in the country. Subsequently, we will delve on the technical aspects of sound and music creation for videogames. For such a motive, we will do a comparative analysis between films and videogames, an examination of the intricacies of non-linear audio in dynamic media, as well as the process for audio production for videogames. Finally, we will do an analysis on the Lo-Fi aesthetic, and the creative possibilities it offers for independent videogame developers, and moreover, how it manifests on its sonic counterpart in videogames. / Trabajo de investigación
33

Propuesta de creación de una filmoteca digital para la preservación de archivos audiovisuales producidos en Lambayeque

Mancilla Carrillo, Giusseppe Constantino January 2021 (has links)
La presente investigación titulada “Propuesta de creación de una filmoteca digital para lapreservación de archivos audiovisuales producidos en Lambayeque” pretende convertirse enuna alternativa de solución a una problemática que existe en la región. Tuvo como objetivo general proponer la creación de una filmoteca digital para la preservación de archivos audiovisuales en Lambayeque y como objetivos específicos identificar históricamente las filmotecas en el Perú y sus características en la era digital, analizar las fichas de registro de obras audiovisuales de instituciones filmotecarias y describir los componentes vinculados a lacreación de una filmoteca digital. Además, esta investigación tuvo una metodología cualitativacon un enfoque hermenéutico que utilizó como instrumentos la ficha de análisis de documentos,la guía de entrevistas dirigida a especialista en filmotecas y preservación audiovisual y finalmente la ficha de análisis de los elementos de filmotecas digitales. El estudio tuvo comoconclusiones que a lo largo de la historia del Perú han existido cinco iniciativas de preservación audiovisual. Por otro lado, para la catalogación de una obra audiovisual es necesario obteneruna lista de datos acerca del registro y su estado para su correcta preservación. Finalmente, es necesario tener en cuenta elementos importantes a la hora de crear una plataforma digital.
34

Los cuentos audiovisuales como recurso educativo asincrónico en relación a la comprensión lectora de los estudiantes del primer grado de primaria de un colegio estatal del distrito de Pueblo Libre durante el año escolar 2020

Calvo Barzola, Claudia Sofia 19 April 2021 (has links)
La investigación responde al análisis de documentos didácticos como son los cuentos audiovisuales y las fichas de trabajo empleadas en el segmento “Leemos Juntos” de la estrategia “Aprendo en Casa” en un colegio de gestión estatal del distrito de Pueblo Libre durante el año escolar 2020, donde se analizan las características de los cuentos audiovisuales utilizados por estudiantes de primer grado como recurso asincrónico y la relación de estos con los niveles de comprensión lectora literal, inferencial y crítica. El estudio corresponde a un enfoque cualitativo de nivel descriptivo y tiene como método la investigación documental. Se trabaja con dos categorías, la primera relacionada a las características de los cuentos audiovisuales, y la segunda a los niveles de comprensión lectora. La recolección de la información se realiza mediante la técnica del análisis documental y como instrumentos se utilizan matrices de análisis individual y comparativo. El análisis e interpretación de los resultados se consolida en una matriz de síntesis y gráficos estadísticos. Finalmente, se concluye que los cuentos audiovisuales como recursos asincrónicos utilizados como material didáctico en estudiantes de primer grado, cuentan con características relacionadas de manera significativa a los niveles de comprensión lectora y que además comparten criterios comunes tales como: Caracterizar nombres de personajes, Delimitar un escenario, Describir acciones de personajes, Describir experiencias del lector, Abordar un temática asociada a saberes previos y palabras nuevas, Lectura de imágenes que infieren información implícita; y Situaciones que argumentan la postura e intencionalidad del autor. / The research responds to the analysis of educational documents such as audiovisual stories and worksheets used in the “Leemos Juntos” segment of the “Aprendo en Casa” strategy in a state-run school in Pueblo Libre district during the 2020 school year, where the characteristics of audiovisual stories used by first-grade students as an asynchronous resource and their relationship with the levels of literal, inferential and critical reading comprehension are analyzed. The study corresponds to a qualitative, descriptive-level approach and its method is documentary research. It works with two categories, the first related to the characteristics of audiovisual stories, and the second to the levels of reading comprehension. The information was collected using the documentary analysis technique and individual and comparative analysis matrices were used as instruments. The analysis and interpretation of the results is consolidated in a synthesis matrix and statistical graphics. Finally, it was concluded that audiovisual stories as asynchronous resources used as didactic material in first grade students have characteristics significantly related to reading comprehension levels and that they also share common criteria such as: Characterize names of characters , Delimit a scenario, Describe actions of characters, Describe experiences of the reader, Address a theme associated with previous knowledge and new words, Reading images that infer implicit information; and Situations that argue the position and intention of the author.
35

Tamaño y difusión. Construcciones antirracistas en alta resolución para medios peruanos / Size and Broadcasting. Anti-racist Issues in High Definition for Peruvian Media

Solís López, Augusto Pavel 05 August 2021 (has links)
Este ensayo reflexiona sobre cómo la alta definición digital de nuestras pantallas es un fenómeno que conjuga con la noción de racismo simbólico a través de la construcción de experiencias placenteras de marcas audiovisuales. Ello sucede porque el HD va sujeto a estructuras neoliberales digitales que llevan a obtener ingresos y fidelidad, pero que construyen paradojas de autorregulación y estructuras racistas inmutables. La interacción de los medios, los productores y las audiencias se ampara en lo que se ha nombrado ignorancias audiovisuales, creencias falsas o ausencia de creencias reales que se condicen con prácticas antirracistas cuestionables que sitúan el problema racista en lo circunstancial, sin llegar a reconfiguraciones críticas ni estructurales.
36

Aplicación de talleres de pictogramas para mejorar la producción de cuentos en niños de cuarto grado de primaria

Gastelo Bianchi, Claudia Pierina January 2019 (has links)
Todos tenemos algo que decir, y una historia que contar. Sin embargo, muchos estudiantes consideran que redactar es algo que se encuentra fuera de sus posibilidades. Es en este contexto, que se planteó la siguiente investigación, con el fin de diseñar talleres de pictogramas para mejorar la producción de cuentos en estudiantes del cuarto grado de primaria en una I.E. de Mórrope. Esto se trabajó con un método experimental y diseño cuasi–experimental; contando con un grupo control y otro experimental, elegidos de forma no probabilística, intencionada y por conveniencia. Como resultado esperado, se tiene que los niños de cuarto grado produzcan cuentos creativos con las características requeridas para su ciclo y grado escolar. Finalmente, se busca formar una antología con los textos creados, a modo de evidencia de la mejora en la escritura de textos narrativos.
37

Talleres de pictogramas para potenciar la producción de cuentos en niños de cuarto grado de primaria

Gastelo Bianchi, Claudia Pierina January 2021 (has links)
Todos tenemos algo que decir, y una historia que contar. Sin embargo, muchos estudiantes consideran que redactar es algo que se encuentra fuera de sus posibilidades. Es en este contexto, que se planteó la siguiente investigación, con el fin de diseñar talleres de pictogramas para potenciar la producción de cuentos en estudiantes del cuarto grado de primaria en una I.E. de Mórrope. Esto se trabajó con un método no–experimental y diseño básico propositivo; contando con una población de 21 estudiantes elegidos de forma no probabilística, intencionada y por conveniencia. Como resultado, se logró identificar el nivel en que se encuentran los alumnos con respecto a la producción de textos, y se plantearon una serie de talleres de pictogramas que respondieron a las necesidades de los estudiantes. Finalmente, se concluyó que los talleres de pictogramas fueron diseñados con metodología innovadora y didáctica, que busca potenciar la producción de cuentos y la creatividad.
38

La confesión en la práctica artística audiovisual: modalidades, estrategias discursivas y expresiones del yo confesional

Cerezuela Zaplana, Juan Antonio 30 March 2015 (has links)
La presente tesis investiga sobre la confesión dentro de la práctica artística audiovisual, revisando algunas de sus principales estrategias discursivas y aportaciones al lenguaje artístico. Si bien se han realizado importantísimas aportaciones en torno a la presencia de la autobiografía o del autorretrato en la práctica artística audiovisual, no ha existido una teoría equiparable sobre la confesión dentro de esta práctica. En nuestra tesis nos preguntamos en qué medida podemos vertebrar la confesión dentro de la práctica artística audiovisual y qué nuevos caminos creativos genera desde la propia especificidad de este medio. Respecto a la cuestión de en qué medida podemos vertebrar la confesión dentro de la práctica artística audiovisual, en primer lugar, hemos indagado metodológicamente en estudios sobre la confesión desde diferentes campos teóricos, para poder entender sus diversas reformulaciones a lo largo de la historia, abordando finalmente la confesión como acto creativo y como forma de auto-expresión. Partimos aquí de determinados estudios realizados desde el campo de la filosofía, de la religión, del procedimiento penal, del psicoanálisis y la psicología, de la literatura, de la sociología y de las artes. Con este propósito, nos hemos basado en autores como Michel Foucault, Roland Barthes, Jacques Derrida, Peter Brooks, María Zambrano, Theodor Reik, Didier Anzieu, Erich Fromm, Joan Prat, Paula Sibilia, José Luís Pardo, Sharon Hymer, Outi Remes y David Galenson, entre otros. En segundo lugar, nos hemos apoyado en un campo teórico específico sobre cine, documental y vídeo; autores como Bill Nichols, Michael Renov, Jean Breschand, Berta Sichel, William Rothman, Julia Lesage, Stella Bruzzi, Raquel Schefer, Stuart Katz, Liz Czach, Jay Ruby, Jim Lane, Laura Baigorri, Mario Perniola o Raymond Bellour, entre otros. También partimos de contextos y autores que han hecho referencia explícita a la confesión dentro de la práctica artística audiovisual, como el contexto canadiense (basándonos en autores como Peggy Gale, Jean Gagnon, Shay Gibson o Matthew R. Smith), el contexto americano (donde el autor Michael Renov habla de vídeo-confesiones) y el contexto británico y europeo (donde destaca la teórica Outi Remes por su importante labor en la definición del papel del arte confesional). En tercer lugar, respecto a la cuestión de qué nuevos caminos creativos genera desde la propia especificidad de este medio, desarrollamos una serie de modalidades y estrategias de la confesión dentro de la práctica artística audiovisual para ver las principales características de este género y sus posibilidades narrativas. Para ello, en nuestro argumento, tratamos de aportar diversos ejemplos de artistas, analizando en profundidad obras concretas de Cova Macías, Valérie Mréjen, Jayce Salloum, Paul Wong, Lisa Steele, Martha Wilson, Renata Mohamed, Vito Acconci, Susan Mogul, Joe Gibbons, Roee Rosen, Juan Antonio Cerezuela, Colin Campbell o Steve Reinke, entre otros. Por último, hemos explorado las diversas manifestaciones del Yo confesional desde la práctica artística audiovisual partiendo del análisis en profundidad de la obra de artistas como Wendy Clarke, Sadie Benning, Paul Wong, Rodney Werden, Julika Rudelius, Dias & Riedweg, Beth B, Gillian Wearing, Elodie Pong, Valérie Mréjen, Lynn Hershman y Eija-Liisa Ahtila. El análisis aquí combina aspectos descriptivos de las obras – incluyendo transcripciones de algunos fragmentos – vertebrados en base a diferentes modalidades que pretenden destacar algunas manifestaciones del sujeto confesante dentro de esta práctica. Como resultado, hemos observado que la confesión constituye una forma de expresión creativa dentro de la práctica artística audiovisual, por su capacidad de construir discursos y formulaciones no necesariamente vinculadas a la verdad, y por su orientación hacia una forma de auto-expresión y de subjetividad del individuo. Este tipo de producción fílmica y videográfica propone, además, unas modalidades, estrategias y recursos propios que la constituyen como una vertiente específica dentro de otras prácticas próximas a este género. La confesión en la práctica artística audiovisual ocupa un lugar muy importante entre las formas expresivas y narrativas de un discurso potencialmente focalizado en el sujeto, en el que se tratan aspectos como la comunicación entre los individuos, la identidad, la sexualidad, el trauma, el lenguaje y la actuación, o la enfermedad mental y la fragmentariedad del sujeto. Así pues, la confesión dentro de la práctica artística audiovisual propone la construcción de discursos mediados a través de la propia especificidad del medio audiovisual, modelos de interpelación directa al espectador, estrategias participativas y modelos de discursos no cerrados, potenciando el habla múltiple y la posibilidad de la invención del sujeto. / Cerezuela Zaplana, JA. (2014). La confesión en la práctica artística audiovisual: modalidades, estrategias discursivas y expresiones del yo confesional [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48472 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
39

Programa de cuentos audiovisuales para mejorar la comprensión lectora en niños de segundo grado – San José 2021

Fiestas Martinez, Celina Elizabeth January 2022 (has links)
La compresión lectora es una problemática recurrente en nuestro país, y es el caso de muchos niños y niñas de Educación Primaria, que van pasando año a año sin haber adquirido bien esta competencia lectora, pudiendo llegar incluso, a la edad adulta, sin saber bien qué es lo que están leyendo y comprender bien lo que leen. En este contexto se realizó una investigación cuyo objetivo fue diseñar un programa de cuentos audiovisuales para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado de educación primaria, en una institución educativa ubicada en el distrito de San José. Se utilizó el diseño tipo básico propositivo, con el método no experimental, de enfoque cuantitativo. La muestra de estudio fue conformada y evaluada por 34 estudiantes de segundo grado, con una evaluación de comprensión lectora, la cual cumplió con las características de validez y confiabilidad. Entre los resultados según la escala valorativa se pudo se pudo identificar que el 50% se encuentra en proceso de mejora y a la vez presentan dificultades en cuando a los niveles de comprensión, ante esta situación se orienta la propuesta. Finalmente, el programa busca la mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado, incentivando el desarrollo de la competencia lee diversos tipos de texto en su lengua materna del área Comunicación, consolidando una interacción dinámica entre el lector, el texto y contexto que se enmarcan la comprensión lectora, fortaleciendo el rendimiento, la calidad de la educación y el desarrollo del pensamiento crítico.
40

Serie web documental como estrategia de promoción para el centro arqueológico de pinturas rupestres de Faical, San Ignacio, Cajamarca

Espinoza Nuñez, Harold Xavier January 2022 (has links)
La presente investigación titulada “Serie web documental como estrategia de promoción para el centro arqueológico de pinturas rupestres de Faical, San Ignacio, Cajamarca” pretende reconocer los atributos y debilidades de un sitio milenario través de una propuesta audiovisual. Para su realización se planteó realizar un matriz FODA sobre el centro arqueológico de pinturas rupestres de Faical, elaborar un arco narrativo que explore los puntos importantes de la historia en cinco capítulos y redactar una escaleta del piloto de la serie web de género documental. Para su desarrollo se aplicaron como instrumentos entrevistas semiestructuradas a especialistas en turismo y cine y la observación directa para identificar puntos resaltantes del centro arqueológico. Los resultados mostraron que una serie web documental es efectiva para promocionar un recurso turístico, puesto que despierta interés en el espectador por conocer lo que ve en pantalla.

Page generated in 0.0276 seconds