• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta para optimizar el pago remunerativo rediseñando la estructura salarial en una empresa de industria automotriz

Ramos Soto, Rosa Johanna January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Elabora una propuesta para optimizar el pago remunerativo mediante el rediseño de la estructura salarial en una empresa de la industria automotriz tiene como propósito evaluar si la propuesta permitirá optimizar el pago remunerativo. Realiza una descripción de la realidad del problema enfocada en la insatisfacción de los colaboradores con referencia al sueldo pagado y con la falta de utilización de una metodología de valuación de puestos que permita obtener buenas relaciones humanas en la empresa y determine el valor individual de un puesto dentro de una empresa con relación a los demás puestos de la misma. Posteriormente se describe la metodología Hay Group, sus implicancias y las tablas de los factores a considerar para evaluar los puestos de negocio elegidos. El estudio demuestra que 43 % de los colaboradores creen que la metodología empleada optimizará el pago remunerativo por ende mejorara la satisfacción con referencia al sueldo percibido mensualmente. / Tesis
2

Aplicación del método Risk Pooling en los inventarios de una empresa automotriz para reducir costos logísticos sin afectar el nivel de servicio

Sarmiento Peralta, Victor Alonso January 2019 (has links)
Aplica la metodología del risk pooling para mejorar los niveles de stock de una empresa del rubro automotriz, disminuyendo sus costos logísticos pero teniendo en cuenta no afectar el nivel de servicio ofrecido a sus clientes. El método se basa primero en identificar si existe más de una sucursal en una misma zona del país, luego se determina aquellos materiales que tienen inventario en más de una ubicación y con opción a poder centralizarse. / Tesis
3

Motivación y compromiso organizacional en los trabajadores técnicos - operativos de una empresa del sector automotriz

Anyaco Pariona, Nery January 2017 (has links)
Relaciona los niveles de motivación con el compromiso organizacional en los trabajadores técnicos - operativos de una empresa del sector automotriz. El estudio es de carácter no experimental y el diseño es descriptivo - correlacional. / Tesis
4

El TLC en el contexto de la globalización y regionalización: el caso del sector automotriz terminal mexicano

Bouby Tolentino, Francisca January 1998 (has links)
Analiza las implicancias y perspectivas de la integración del Sector Automotriz Terminal Mexicano (SATM) al mercado norteamericano a través del Tratado de Libre Comercio (TLC), bajo el contexto actual de globalización y regionalización, teniéndose en cuenta de que estos procesos son conducidos por las principales empresas transnacionales automotrices. Analiza el comercio automotriz en expansión en el mercado norteamericano, tanto a nivel intraregional (TLC) como extraregional, asimismo su composición, destino y la participación comercial de las principales empresas automotrices filiales de las transnacionales en México. Analiza las reglas de origen establecidas en el TLC, y su relación con las necesidades proteccionistas de las empresas transnacionales automotrices en el mercado regional ampliado. Analiza la balanza comercial del sector automotriz mexicano y su relación con los objetivos de política económica gubernamental sectorial y las condiciones exportadoras de las empresas transnacionales automotrices. / Tesis
5

Diseño del sistema de protección contra incendios de la planta concesionaria de automotores Gildemeister del Perú

Picón Perla, Marcial Fernando January 2014 (has links)
Trata sobre el diseño del sistema de protección de agua contra incendios de la planta concesionaría de automotores Gildemeister del Perú, Ubicada en la Av. La Marina N° 870 en el distrito de Pueblo Libre - Lima; para el desarrollo de este diseño, se darán a conocer los criterios y pasos necesarios que se debe seguir para realizar dicho diseño, utilizando las normas de seguridad y protección que dicta la Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego (en inglés; National Fire Protection Associaton -NFPA). Parte analizando las condiciones y requerimientos necesarios con las que cuenta la planta en donde se realiza el diseño de protección contra incendios, reconociendo los riesgos presentes, instalaciones físicas a proteger y el factor humano a precautelar, luego determina por medio de las normas, fundamentos teóricos de mecánica de fluidos, formulas gobernantes y cálculos matemáticos e hidráulicos el mejor método de extinción, la distribución de red de tuberías con sus respectivos accesorios, el diseño del tanque de almacenamiento y la selección del grupo de bombeo más adecuada. Luego continúa con la realización de los planos de detalle del sistema contra incendio para su posterior construcción e instalación en la planta. Y finaliza con la determinación de los costos actuales del sistema, el programa de mantenimiento que debe aplicarse al sistema y las respectivas conclusiones y recomendaciones. / Trabajo de suficiencia profesional
6

Determinación de los factores críticos y moderadores de los procesos de localización industrial en el sector del automóvil y su impacto en la geografía mundial de la producción de vehículos

Ferrari Solis, Antonio 07 July 2014 (has links)
Durante la última década, el sector del automóvil ha estado sumergido en un profundo estado de transición y reestructuración de la geográfica de la producción mundial. Países y regiones que históricamente ostentaban el liderazgo mundial de la producción de vehículos, como Estados Unidos, Alemania o Japón, han visto como el nacimiento de una nueva generación de países emergentes, ha desplazado el centro de gravedad del sector hacia aquellas nuevas áreas donde el crecimiento económico, economías de las familias y consumo interno han desembocado en una vorágine consumista de lo que hasta la fecha se consideraba como un artículo de lujo, sólo accesible a una clase media-alta en los países desarrollados, el automóvil. El incremento de las ventas de automóviles y previsiones futuras, ha llevado a los fabricantes a producir allí donde se vende con un objetivo de maximizar la competitividad de sus productos en un mercado en el que apenas y duramente, cabe la entrada de nuevos competidores. Un nuevo término aparece entonces en la planificación y estrategia interna de los fabricantes: localización. ¿Es el camino para crecer?, ¿es el camino para sostener la viabilidad de nuestra empresa a largo plazo?, o ¿es simplemente el camino a seguir adelante evitando ser expulsados por nuestra competencia en un mercado globalizado? A lo largo de nuestra tesis, se han ido desgranando por un lado los motivos que llevan a aquellos países emergentes a mostrar un atractivo mundial para la recepción de capacidad productiva de los fabricantes de automóviles, y por el otro a identificar cuales son los factores que determinan y moderan la estrategia y decisión de localización de las empresas del sector. Nuestra tesis, es el resultado de un proceso de investigación descriptivo y empírico y que tiene su fundamento en un Estado del Arte que iniciaba su construcción con Cantillon (1755), a mediados del siglo XVIII y el que todavía se continúa construyendo gracias a las aportaciones de un gran número de eruditos y profesionales. Entre ellos, cabe destacar el Premio Nóbel de Economía concedido en 2008 a Paul Krugman por sus trabajos sobre comercio internacional que le llevaron a diseñar una ¿Nueva Geografía Económica¿ y una ¿Nueva Teoría del Comercio¿, aspectos que adquieren gran relevancia en lo que a nuestra investigación se refiere. La tesis que se expone a continuación, supondrá una minúscula, pero singular contribución al Estado del Arte y al sector del automóvil en particular. Las aportaciones y hallazgos que se han ido dejando a lo largo de estos 4 años de investigación responderán a las cuestiones que nos planteamos al inicio de nuestro proceso, y que básicamente giran alrededor de la identificación y evaluación de los factores críticos de localización de capacidad productiva del sector, o migración de la fabricación hacia nuevos y mas atractivos destinos para los fabricantes de automóviles La construcción y dinámica de la nueva geografía de la producción de vehículos; el análisis del paralelismo existente entre los ciclos económicos y el sector del automóvil para cada país; la propuesta de un ¿ciclo evolutivo de localización mundial del sector¿; la construcción de un modelo basado en 10 factores sintéticos secundarios de localización y la reducción a un modelo factorial basados en 3 factores primarios correlacionados con los colectivos grupos de referencia de nuestra investigación (OEM, Tier1, Tier2), conforman las principales contribuciones, que permiten a esta tesis aportar un grano de arena en la construcción de un estado del arte en pleno proceso de evolución. La tesis finalizará con la propuesta de una nueva línea de investigación centrada en el desarrollo del ciclo evolutivo del sector del automóvil y su impacto en las estrategias y decisiones de localización futuras y, por consiguiente, en el nuevo mapa geográfico de la producción mundial de vehículos. / Ferrari Solis, A. (2014). Determinación de los factores críticos y moderadores de los procesos de localización industrial en el sector del automóvil y su impacto en la geografía mundial de la producción de vehículos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38613 / TESIS
7

Modelos y métodos para el diseño de sistemas de aprovisionamiento a líneas de montaje con mezcla de modelos.

Sáez Más, Aída María 02 September 2020 (has links)
[ES] Esta tesis investiga la logística de aprovisionamiento a una línea de montaje de automóvil, que abarca desde la llegada del material a los muelles hasta su posterior consumo en la línea de montaje, desde un punto de vista de eficiencia y también de seguridad. En las fábricas actuales, donde la cantidad de referencias a gestionar debido a la cada vez mayor personalización del producto final, aumenta la complejidad de gestión en las fábricas. Las decenas de miles de envíos de material a la línea de montaje provocan que la eficiencia, la seguridad y la gestión del tráfico pasen a ser de vital importancia durante la gestión y el diseño de los sistemas de suministro. En esta tesis se propone una metodología de evaluación de la seguridad y el tráfico del flujo de material durante el suministro de material en plantas de montaje multimodelo. Esta metodología consta de varias etapas e incluye herramientas de evaluación cuantitativa, como es la optimización y la simulación por eventos discretos y también cualitativa, a través de una propuesta de cuestionario de auditoría. La metodología propuesta surge a partir de la revisión de la literatura sobre la logística interna, la seguridad y el tráfico en planta, y se valida y mejora iterativamente a través de su aplicación a tres casos de estudio reales en diferentes plantas de montaje europeas. / [EN] This thesis research the supply logistics in an automobile assembly lines, which ranges from the arrival of the material to the reception docks until its subsequent consumption in the assembly line, from an efficiency and safety point of view. In the current factories, the amount of references to manage due to the greater customization of the final product, increases the complexity of the logistics management in the factories. Tens of miles of material deliveries to the final assembly line have an impact in in-plant efficiency, safety and traffic, where their management becomes very important during the supply and its design designs. This thesis proposes a methodology for evaluating the safety and traffic of the material flow during the material supply in multi-model assembly plants. This methodology consists of several stages and includes quantitative evaluation tools, such as optimization and discrete evento simulation and qualitative events, through an audit questionnaire proposal. The proposed methodology arises from the review of the literature on internal logistics, safety and traffic in-plant, and then is validated and improved iteratively through its application in three real case studies in different european assembly plants. / [CA] Aquesta tesi investiga la logística d'aprovisionament en una llínia de muntatge d'automòbils, que abasta des de l'arribada de l'material als molls fins al seu consum posterior en la llínia de muntatge, des d'un punt de vista d'eficiència i també de seguretat. A les fàbriques actuals, on la quantitat de referències a gestionar a causa de la creixent personalització del producte final, augmenta la complexitat de gestió en les fàbriques. Les desenes de millers d'enviaments de material a la llínia de muntatge provoquen que l'eficiència, la seguretat i la gestió de l'trànsit passen a ser de vital importància durant la gestió i el disseny dels sistemes de subministrament. En aquesta tesi es proposa una metodologia d'avaluació de la seguretat i el tràfic del flux de material durant el subministrament de material en plantes de muntatge multimodel. Aquesta metodologia consta de diverses etapes i inclou eines d'avaluació quantitativa, com és l'optimització i la simulació per events discrets i també qualitativa, a través d'una proposta de qüestionari d'auditoria. La metodologia proposada sorgeix de la revisió de la literatura sobre la logística interna, la seguretat i el trànsit a la planta, i es valida i millora iterativament a través de la seua aplicació en tres casos d'estudi real en diferents plantes de muntatge europeu. / Sáez Más, AM. (2020). Modelos y métodos para el diseño de sistemas de aprovisionamiento a líneas de montaje con mezcla de modelos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149559 / TESIS
8

Diseños de cadena de suministros de autos eléctricos y su impacto en la tasa de adopción e indicadores de sostenibilidad

Espinoza Castro, Carol Stephanie, Pastor de la Rosa, Gerardo Miguel, Tapia Rondon, Giancarlo Renzo, Teves Aguirre, Julie Carolina, Vargas Gallardo, Angello Paolo 18 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo diseñar una cadena de suministros de automóviles eléctricos que permita el desarrollo sostenible del sector automotriz. La sostenibilidad de dicho sector se puede mejorar con el incremento de automóviles eléctricos en el parque automotor peruano y mediante la simulación de escenarios e indicadores para sustentar el diseño de la cadena de suministros. La sostenibilidad es un término que implica hacer negocios y generar rendimientos económicos perdurables, evitando posibles impactos ambientales y sociales. El parque automotor peruano actual es contaminante, antiguo y costoso por lo que no es sostenible. En el Perú, la implementación de medidas referidas a la electromovilidad y al uso de automóviles eléctricos es todavía baja. Esta investigación propone desarrollar esta tecnología en el país como posible alternativa para impactar positivamente en el mejoramiento de los indicadores de sostenibilidad del sector automotriz, tomando como base la experiencia en países de la región. Para el presente estudio se plantearon tres diseños de cadenas de suministros de autos eléctricos. Se hizo un análisis regresional usando como base la tasa de crecimiento de uso de autos eléctricos en otros países de la región para estimar el escenario esperado en el Perú. Se aplicó la metodología SMART y la evaluación cualitativa de expertos. Se encontraron factores cualitativos relevantes a la cadena de suministros junto con el costo de vida útil de cada diseño. En base a los datos obtenidos, se eligió el mejor diseño de cadena de suministros para evaluar su impacto en los indicadores de sostenibilidad. Se evidenció que luego de seis años se logra reducir las emisiones de carbono en el ambiente en un 6.75%, haciéndolo ecológicamente amigable, permitiendo la actualización y el incremento de los indicadores de sostenibilidad del parque automotor peruano. / This research aims to design electric vehicles supply chain that allows the sustainable development of the automotive sector. The sustainability of this sector can be improved by the increase in electric vehicles in the Peruvian vehicle fleet and by simulating scenarios and indicators to support the design of the supply chain. Sustainability is a term that implies doing business and generating lasting economic returns, avoiding possible environmental and social impacts. The current Peruvian vehicle fleet is polluting, old and expensive thus it is not sustainable. In Peru, the implementation of measures related to electro mobility and the use of electric vehicles is still low. This research proposes developing this technology in the country as a possible alternative to positively impact the improvement of the sustainability indicators of the automotive sector, based on the experience of the countries in the region. For this study, three designs of electric vehicles supply chains were proposed. A regression analysis was carried out using as information source the growth rate of the use of electric vehicles in other countries of the region to be able to estimate what the expected scenario in Peru would be. The SMART methodology and the qualitative evaluation of experts were applied. Qualitative factors were found that have relevance in the supply chain along with the useful life cost of each design. Based on the data obtained, the best supply chain design was chosen in order to assess its impact on sustainability indicators. It was `proved that after six years, it is possible to reduce 6.75% of carbon emissions in the environment, making it ecologically friendly, allowing the update and increase of the sustainability indicators of the Peruvian vehicle fleet.
9

Campaña de lanzamiento: Audi

Guillermo Godoy, María de los Angeles, Llanos Vilca, Pamela Magi, Palomino Melendez, Claudia Ximena, Perez Tasayco, Andrea Lucia, Taipe Taype, Heydam 15 February 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de una campaña de lanzamiento para la marca Audi, en relación a la nueva gama de autos eléctricos (Audi e-tron), el cual llegará a Perú a finales del año 2021. La relevancia de este proyecto radica en la propuesta de una campaña a través de medios digitales y tradicionales en tiempos de aislamiento social a raíz de la aparición del virus COVID-19. Así mismo, la campaña propuesta forma parte de la revolución en el mercado automotriz al promocionar la primera gama de autos de lujo 100% eléctricos al país. Se tomó en cuenta la realización de encuestas a 107 personas de nivel socioeconómico A y B +, entre los 31 a 65 años, además de entrevistas a profundidad al público objetivo de Audi. Parte de los retos encontrados incluyen: la consideración por parte de los consumidores de que el Perú aún no cuenta con la infraestructura necesaria para recibir modelos eléctricos, el temor a altos costos de mantenimiento y el menor interés por el factor ecológico del producto; en contraste con el interés de los mismos por el reconocimiento de la marca, su calidad y la innovación propia del producto. Nuestra propuesta presenta al producto bajo el concepto de “La Nueva Era” creado con nuestra metodología del Doble Nudo. / The present work aims to develop a launch campaign for Audi, in relation to the new range of electric cars (Audi e-tron), which will arrive in Peru at the end of 2021. The relevance of this project lies in the proposal of a campaign through digital and traditional media in times of social isolation as a result of the appearance of the COVID-19. Likewise, the proposed campaign is part of the revolution in the automotive market by promoting the first range of 100% electric luxury cars to the country. Surveys were taken into account with 107 people of socioeconomic status A and B +, between the ages of 31 and 65, as well as in-depth interviews with Audi's target. Part of the challenges encountered include: the consumers think Peru still does not have the required infrastructure to receive electric models, fear of high maintenance costs and less interest in the ecological factor of the product; in contrast to their interest in the recognition of the brand, its quality and the innovation of the product itself. Our proposal presents the product under the concept of "The New Era" created through our Double Knot methodology.
10

Barreras y facilitadores para la implantación, evolución y sostenibilidad de la mejora continua en proveedores del sector del automóvil

García Sabater, Julio Juan 25 September 2009 (has links)
Una de los principales retos de las empresas occidentales en las últimas décadas ha sido mejorar la competitividad a través de constantes mejoras incrementales en la calidad de los productos y la eficiencia de los procesos. En este ámbito, la mejora continua, basada en la participación activa de todos los trabajadores de la empresa, se ha establecido como una poderosa herramienta para conseguir ventajas competitivas. Esto es así gracias al factor humano que, debido a sus características intangibles (conocimiento, actitudes y habilidades), es difícil de copiar. A pesar de esto, todavía existe la necesidad de extender la mejora continua en España, sobre todo en entornos de medianas y pequeñas empresas. Incluso el sector del automóvil, donde tradicionalmente está muy extendida la mejora continua, se encuentra en etapas muy básicas y, en muchos casos, poco orientada estratégicamente Probablemente, todo esto sea resultado de lo que ya han planteado algunos autores cuando indican que uno de los aspectos más importantes de la mejora continua es que no es fácil de implantar. El marco teórico realizado para contextualizar el trabajo muestra que existe abundante literatura sobre la definición de la mejora continua, posibles beneficios de su implantación así como de las formas que suele presentar los programas de mejora continua. Una de las conclusiones más importantes de la revisión es el resultado en el que expone que la literatura sobre la mejora continua suele ser prescriptiva, pero falla al cubrir la implantación. El objetivo de la tesis surge para cubrir ese hueco de la literatura: averiguar cómo conseguir la implantación, evolución y sostenibilidad de la mejora continua. Inicialmente la tesis explora la posibilidad de mejorar los indicadores productivos a* través de equipos de mejora continua en proveedores de la provincia de Valencia. S*e muestran los resultados, tanto cuantitativos como cualitativos de una implantación de mejoras a través d / García Sabater, JJ. (2009). Barreras y facilitadores para la implantación, evolución y sostenibilidad de la mejora continua en proveedores del sector del automóvil [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6222 / Palancia

Page generated in 0.0344 seconds