Spelling suggestions: "subject:"autor"" "subject:"tutor""
251 |
Nicolai, Friedrich (Autor)Napp, Anke 24 November 2023 (has links)
No description available.
|
252 |
La excepción de copia privada en el derecho de autor frente a las medidas tecnológicas de protección: ¿una limitación a la excepción?Córdova Mezarina, Jorge Alberto 26 February 2014 (has links)
Las excepciones al Derecho de Autor tienen su fundamento en el equilibrio que
debe existir entreel derecho de los titulares del Derecho de Autor y el derecho de la
sociedad de acceder a la cultura, a la educación y a la información.Dentro de estas
excepciones se encuentra la denominada “Copia Privada”, la misma que se
encuentra recogida en la Ley sobre el Derecho de Autor peruana y que faculta a
los usuarios a realizar copias para uso exclusivamente personal de obras y
producciones publicadas en grabaciones sonoras o audiovisuales. Vale decir
entonces que en virtud de dicha excepción se permite a los adquirentes de
ejemplares conteniendo obras audiovisuales y musicales a efectuar copiasde las
mismas para su uso personal sin que éstos tengan la obligación de solicitar
autorización a los titulares de los respectivos derechos u efectuar pago alguno. A
manera de ejemplo, en virtud delaexcepción de copia privada, los usuarios
tenemos la facultad de reproducir un fonograma en la memoria de nuestro
computador o de nuestro dispositivo USB sin vulnerar el derecho patrimonial de
reproducción de su titular.
|
253 |
Las creaciones gastronómicas como objeto de protección por el derecho de autor : posibilidades y conveniencia siguiendo el enfoque de la propiedad intelectual y la competencia deslealMaraví Contreras, Alfredo 19 August 2013 (has links)
Usualmente se ha señalado que las recetas de cocina no pueden ser protegidas como obras por el Derecho de Autor, sin embargo, esta afirmación no había sido abordada a profundidad, ni tampoco la posibilidad de que los platillos en sí mismos fueran obras.
La tesis explora si efectivamente las creaciones gastronómicas (recetas y platillos en sí mismos) pueden ser protegidas como obras por el Derecho de Autor y la conveniencia de este mecanismo.
En nuestros resultados, hemos verificado que las recetas de cocina pueden ser en sí mismas originales cuando .se expresan en forma de poema, canción o formato gráfico.
Por el lado de los platillos, la cocina tradicional no podría ser protegida por el Derecho de Autor pues no cumple con el requisito de originalidad. Los platos gourmet sí pueden, en teoría, ser considerados originales por la combinación y selección de sus ingredientes o por la forma escultórica del platillo, pero estimamos difícil que la autoridad los reconozca como obras.
Existen varios posibles problemas respecto a proteger las creaciones culinarias, en particular, la afectación al domino público, lo cual hace poco recomendable emplear este tipo de protección. No obstante ello, áreas relacionadas con la gastronomía, como la fotografía o el diseño, pueden beneficiarse de los Derechos de Autor.
Nuestro estudio también ha determinado que las marcas, patentes, diseños industriales, secretos empresariales y la represión de la competencia desleal, son de utilidad para la industria gastronómica, ya sea como mecanismos alternativos de protección o para estimular el desarrollo de la industria culinaria.
|
254 |
Propiedad intelectual y moda: un enfoque desde la perspectiva de la regulación peruanaManzur Filomeno, Karin Paola 15 February 2017 (has links)
Dentro de mi experiencia profesional he recibido consultas de clientes
genuinamente interesados en saber cuáles son los límites entre inspiración y
copia en cuanto a diseño de ropa, bisutería o bolsos se refiere. He escuchado
comentarios tales como “¿si cambio el material estaría todo bien, verdad?”, o
“todos los proveedores ofrecen ese mismo diseño, no pasa nada si yo lo
compro también”.
|
255 |
Derecho de acceso a la cultura e interpretación judicial en derechos de autorTamayo Yañez, Sergio Manuel 16 May 2016 (has links)
Hace diez años las cosas eran diferentes.
En esa época, conocí a una alumna de intercambio en la universidad. Creo que venía de
Wisconsin. Recuerdo que una vez me preguntó, dudando mucho de su español: “Nos han
mandado a leer para un curso. Pero no me han dicho que busque las lecturas en la
biblioteca sino ¿en la fotocopiadora? ¿He entendido mal?”.
Nos reímos de su aparente confusión. Le dije que no había error, que en la fotocopiadora
estaba todo lo que había que leer y, al menos yo, solo iba a la biblioteca cuando quería
prestarme alguna película o disco para disfrutarlo en casa. Y mostré mi ejemplar de Los
cuatrocientos golpes, como prueba irrefutable de la veracidad de mis palabras.
Pero como dije, eso fue hace diez años, cuando las cosas eran diferentes.
De un día para otro, la biblioteca decidió dejar de prestar películas y las fotocopiadoras
dejaron de fotocopiar libros enteros. En ambos casos “por órdenes de INDECOPI”. No
entendía por qué la biblioteca podía prestar un libro y no una película, si igual no pensaba
comprarme ninguna.
Luego aparecieron los cartelitos que indicaban que solo se podían reproducir “breves
fragmentos” de obras, no libros completos: Ni siquiera dejaban fotocopiar obras agotadas,
a pesar que era perfectamente legal. Naturalmente, era muy fácil saltar esta prohibición,
solo había que usar las fotocopiadoras que estaban frente a la Universidad. Lo que no nos
debería sorprender, teniendo en cuenta que, muy cerca a los máximos órganos
jurisdiccionales del país, se encuentra también los más grandes centros de violación al
derecho de autor: a dos cuadras del Palacio de Justicia está Polvos Azules1
y, frente a la
Corte Superior de Lima, “el Hueco”2
.
Hace diez años se creó Facebook y Gmail. Y The Pirate Bay. Fue también cuando
empezó el boom de los blogs y la denominada web 2.0. De hecho, fue hace diez años
cuando se acuñó el referido término3
. La nueva revolución en Internet influyó en que el
intercambio de información y bienes culturales aumente de gran manera. Conseguir
música, películas o libros se volvió muchísimo más fácil, por más que los cartelitos de la
biblioteca dijeran lo contrario
|
256 |
Internet como espacio de creación colectiva: Metamemoria, un ejemplo prácticoCuenca Ramón, Lorena Amalia 07 January 2014 (has links)
La tesis se presenta como un estudio teórico-práctico de Internet como espacio de
"creación colectiva" y el consecuente "replanteamiento de la figura del autor y el
espectador en la cultura digital" al ser una constante dentro de las prácticas artísticas
contemporáneas.
Por otra parte, hay que señalar que esta investigación constituye una revisión del
trabajo realizado con anterioridad para la obtención del Diploma de Estudios
Avanzados (DEA). Esta revisión ha sido ampliada con una actualización de conceptos
y obras propuestas, tratados en cada capítulo desde la perspectiva de la participación
del usuario y la cesión de autoría por parte del autor. Por consiguiente, las
conclusiones presentadas muestran características comunes que, dentro de esta
heterogeneidad cambiante del campo de estudio de esta tesis ¿ tanto a nivel
cualitativo como cuantitativo ¿, definen este nuevo campo de actuación y recepción
de la obra, el entorno colaborativo del panorama actual, que promueve la
comunicación y el trabajo cooperativo entre los usuarios.
La investigación consta de tres partes: La primera, Referentes antes del medio digital,
está centrada en trazar un recorrido breve por diferentes ejemplos procedentes de
diversos ámbitos creativos, y nos cuenta cómo se ha ido gestando la situación del
autor y del espectador frente a la obra. En la segunda parte, Referentes en el medio
digital, esta realidad se hace evidente y la ejemplificamos con obras actuales dentro de
un campo acotado de actuación, el medio digital. La intención que se persigue es la de
demostrar las hipótesis de partida, en las que se sugiere cómo, con la ayuda de las
nuevas tecnologías digitales, este cambio de paradigma en la figura del autor y del
espectador se ha hecho más factible, y cómo la obra es puesta a disposición del
público, para que éste, participe y contribuya desde la colectividad que posibilita la
Red. Y la tercera parte, Prácticas participativas en la Red, muestra proyectos y
plataformas abiertas a la participación y a la conectividad entre usuarios que presentan
un nuevo modelo de producción basado en la creación colectiva. Un modelo
trasladable a nuestro campo de actuación que ejemplificaremos con una propuesta
artística, Metamemoria, realizada por el doctorando durante el periodo de tesis, que se
presenta como desarrollo práctico de la tesis y como fusión del propio proceso teórico
del estudio con el desarrollo activo del investigador en el campo del Arte. Así, en ella
queda patente el desarrollo teórico llevado a cabo en torno a la figura del autor y del
espectador en la cultura visual digital; concretamente, se vale de los conceptos e ideas
extraídos de su estudio y aplicación.
De este modo, desde las conclusiones obtenidas a este respecto, presentamos un
prototipo de obra que revela los rasgos generales que definen la Red como un espacio
para la creación colectiva, al tiempo que traslada los conceptos de autor y observador
a los de meta-autor e interactor. / Cuenca Ramón, LA. (2013). Internet como espacio de creación colectiva: Metamemoria, un ejemplo práctico [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34771
|
257 |
Nangis, Guillaume de und Continuatoren (Chronisten)Napp, Anke 08 April 2024 (has links)
No description available.
|
258 |
¿Dónde está el pirata? : el comercio informal de películas digitales en el PerúDurant Cayo, Alberto 11 September 2013 (has links)
En el Perú, al igual que en la mayoría de países del mundo, el comercio informal de películas digitales está tipificado como delito. Sin embargo, la inmensa mayoría de consumidores peruanos de películas compra copias DVD piratas, y por lo tanto actúan al margen de la ley. Las normas vigentes sobre propiedad intelectual que ilegitiman este comercio de películas han terminado cuestionando los usos, costumbres y valores de los peruanos.
El derecho de acceso libre a la información y cultura que hoy se plantea la sociedad global colisiona con los intereses económicos de las corporaciones productoras de audiovisuales (fundamentalmente con Hollywood) y con una legislación sobre propiedad intelectual que estas corporaciones han promovido a lo largo de las últimas décadas.
El objetivo de este trabajo es presentar y analizar algunos temas que nos ayuden a entender el origen, sentido, causas y consecuencias de la problemática cultural y social generada a propósito de la envergadura alcanzada por el comercio informal de películas digitales en el Perú. Para ello, revelaré la manera en que la revolución tecnológica digital ha precipitado la problemática del comercio informal de películas, también mostraré cómo se ha transformado la cadena productiva, de distribución y de consumo de los productos audiovisuales como consecuencia de la revolución tecnológica y la demanda creciente de la población de acceder a la información y la cultura. Como complemento a este aspecto del problema analizaré la historia global y local de la legislación sobre propiedad intelectual para conocer cómo ésta se ha ido modificando a lo largo de los años en beneficio de intereses específicos.
|
259 |
¿Por qué importamos piratería? : Análisis de la implementación de las medidas en frontera para la protección de los derechos de propiedad intelectual en el PerúArispe Alburqueque, Sylvana Gannina 12 November 2018 (has links)
Durante los últimos años el fenómeno de la “piratería” se incrementó de manera
exponencial; podemos encontrar copias casi idénticas de ropa, calzado, accesorios, o
diversos productos de marcas reconocidas o de artículos que atentan contra los
derechos de autor en el mercado interno. Esta mercancía muchas veces no es
producida en el territorio peruano, la mayor parte ingresa a través de nuestras
fronteras donde el control sobre ellas no es del todo óptimo. En tal sentido, el tema de
la presente investigación, está relacionado con la protección de los derechos de
propiedad intelectual, mediante la aplicación de medidas en frontera y el rol que
cumple el Estado Peruano para la protección de los mismos, en el marco de los
compromisos asumidos, en los acuerdos de integración y libre comercio. Tanto la
normatividad nacional e internacional plantean mecanismos de control que evitan el
ingreso de productos que afectan los derechos de propiedad intelectual como son las
medidas en frontera. A través del método histórico comparativo, se analiza la
regulación sobre la materia con el fin de detectar similitudes o diferencias en cuanto su
implementación con otros países de la región; así mismo, se analiza la actuación de
las entidades del sector público y privado que intervienen en la aplicación de éste
instrumento y mediante entrevistas a profesionales de Aduanas, Indecopi y del
Ministerio Público, así como del análisis de casos concretos, encontramos las
falencias de su implementación y proponemos alternativas de solución. Finalmente,
respondemos a la siguiente interrogante ¿por qué importamos piratería?
|
260 |
El uso de plugins crackeados en la DAW(DigitalAudioWorkstation) como recurso de enseñanza en el curso de producción musical de la Escuela de Música de la FARESMuñoz Neira, Sergio Raul 09 August 2024 (has links)
En las siguientes páginas analizaremos qué tanto mal o bien se hace el ofrecer recursos
digitales como los plugins crackeados asociándolo a la piratería del software como
conjunto, buscando respuesta no solo en los principios éticos del docente que interesan a este
trabajo, sino también en otros agentes involucrados. Cómo es la relación del software
crackeado con el consumidor en general, indagando en la piratería del software como tal y el
impacto en el plano ético del docente en relación con sus estudiantes. / In the following pages we will analyze how bad or good it is to offer digital resources such
as cracked plugins, associating it with software piracy as a whole, seeking answers not only
in the ethical principles of the teacher that interest this work, but also in other agents.
involved. How is the relationship of cracked software with theconsumer in general, inquiring
into software piracy as such and the impact on the ethical level of the teacher in relation to
his students.
|
Page generated in 0.0633 seconds