• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 3
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis y propuesta de mejora de procesos en una empresa productora de jaulas para gallinas ponedoras

Dávila Torres, Alejandro Franco 17 June 2015 (has links)
La mejora de procesos es fundamental en el crecimiento de cualquier organización que tenga metas cada vez más ambiciosas. Entre estas organizaciones se encuentra las empresas avícolas que requieren de diversos productos para la crianza de las aves. Debido a esto estas empresas requieren de proveedores confiables, que cumplan los plazos de entrega establecidos y tengan productos de calidad. Es por ello que estas empresas buscan a estos proveedores para mantener una relación a largo plazo con estas empresas. Entre los proveedores se encuentran las empresas manufactureras de jaulas para gallinas. El presente estudio se realiza con la finalidad de analizar la situación actual de trabajo en una empresa productora de jaulas para gallinas y presentar propuestas de mejora en los procesos realizados por esta para que pueda aumentar su productividad y satisfacer las necesidades que tengan sus clientes actuales y potenciales Al comienzo de este proyecto se dará una presentación de los conceptos teóricos que son necesarios para realizar el diagnóstico de esta empresa, de esta manera, se tendrá diversas herramientas que serán útiles para poder plantear las diversas propuestas de mejora en la organización. Estas propuestas de mejora son planteadas para poder optimizar los procesos que se realizan y de esta manera aumentar la productividad en la línea de producción. El fin de este estudio es que se pueda ordenar el área de producción y ejecutar las propuestas de mejora que se consideren necesarias. Gracias a ello, se optimizará los procesos internos de tal manera que se consigan procedimientos eficientes y eficaces cambiando procedimientos, eliminando procesos improductivos y elevando el ritmo de producción. De esta manera se obtendrá mayor productividad en la empresa, así como más orden en el área de producción y mejores procesos productivos al momento de la elaboración del producto. Además, se podrá llegar a producir hasta 65 módulos por semana aumentando la producción en un 30%, obteniendo como resultado un TIR de 49% en la aplicación de la metodología de las 5S. / Tesis
12

Plan de negocio para la instalación de una granja avícola en la provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas

Arrestegui Mori, Pablo Alberto, Arrestegui Mori, Pablo Alberto January 2014 (has links)
El origen de realizar la presente tesis surgió con la idea de instaurar un negocio diferenciado de las empresas productoras de pollo en la ciudad de Chachapoyas, teniendo en cuenta factores importantes como la tecnología; este punto es significativo porque estos negocios dedicados a la producción de aves no cuentan con la infraestructura apropiada para obtener un producto de calidad. Esto se pudo comprobar por medio de visitas que se realizó a las empresas en el transcurso de la investigación, y los resultados obtenidos demuestran que siguen utilizando el método artesanal para el faenamiento de las aves y por ende se detecta defectos en el producto final por la manipulación constante del pollo, es por eso que se analizará el proceso de producción a través de tecnología que ayude a acelerar el faenamiento y se evite problema a la hora de obtener el producto final. Otro factor importante es la comercialización, no se necesitará de intermediarios y el producto final llegará directamente a nuestros clientes, estableciendo acuerdos respecto a la hora, lugar y modalidades de pagos cuando se entregue el producto. El financiamiento del negocio se realizará con el 65% de financiamiento, es decir S/. 235,116.00 y el 35% restante S/. 126,600.00, será por medio de capital propio. Para esto se efectuará un análisis financiero y económico para demostrar si el negocio resulta ser o no rentable y así plantear una serie de estrategias para implementar la empresa y tener una buena acogida en el entorno. Chachapoyas siendo una provincia pequeña y como empresa que recién se inicia en el negocio de distribución de pollos faenados, se tiene la seguridad de poder crecer con un producto de excelente calidad. / Tesis
13

Determinación de la pérdida de peso de pollo BB Cobb 500 desde su salida de la nacedora hasta su instalación en diferentes granjas avícolas de la provincia de TACNA -2012

Torres Cañari, José Luis 23 October 2013 (has links)
El presente trabajo de Investigación tuvo como objetivo principal determinar la pérdida de peso de pollo BB Cobb 500 desde su salida de la nacedora hasta su instalación en granja. Se tomaron 520 pollitos PBB en total, los cuales fueron 260 PBB para machos como para hembras de los cuales fueron seleccionados en 87 pollito BB macho y 87 pollitos BB hembras por lote de reproductoras 1 - jóvenes de (28 - 38 semanas), 2- intermedias (39 - 51 semanas) y 3 - viejas (52 -64 semanas), cuyos lotes fueron incubados en dos máquinas incubadoras. En esta investigación se utilizó la sumatoria y la media aritmética de los pesos del total de la muestra (522 PBB) al nacimiento, antes del despacho e instalado en granja, de estos mismos pesos dando por diferencia las pérdidas de pesos totales de la muestra, así mismo, según edad de reproductora y sexo; dando como resultado la pérdida gradual del pollito BB desde que sale de la nacedora hasta su instalación en granja, se optó por tres pesados, el primero registrado inmediatamente salido de nacedora, el segundo pesado antes del despacho y el tercer pesado instalado en granja; dando una pérdida global de 0,84 g por PBB, por edad de reproductora; con una pérdida 0,79 g para el lote joven, 1,01 g para el lote intermedio y 0,72 g para el lote viejo. Por sexo da pérdida promedio de 0,78 g para machos, y pérdida promedio de 0,90 g para hembras. En la pérdida total, los machos perdieron menos peso que las hembras.
14

Plan de negocio para la instalación de una granja avícola en la provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas

Arrestegui Mori, Pablo Alberto January 2014 (has links)
El origen de realizar la presente tesis surgió con la idea de instaurar un negocio diferenciado de las empresas productoras de pollo en la ciudad de Chachapoyas, teniendo en cuenta factores importantes como la tecnología; este punto es significativo porque estos negocios dedicados a la producción de aves no cuentan con la infraestructura apropiada para obtener un producto de calidad. Esto se pudo comprobar por medio de visitas que se realizó a las empresas en el transcurso de la investigación, y los resultados obtenidos demuestran que siguen utilizando el método artesanal para el faenamiento de las aves y por ende se detecta defectos en el producto final por la manipulación constante del pollo, es por eso que se analizará el proceso de producción a través de tecnología que ayude a acelerar el faenamiento y se evite problema a la hora de obtener el producto final. Otro factor importante es la comercialización, no se necesitará de intermediarios y el producto final llegará directamente a nuestros clientes, estableciendo acuerdos respecto a la hora, lugar y modalidades de pagos cuando se entregue el producto. El financiamiento del negocio se realizará con el 65% de financiamiento, es decir S/. 235,116.00 y el 35% restante S/. 126,600.00, será por medio de capital propio. Para esto se efectuará un análisis financiero y económico para demostrar si el negocio resulta ser o no rentable y así plantear una serie de estrategias para implementar la empresa y tener una buena acogida en el entorno. Chachapoyas siendo una provincia pequeña y como empresa que recién se inicia en el negocio de distribución de pollos faenados, se tiene la seguridad de poder crecer con un producto de excelente calidad.
15

Evaluación serológica del plan de vacunación contra bronquitis infecciosa en gallinas ponedoras de diferentes edades de un plantel comercial

Marchant Cantillana, Daniela del Pilar January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó la prueba de ELISA para evaluar la respuesta serológica de gallinas ponedoras comerciales según el plan de vacunación contra la Bronquitis Infecciosa (BI) aplicado en un plantel comercial, consistente en 8 vacunas vivas aplicadas al día de edad, 4, 7, 10, 14, 17, 20 y 70 semanas de edad. Un total de 500 gallinas constituyó la muestra de 25 lotes de gallinas de diferentes edades y número de vacunas aplicadas (20 sueros de cada lote). Estos lotes de gallinas estaban alojados en distintos sectores de esta empresa. Los lotes de gallinas con 6, 7 y 8 vacunas aplicadas, presentaron títulos de anticuerpos contra BI con una Media Geométrica (MG) de 1137 a 6612. El análisis estadístico según el número de vacunas aplicadas, demostró que hubo un incremento significativo de los títulos de anticuerpos después de 6 vacunas, al obtenerse una Media Aritmética (MA) de 2341; y vuelve a haber un incremento significativo a una MA de 4711 con 7 vacunas. Sin embargo, con 8 vacunas se logra una MA de 4434, que es estadísticamente similar a la anterior. El análisis estadístico de los sectores de gallinas con 7 vacunas, demuestra títulos de anticuerpos contra BI con una MA de 2887 a 6193, que estadísticamente se puede diferenciar en dos grupos principales. Los sectores de gallinas con 8 vacunas presentaron títulos de anticuerpos con una MA en un rango de 3799 a 5622, que también se diferencian, en dos grupos estadísticamente diferentes. Se concluyó que los títulos de anticuerpos obtenidos de diferentes lotes de gallinas, son compatibles con la información bibliográfica y manuales técnicos de la prueba de ELISA. Además, la diversidad de títulos de anticuerpos obtenidos entre los distintos lotes o sectores de gallinas, con o sin número de vacunas similares, pueden estar influenciadas por las diferencias temporales de la aplicación de las vacunas, diferencias estructurales de los galpones y los sectores, diferencias de las vacunas, diferencias de manejo y personal de vacunación, entre otros factores. / ELISA test was performed to evaluate serological response of commercial laying hens according to a vaccination plan against Infectious Bronchitis (IB) applied in a commercial farm. Five hundred laying hens were sampled from 25 flocks of different ages and number of vaccines given (20 sera from each flock). Flocks were located in different sectors of the farm. Flocks of hens with 6, 7 and 8 vaccines given, showed antibody titers against IB with a Geometric Mean (GM) from 1137 to 6612. The statistical analysis according to the number of applied vaccines, showed that there was a significant increase in antibody titers after 6 vaccines with an Arithmetic Mean (AM) of 2341; and again there was a significant increase of the AM to 4711 with 7 vaccines. However, with 8 vaccines, the AM of 4434 was statistically similar to the previous group. Statistical analysis of the hen sectors with 7 vaccines showed antibody titers against IB with an AM of 2887 to 6193, which statistically can be differentiated into two main groups. Sectors of hens with 8 vaccines, exhibited antibody titres with an AM in a range of 3799 to 5622, which also differ in two statistical different groups. It was concluded that antibody titers obtained from different flocks of hens are consistent with literature and technical guidelines for ELISA test. In addition, the diversity of antibody titers obtained among flocks or sectors of birds, with or without number of similar vaccines, may be influenced by temporary differences in the application of vaccines, structural differences of the facilities and building sectors, differences associated to vaccines, differences of management and vaccination staff, among others.
16

Análisis y control de un brote de infección con virus de bronquitis infecciosa aviar en aves vacunadas de una granja tecnificada de Lima

Soriano Pazos, Jaime Antonio January 2017 (has links)
Analiza un brote de enfermedad respiratoria compatible con el virus de bronquitis aviar (IBV) en un lote de pollos de carne vacunadas procedentes de una granja comercial ubicada en la zona norte de Lima, Perú. La cepa aislada es de bronquitis infecciosa y se tipifica como SL04A 0542. El análisis de la secuencia del fragmento de 383 bp del gene S1 demuestra una similitud del 91% con la cepa Mass 41. Se concluye que la cepa del brote no pertenece a las cepas de campo Massachusetts ni a otras comunes en Perú. Se evalúan diversos programas de vacunación in vivo utilizando ensayos de ciliostasis y se evidencia que una vacunación de pollos BB de un día de edad con la Cepa Ma5 más una revacunación a las dos semanas de edad empleando la cepa 4/91 provén un 100% de porcentaje de protección. / Tesis
17

Diseño y construcción de partículas pseudovíricas (VLPs) generadas a partir de la fibra 2 de Fowl Adenovirus serotipo 4

Izquierdo Lara, Ray William January 2016 (has links)
Diseña y analiza la generación de VLPs con membrana lipídica para un Adenovirus, que no posee membrana. Aprovecha la capacidad que tienen las principales proteínas estructurales del virus de la enfermedad de Newcastle (NDV), de tomar parte de la membrana del hospedero y autoensamblarse en viriones, para generar VLPs con envoltura conteniendo a la proteína Fibra-2 de FAdV-4. El primer paso es estandarizar la técnica de transfección con polietilenimina de 25 kDa (PEI25) en células DF-1. La eficiencia media máxima de transfección, medida en porcentaje de células que expresan EGFP, fue de 61.07%, la cual se obtiene utilizando 0.53 μg DNA más 1.59 μg de PEI25 por cm2 de células sembradas en monocapa. Luego, se expresa simultáneamente las proteínas Matriz (M) y Nucleoproteína (N) de NDV, con la proteína quimérica hnFib2. Esta última compuesta de la proteína Fibra-2 de FAdV-4 fusionada en su extremo N-terminal a los dominios citoplasmático y transmembrana de la proteína Hemaglutinina-Neuraminidasa (HN) de NDV, permitiendo la interacción de la Fibra-2 con la proteína M lo que facilita el ensamblaje de los viriones. Los VLPs purificados son evaluados por Western blot, obteniéndose bandas de ~40 kDa y ~55kDa positivas a suero anti-NDV correspondientes a las proteínas M y N, respectivamente; y a suero anti epítope CDSATMGNRPGDLNS de Fibra-2 obteniendo una banda de ~63 kDa. Esta investigación es el primer trabajo de la obtención de VLP para FAdV, dando un paso importante en el desarrollo de la siguiente generación de vacunas contra este patógeno. Estos VLP necesitan ser probados a nivel inmunológico para determinar su eficiencia como vacuna candidata contra FAdV-4. / Tesis
18

Determinación de Salmonella spp. en centros de beneficio clandestino de aves de Lima Metropolitana

Zambrano Flores, Hatzumi Felícitas January 2012 (has links)
La infección por Salmonella spp., es una de las causas más importantes de gastroenteritis en seres humanos a nivel mundial, constituyendo un problema de salud pública. El proceso de beneficio favorece la diseminación de microorganismos y pueden aumentar la frecuencia de Salmonella en el producto final, teniendo como posibles fuentes de contaminación el agua de lavado de las canales o carcasas, ruptura de vísceras durante el eviscerado o condiciones higiénicas deficientes del establecimiento. En el presente estudio se busco determinar la presencia de Salmonella para ello se analizaron 170 muestras de superficie corporal entre carcasas y canales y 170 muestras de hisopado cloacal. Estas muestras fueron adquiridas de 17 centros de beneficio clandestino de Lima Metropolitana. Para la superficie corporal se utilizó el método de enjuague descrito por el USDA/FSIS (2008). Se utilizó la metodología tradicional para el aislamiento de Salmonella. En los centros de beneficio donde no se realizaba eviscerado el porcentaje de muestras de superficie corporal de carcasas que resultaron positivas a Salmonella spp. fue de 21.3% y de 28.8% para hisopado cloacal; mientras que en los centros de beneficio donde se realizaba eviscerado el 25.6% de muestras de superficie corporal de canales estaban contaminadas y se obtuvo un 35.6% de muestras de hisopado cloacal positivas. El grado de concordancia de los resultados para ambos métodos de toma de muestra fue insignificante (k=0.074, k=0.146). En conclusión los resultados de este estudio muestran que Salmonella spp. está presente en los centros de beneficio clandestino de Lima Metropolitana. -- Palabras clave: Salmonella, canales, beneficio, clandestino, hisopado cloacal, superficie corporal / -- Salmonella spp., is one of the most important causes of gastroenteritis in humans worldwide, constituting a public health problem. The slaughtering process favors the spread of microorganisms and may increase the frequency of Salmonella in the final product. The possible sources of contamination are the wash water of the carcasses, the rupture of the viscera during evisceration and the poor hygiene of the establishment. In this study we sought to determine the presence of Salmonella. For this purpose 170 samples of the body surface of carcasses (among eviscerated and non eviscerated) and 170 cloacal swabs were analyzed. These samples were acquired from 17 slaughterhouses in Metropolitan Lima. For the body surface, we used the method of rinsing described by USDA / FSIS (2008). We used the traditional method for the isolation of Salmonella. In slaughterhouses where the evisceration was not carried out the percentage of samples of body surface carcasses tested positive for Salmonella spp., was 21.3%; and 28.8% for cloacal swabs. While in slaughterhouses where the evisceration was carried out, 25.6% of body surface samples were contaminated and 35.6% of the cloacal swabs were positive. The degree of concordance of the results for both sampling methods was insignificant (k = 0.074, k = 0.146). In conclusion the results of this study show that Salmonella spp. is present in the slaughterhouses of Metropolitan Lima. -- Keywords: Salmonella, chicken carcasses, cloacal swabs, body surface, slaughterhouse / Tesis
19

Implementación de la técnica de la reacción de la polimerasa en cadena como método diagnóstico de Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae y su aplicación en muestras de gallinas comerciales en Chile

Toledo Meza, Carolina Andrea January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS) son patógenos que afectan el sistema respiratorio de las aves de producción y pueden ser transmitidos verticalmente a la progenie. Ambos forman parte de la lista de enfermedades de denuncia obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La medida más efectiva para controlar la enfermedad, ha sido por muchos años la erradicación mediante la mantención de abuelas y reproductoras libres de la infección, generando una progenie libre de MG y MS. En Chile, el diagnóstico de la micoplasmosis en planteles avícolas es realizado mediante técnicas serológicas capaces de detectar anticuerpos contra MG y MS, utilizando las técnicas de enzimoinmunoensayo (ELISA) e inhibición de la hemoaglutinación (IHA). Además se utiliza la técnica de cultivo y aislamiento bacteriano. Estas pruebas son utilizadas en el Programa de Control de Mycoplasma sp. dirigido a los distintos estratos de aves, pertenecientes a empresas avícolas productoras de carne de pollo, carne de pavo y de huevos de mesa. Al ser MG y MS patógenos de denuncia obligatoria, se vuelve de suma importancia implementar nuevas técnicas de laboratorio capaces de brindar resultados fidedignos y en tiempos acotados. Con el propósito de que, de existir un brote de la enfermedad, se pueda poner en marcha rápidamente las medidas de control propuestas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). La técnica de la Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR), desarrollada más recientemente, ha sido introducida en los laboratorios de diagnóstico de Chile y de otros países como una herramienta útil para analizar el estado sanitario de las aves de corral, principalmente, para confirmar los resultados positivos expresados por las pruebas de ELISA e IHA. La PCR es capaz de identificar el DNA específico de MG y MS, de forma rápida y certera. En el siguiente estudio, se buscó implementar un protocolo de PCR en cepas de referencia de MG y MS en un laboratorio de diagnóstico autorizado por el SAG y participante del programa oficial de control de Mycoplasma sp. y posteriormente, puesto a prueba en muestras de campo. Las muestras recolectadas para poner a prueba el protocolo de PCR, fueron tomadas en una población de gallinas de postura comerciales, clínica y productivamente sanas, pertenecientes a un plantel de aves serológicamente positivas a MG y MS mediante la prueba de ELISA. Para cumplir con el propósito del estudio, se realizó un paso de extracción y purificación del DNA genómico. A continuación se realizó la PCR con partidores diseñados para amplificar un fragmento de la secuencia del gen que codifica para el RNA ribosomal 16S de ambos patógenos. Posteriormente, se realizó la electroforesis de los productos de PCR en gel de agarosa al 2%, a 80 Voltios durante 40 minutos. Finalmente, se visualizaron las bandas de amplificación en un transiluminador UV, dejando registro fotográfico de las imágenes. El protocolo de PCR puesto en marcha demostró la capacidad de amplificar el DNA de las cepas de referencia, así como el DNA de MG y de MS presente en las muestras de campo. / Mycoplasma gallisepticum (MG) and Mycoplasma synoviae (MS) are two important pathogens that cause infections of the respiratory system of poultry. Also, they can be transmitted vertically to the progeny. Both are part of the reportable list of diseases to the World Organization for Animal Health (OIE). For many years, the main and most effective measure to control the disease has been the eradication of infection by maintaining batches of Grandparent lines and Parent Stock free of infection and thus generating a progeny free of MG and MS. The diagnosis of avian mycoplasmosis in poultry in Chile, is performed by serological methods capable of detecting antibodies against MG and MS, using the techniques of Immuno-Assays (ELISA) and hemagglutination inhibition (HI). Also, by employing cell culture and bacterial isolation. These tests are used as a part of the Mycoplasma sp. Control Program and are aimed at different types of birds of the Chilean Poultry Industry such as meat chicken, meat turkey and table eggs. Since MG and MS are pathogens notifiable to the OIE, it is very important to implement new laboratory techniques that are capable of providing reliable and fast results. In order to, in the case of an outbreak of the disease, begin as soon as possible with the control measures proposed by the Agriculture and Livestock Service. Developed more recently, the assay of Polymerase Chain Reaction (PCR) has been introduced in diagnostic laboratories of Chile and other countries as a useful tool for analyzing the health status of batches of poultry, and mainly, to confirm positive results expressed by the ELISA and HI. PCR test, is able to identify the specific DNA sequences of MG and MS, rapidly and accurately. In this study, we first implemented a PCR protocol with reference strains of MG and MS in a diagnostic laboratory authorized by the SAG and participant of the official program control Mycoplasma sp. and then we tested it with field samples. Tracheal swabs samples were collected, processed and tested with PCR protocol implemented. The samples were taken from a commercial population of laying hens, clinically and productively healthy, from a farm that was serologically positive to MG and MS by ELISA. To fulfill the purpose of this study, a preliminary step to extract and purify the genomic DNA was made. Then PCR was performed with primers designed to a fragment of the gene sequence coding for 16S ribosomal RNA of both pathogens. Subsequently, we performed 2% agarose gel electrophoresis, where the PCR products were subjected to a potential difference of 80 volts, for 40 minutes. We finally visualized the amplification bands on a UV lamp and kept photographic records. The protocol implemented demonstrated the ability to amplify DNA from both reference strains, as well as the DNA present in field samples for PCR of MG and MS.
20

Evaluación de las cepas H120 y M48 en programas de vacunación contra bronquitis infecciosa aviar en pollos de carne

Jove Martel, Ana Luisa January 2004 (has links)
El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de protección conferido por 2 vacunas comerciales de Bronquitis Infecciosa Aviar, (cepas vivas M48 y H120) frente al desafío experimental con la cepa M41, en cuatro grupos de aves (Línea Ross 308) con diferentes programas de vacunación G1 (M48), G2 (H120), G3 (M48/H120), G4 (H120/M48) y un grupo control G5 (sin vacuna). La protección fue medida a través de signos clínicos, títulos de anticuerpos, motilidad ciliar, histopatología y parámetros productivos después del desafío experimental. Los grupos que recibieron 2 vacunas fueron mejor protegidos de los signos clínicos, aunque mostraron una disminución de la actividad ciliar (desde el 1er al 3er día post desafío) y lesiones microscópicas de leves a moderados. De estos grupos, el grupo G4 obtuvo una mayor protección después del desafío, se observó una menor presentación de signos respiratorios, una pronta recuperación de la actividad ciliar ( 6to – 10mo día post desafío), leves a moderados daños microscópicos traqueales, un mejor promedio de peso corporal, logrando 286 g. más que el grupo control y 75 puntos más de eficiencia productiva que el grupo control. En los grupos que recibieron una vacuna se observó menor protección, mayor presentación de signos y lesiones respiratorias, y menores parámetros productivos, existiendo diferencias estadísticamente significativa (p<0.05), frente a los grupos con doble vacunación. Además el grupo control sin vacuna, mostró una severa reacción después del desafío afectando negativamente sus parámetros productivos. En cuanto a los títulos de anticuerpos no se observa una correlación con la ausencia o presencia de signos clínicos y lesiones en los pollos desafiados con BIA. Se sugiere que en condiciones de campo la utilización del programa de vacunación del grupo G4 vacunado con H120 y M48, al día y 14 días de edad respectivamente contra BIA, garantizaría una mayor protección ante un posible reto de BIA. / The objective of this study was to determinate the protection level given by two commercial live of Infectious Bronchitis vaccines (strains M48 and H120) against experimental challenge with M41 strain, in four groups of chicks (Ross 308) with different vaccination programs G1 (M48), G2 (H120), G3 (M48/H120), G4 (H120/M48) and a control group G5 (without vaccination). Protection was measure through clinical signs, antibody levels, ciliary activity, histopathology and productive parameters after experimental challenge. Revaccinated groups were better protected against the onset of clinical signs, although they showed a diminished ciliary activity (first-thirth day after challenge) and microscopic damage (histologicaly change from minimal to moderate). We found that group G4 had a very effective protection level. fewer amount of respiratory signs (snores) and minimal to moderate microscopic tracheal damage They also recovered ciliary activity. This group had the best average body weight at the end of the experiment, they obtened 286 g body weight and 15 point of Index of Productive Efficiency more than G5. In the groups that were vaccinated only once, we saw Less protection levels, also more respiratory signs and microscopic lesions, less average weight and productive parameters statistically significant, (P<0,05). Furthermore, G5 showed a severe reaction after challenge, diminishing its productive parameters. The absence or presence of clinical signs or respiratory lesions after challenge against to BIA was not correlated to antibody titers in chicks. We think that under field conditions, vaccination with H120/M48 program would give a wide protection against IBV infections.

Page generated in 0.0834 seconds