• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 3
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Máquina para hacer pollos a la brasa

Blanco Victorio, Frank Carlos 26 May 2015 (has links)
Actualmente, la gastronomía peruana se encuentra en un crecimiento exponencial, lo cual impulsa el incremento de restaurantes que se especializan en la comida nacional. El plato bandera del Perú es el pollo a la brasa ya que su aceptación es mayor que la del ceviche. Esta especialidad culinaria es servida en las pollerías; en las cuales, la buena atención, la rapidez del servicio y la calidad del pollo son los tres aspectos relevantes que marcan la diferencia. Por otro lado, con el desarrollo industrial y el avance tecnológico se ha desarrollado nuevos métodos, técnicas y máquinas, con los cuales se obtienen productos de mejor calidad a un menor tiempo, evitando así, un producto final que no alcance los niveles de calidad que exige el público. En el ámbito de la cocina, el uso de máquinas capaces de realizar tareas repetitivas y en tiempo real se desarrolló con el objetivo de facilitar los trabajos culinarios. Logrando una mejor calidad de los productos con menor esfuerzo y en menos tiempo, en comparación con la cocina tradicional. En la actualidad, se encuentran una gran variedad de sistemas para cortar, rebanar, cocinar y otras que son de tareas especializadas. Cocinar pollos a la brasa en un horno es una tarea compleja, a pesar que a simple vista es una actividad sencilla. Por ejemplo, introducir la barra de pollos, esperar que se cocinen, retirarlos y cortarlos en cuartos son las principales acciones. Sin embargo, dichas tareas deben estar controladas y monitoreadas por el cocinero de pollos a la brasa; quien, en muchas pollerías, también sirve los platos. Estas funciones adicionales hacen que el encargado, descuide el control de la cocción de pollos, por ende, la calidad de los pollos es baja y el tiempo que demora en atender a los comensales aumenta, generando incomodidad en los usuarios. El objetivo de esta tesis es diseñar un sistema mecatrónico que permita realizar los procesos mencionados, desde el ingreso de la barra con pollos hasta la salida de los pollos cocidos y cortados en cuartos. El sistema se ha considerado como una línea de producción dividido en cinco partes; el ingreso del pollo, la cocción del pollo, la salida del horno, el corte del pollo y la manipulación de carbón. El uso de sensores y motores en la línea de producción asegura un alto nivel de precisión y control del funcionamiento.
32

Análisis y propuesta de mejora de procesos en una empresa productora de jaulas para gallinas ponedoras

Dávila Torres, Alejandro Franco 17 June 2015 (has links)
La mejora de procesos es fundamental en el crecimiento de cualquier organización que tenga metas cada vez más ambiciosas. Entre estas organizaciones se encuentra las empresas avícolas que requieren de diversos productos para la crianza de las aves. Debido a esto estas empresas requieren de proveedores confiables, que cumplan los plazos de entrega establecidos y tengan productos de calidad. Es por ello que estas empresas buscan a estos proveedores para mantener una relación a largo plazo con estas empresas. Entre los proveedores se encuentran las empresas manufactureras de jaulas para gallinas. El presente estudio se realiza con la finalidad de analizar la situación actual de trabajo en una empresa productora de jaulas para gallinas y presentar propuestas de mejora en los procesos realizados por esta para que pueda aumentar su productividad y satisfacer las necesidades que tengan sus clientes actuales y potenciales Al comienzo de este proyecto se dará una presentación de los conceptos teóricos que son necesarios para realizar el diagnóstico de esta empresa, de esta manera, se tendrá diversas herramientas que serán útiles para poder plantear las diversas propuestas de mejora en la organización. Estas propuestas de mejora son planteadas para poder optimizar los procesos que se realizan y de esta manera aumentar la productividad en la línea de producción. El fin de este estudio es que se pueda ordenar el área de producción y ejecutar las propuestas de mejora que se consideren necesarias. Gracias a ello, se optimizará los procesos internos de tal manera que se consigan procedimientos eficientes y eficaces cambiando procedimientos, eliminando procesos improductivos y elevando el ritmo de producción. De esta manera se obtendrá mayor productividad en la empresa, así como más orden en el área de producción y mejores procesos productivos al momento de la elaboración del producto. Además, se podrá llegar a producir hasta 65 módulos por semana aumentando la producción en un 30%, obteniendo como resultado un TIR de 49% en la aplicación de la metodología de las 5S.
33

Planeamiento estratégico del sector avícola cárnico en el Perú

Becerra Hernández, María Angelita, Llosa Rubio, Giulliana Fiorella, Paico Casavilca, Javier Moisés 07 1900 (has links)
El presente plan estratégico está basado en el Modelo Secuencial de Planeación Estratégica de D’Alessio (2013), y ha sido desarrollado con el fin de elevar la competitividad del sector avícola cárnico en el Perú. Para ello, se hizo un profundo análisis in
34

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de incubación de pollos en el norte chico de Lima (Huacho)

Ortiz Huamán, Piero Luis 08 May 2019 (has links)
Este estudio de prefactibilidad muestra en cinco capítulos la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una planta de incubación de pollos bebé en Huaura. El primer capítulo del estudio estratégico, el análisis de los factores del macro y microentorno en conjunto con las cinco fuerzas de Porter muestran un panorama favorable para la instalación de la planta de incubación. Asimismo, el análisis FODA concluye en una estrategia de diferenciación que consiste en enfatizar en estrategias de desarrollo de mercado y desarrollo de productos avícolas. En el segundo capítulo del estudio de mercado, se determina que las granjas avícolas son el mercado objetivo del proyecto. Asimismo, respecto a la demanda del proyecto, durante los primeros 5 años, se cubrirá el 4% de la demanda insatisfecha, los siguientes 2 años se cubrirá el 5% de la demanda insatisfecha y, finalmente, los últimos 3 años se cubrirá el 6.5% de la demanda insatisfecha. Con respecto a la propuesta de valor, con base en las encuestas realizadas a las granjas avícolas, el cliente valora y cree necesario la implementación del transporte como parte de la oferta de servicio de la planta de incubación y considera a la temperatura como principal factor de incubación que debe ser controlada. Asimismo, la vacunación de los pollos, junto con las asistencias y capacitaciones de los operarios de la planta de incubación son los principales aspectos en que la incubadora debe enfocarse para que el cliente perciba y reciba un servicio de calidad. En el tercer capítulo del estudio técnico, el análisis de la macro y microlocalización señala que la planta se ubicaría en Huaura en la zona norte de la región Lima y se estima que el área de las instalaciones es 4 370 m2. Con respecto a los impactos ambientales de la incubadora, la reducción de generación de residuos sólidos y líquidos, así como la reducción del consumo de agua en los procesos de incubación, son los principales factores ambientales a controlar. En el cuarto capítulo del estudio legal y organizacional, se propone como tipo de sociedad una Sociedad Anónima Cerrada con cuatro socios, en la que el capital de la empresa está representado por acciones y tienen una junta general de accionistas y un gerente quien ejerce la representación legal de la empresa. Respecto al marco legal, SENASA regula los lineamientos necesarios para los estándares de implementación de una planta de incubación de huevos; por su parte, la ley general de sanidad agraria tiene por objeto la prevención, el control y la erradicación de plagas y enfermedades en pollos bebé. Asimismo, la venta de los servicios de la incubadora estaría afecta al IGV y el negocio se debe acoger al Régimen General del Impuesto a la Renta porque la estimación de sus ingresos anuales netos gravables de tercera categoría en el horizonte del proyecto supera los S/ 525 000. Finalmente, en el último capítulo del estudio económico y financiero se estima que el monto total de la inversión es S/ 7 864 139 que se financia el 60% con deuda de terceros y el resto con aporte propio. Con respecto a los indicadores de rentabilidad el VANE es S/ 1 748 525 y el VANF S/ 3 841 794. La TIRE es 28% y la TIRF es 39% ambas mayores al COK que es 23.93%; asimismo el ratio beneficio/costo es 2.75, por tanto, con base en este estudio y en el escenario base, el proyecto de implementar una planta de incubación de pollos bebé en Huaura sería rentable. Sin embargo, el análisis de sensibilidad determina que una disminución del 12% en la demanda proyectada y el 3% del precio unitario de incubación el proyecto no sería viable porque el VANE y VANF serían negativos.
35

Effect of Duration of the Trial on the Efficacy of a Novel 3-Phytase in Broilers and Laying Hens

Javadi, Mehran 06 September 2022 (has links)
[ES] Esta tesis aborda el efecto de la duración de la prueba sobre la eficacia de una nueva 3-fitasa en pollos de engorde y gallinas ponedoras. El calcio y el fósforo son críticos en la nutrición de las aves debido a su participación en diferentes actividades fisiológicas y metabólicas, particularmente en la mineralización ósea. La fitasa microbiana exógena se usa comúnmente en las dietas de las aves para mejorar el efecto nocivo del fitato en el rendimiento de las aves y el medio ambiente, así como para reducir los costos de alimentación. Hay muchas evidencias de la efectividad de la adición dietética de fitasa para mejorar la digestibilidad del fósforo (P) en aves, pero todavía hay inconsistencias entre los estudios sobre los efectos de la fitasa en las diferentes condiciones de estudio. Estas inconsistencias pueden deberse a muchos factores, siendo uno de ellos la duración de los ensayos. En este estudio se persiguieron dos objetivos: 1) Cómo la inclusión dietética de fitasa, a dosis normal y sobredosis, podría afectar la utilización de nutrientes y el rendimiento en gallinas ponedoras jóvenes. 2) Investigar los efectos de reducir el contenido de minerales (Ca y P) y agregar diferentes dosis de una nueva 3-fitasa bacteriana en dietas de pollos de engorde en un experimento a corto y largo plazo. Así, se diseñaron dos experimentos uno en gallinas ponedoras y otros en pollos de engorde. En conclusión, el uso de dietas deficientes en minerales parece provocar cambios digestivos en el uso de minerales, especialmente cuando se usan a largo plazo. Sin embargo, el uso de fitasas comerciales suele realizarse también durante todo el periodo de producción. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar el potencial de una fitasa a nivel comercial. A partir de los resultados de la presente Tesis Doctoral, se derivan las siguientes recomendaciones prácticas: 1. Los ensayos destinados a evaluar los efectos de la fitasa en la utilización de nutrientes deben realizarse a corto plazo, evitando niveles excesivamente bajos de minerales en las dietas (mejor cerca de los niveles en los que se utilizarán comercialmente), para evitar efectos de adaptación digestiva. . 2. Los ensayos dirigidos a evaluar los efectos de la fitasa sobre el rendimiento del crecimiento y la mineralización ósea deben realizarse a largo plazo, para dar tiempo a que su efecto sea relevante. / [CA] Esta tesis aborda l'efecte de la durada de la prova sobre l'eficàcia d'una nova 3-fitasa en polls d'engorde i gallines ponedores. El calcio y el fósforo son críticos en la nutrición de las aves debido a la seva participació en diferents activitats fisiològiques i metabòliques, particularment en la mineralització ósea. La fitasa microbiana exògena s'usa comunament en les dietes de les aves per millorar l'efecte nocivo del fitat en el rendiment de les aves i el medi ambient, així com per reduir els costos d'alimentació. Hi ha moltes evidencias de l'efectivitat de l'adición dietètica de fitasa per millorar la digestibilitat del fòsfor (P) en aves, però encara hi ha inconsistències entre els estudis sobre els efectes de la fitasa en les diferents condicions d'estudi. Aquestes inconsistències poden haver de fer molts factors, essent un d'ells la durada dels assaigs. En aquest estudi es persiguien dos objectius: 1) Cómo la inclusió dietética de fitasa, a dosis normal y sobredosis, podría afectar la utilización de nutrientes y el rendimiento en gallinas ponedoras jóvenes. 2) Investigar els efectes de reduir el contingut de minerals (Ca i P) i agregar diferents dosis d'una nova 3-fitasa bacteriana en dietes de pollos d'engorde en un experiment a curt i llarg termini. Així, s'ha dissenyat dos experiments un en gallines ponedores i altres en polls d'engorde. En conclusió, l'ús de dietes deficients en minerals sembla provocar canvis digestivos en l'ús de minerals, especialment quan s'usa a llarg termini. Sense embargo, l'ús de fitases comercials es farà també durant tot el període de producció. Això s'ha de tenir en compte a l'hora d'avaluar el potencial d'una fita a nivell comercial. A partir dels resultats de la present Tesis Doctoral, es deriven les següents recomanacions pràctiques: 1. Els assaigs destinats a avaluar els efectes de la fitasa en la utilització de nutrients han de realitzar-se a curt termini, evitant els nivells excessivament baixos de minerals a les dietes (més a prop dels nivells en els que s'utilitzaran comercialment), per evitar efectes de adaptació digestiva. . 2. Els assaigs dirigits a avaluar els efectes de la fita sobre el rendiment del creixement i la mineralització òsea han de realitzar-se a llarg termini, per al seu efecte mar rellevant. / [EN] This thesis tackles the effect of duration of the trial on the efficacy of a novel 3-phytase in broilers and laying hens. Calcium and phosphorus are critical in poultry nutrition because of their involvement in different physiologic and metabolic activities, particularly bone and egg mineralization. Exogenous microbial phytase is commonly used in poultry diets to ameliorate the deleterious effect of phytate on bird performance and the environment, as well as to reduce feeding costs. There are many evidences of the effectiveness of dietary addition of phytase in improving phosphorus (P) digestibility in poultry, but there are still inconsistencies among studies on the effects of phytase on the different response criteria studied. These inconsistencies can be due to many factors being one of them the duration of the trials. In this study, two objectives were pursued: 1) To investigate the effects of reducing the mineral (Ca and P) content and adding different doses of a new 3-bacterial phytase in laying hens diets in a short and long-term experiment. 2) To investigate the effects of reducing the mineral (Ca and P) content and adding different doses of a new 3-bacterial phytase in broiler diets in a short and long-term experiment. To this aim, two experiments were designed in laying hens and broilers. In conclusion, the use of mineral-deficient diets seems to cause digestive changes in the use of minerals, especially when they are used in the long term. However, the use of commercial phytases is usually also carried out during the whole production period. This must be taken into account when evaluating the potential of a phytase at a commercial level. From the results of the present Doctoral Thesis, the following practical recommendations are driven: 1. The trials addressed to evaluate the effects of phytase on nutrient utilization must be carried out in the short term, avoiding excessive low mineral levels in diets (better close to the levels at which they will be used commercially), to avoid digestive adaptation effects. 2. The trials addressed to evaluate the effects of phytase on growth performance and bone mineralization must be carried out in the long term, to give time for its effect to be relevant. / Javadi, M. (2022). Effect of Duration of the Trial on the Efficacy of a Novel 3-Phytase in Broilers and Laying Hens [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/186346 / TESIS
36

Business consulting: Propuesta de mejora en la detección temprana de enfermedades en la crianza de pollos de engorde en la avícola San Fernando

Andrade Allende, Duanny Raúl, Cárdenas Salvatierra, Fanny, Morikone Chinen, Giuliana Gianina, Podestá D’Onofrio, Ramiro Antonio, Yaranga Ramos, Jorge Raúl 12 June 2023 (has links)
En este trabajo se recogió la problemática de la empresa avícola San Fernando, respecto a los elevados costos que representaba la muerte temprana de los pollos de engorde que iban a ser destinados a la comercialización. Se estima que la muerte temprana de estas aves representa entre el 7% y 10% de la producción total. Esta problemática es común en la mayoría de las empresas avícolas más allá del tamaño o envergadura de estas, de aquí la relevancia de nuestra propuesta. La solución que presentamos a continuación considera el uso de cámaras de video, sensores, internet de las cosas, machine learning e Inteligencia Artificial para la identificación y procesamiento de los datos obtenidos dentro de los ambientes destinados a la crianza de los pollos. Esta información será viable de ser procesada en línea y permitirá a la empresa avícola detectar oportunamente a las aves enfermas para poder tomar acción sobre ellas a tiempo para tratarlas y así reducir la mortalidad. Para el diseño de esta solución, se utilizó la metodología de design thinking tomándose como base, información relevante de las necesidades de los usuarios de distintas áreas en la avícola San Fernando. En base a esto se configuró el prototipo de la solución. La propuesta se considera rentable a un horizonte de cinco años, donde la inversión realizada muestra un periodo de recuperación de 1.7 años y una ganancia en valor actual de USD$329,097. En este sentido, la propuesta se cataloga como deseable, factible y viable de ser implementada. Finalmente, y después de haber validado la necesidad de la propuesta en el proceso de crianza de pollos de San Fernando, se observa un gran potencial de escalabilidad hacia otras empresas del mismo rubro. De la misma forma, el aporte de esta tesis podrá ser de gran soporte, a iniciativas similares para mejorar el proceso de crianza de pollos, ahorro de costos y la eficiencia de procesos. / In this project we collected the problem of the poultry company San Fernando, regarding the high costs represented by the early death of broiler chickens that were going to be destined for commercialization. It is estimated that the early death of these birds represents between 7% and 10% of the total production. This problem is common in most poultry companies regardless of their size or scope, hence the relevance of our proposal. The solution we are presenting in this document, considers the use of video cameras, sensors, internet of things, machine learning and Artificial Intelligence for the identification and processing of the data obtained within the environments intended for raising chickens. This information can be processed online and will allow the poultry company to timely detect sick birds in order to take action on them in time to treat them and thus reduce mortality. To design this solution, the design thinking methodology was used, taking relevant information from the needs of users from different areas in the San Fernando poultry farm. Based on this, the prototype of the solution was configured. The proposal is considered profitable over a five-year horizon, where, projected investment would be recovered in 1.7 years and a present value gain of USD$329,097. In this sense, the proposal can be classified as desirable, feasible and viable. Finally, and after having validated the need for the proposal in the process of raising chickens in San Fernando, it is observed a high potential on scalability to other companies within the sector. In the same way, the contribution of this thesis may be of great importance to similar initiatives to improve the process of raising chickens, cost savings and process efficiency.
37

Planeamiento estratégico para el subsector del pollo de engorde en el Perú

Bustamante Mejía, Carlos Roberto, Gutiérrez Villacorta, Ernesto Benjamín, Malla Alcalde, Javier, Palacios Pando, Roberto Carlos, Revilla Medina, Fernando Daniel 23 March 2018 (has links)
En los últimos años el Subsector del Pollo de Engorde en el Perú ha experimentado un crecimiento sostenido soportado por el consumo interno, que ha permitido que la carne de pollo se posicione como la proteína animal preferida por los consumidores. Actualmente, la producción está enfocada a abastecer la demanda nacional, con una rentabilidad que está por debajo de otros países de la región. La perspectiva estratégica impulsa al subsector a enfocar su visión de futuro hacia la internacionalización. El mercado internacional ofrece al Perú una extraordinaria oportunidad para exportar carne de pollo y sus derivados con mayor valor agregado, con mejores márgenes, y precios más atractivos. Japón y China poseen una creciente demanda por derivados de la carne de pollo del tipo ready-to-eat importados, debido a las nuevas tendencias de hábitos de consumo de su población. Los factores clave de éxito apuntan hacia el desarrollo futuro del subsector orientado al mercado internacional, mediante una propuesta estratégica que promueva la industrialización del pollo y sus derivados, y de ahí hacia su internacionalización en los mercados asiáticos, enfocando los esfuerzos principalmente en Japón y China. La competencia internacional para el Perú en el subsector, está tomando cada vez más fuerza a través de países como Brasil, Colombia, y Chile, cuyas empresas se encuentran exportando productos con precios competitivos y rentables. Este es el momento para emprender la industrialización e internacionalización de la carne de pollo y sus derivados, e implementar las estrategias para alcanzar los mercados internacionales con productos de más alta calidad. / In recent years the Sub Sector of Broiler in Peru has experienced a sustained growth supported by domestic consumption, which has allowed chicken meat to be positioned as the animal protein preferred by the consumers. Currently, production is mainly focused on supplying national demand, with a lower profitability in comparison of other countries in the region. Strategic perspective drives the sub sector to focus its vision of the future towards internationalization. The international market offers an extraordinary opportunity to Peru to export poultry meat and its derivatives with higher added value, with better margins and more attractive prices. Japan and China have an increasing demand for imported ready-to-eat chicken meat derivatives, due to the new trend of consumption habits of their population. Key factors of success point towards the future development of the Sub-Sector of Broiler Chicken towards the international market through a strategic proposal that promotes the industrialization of chicken and its derivatives, and from there towards its internationalization in Asian markets, focusing the efforts mainly in Japan and China. International competition for Peru in the Sub Sector Broiler is becoming increasingly stronger through countries like Brazil, Colombia, and Chile, whose companies are exporting products with competitive and profitable prices. This is the time to undertake the industrialization and internationalization of chicken meat and its derivatives, and implement strategies to reach international markets with products of the highest quality
38

Elaboración de propuestas de mejora que contribuyan a la sostenibilidad de una empresa avícola de Arequipa

Valdivia Manchego, Ericka Yeshius 24 March 2022 (has links)
Rico Pollo S.A.C es una empresa peruana destinada a la crianza, producción y comercialización de alimentos de consumo a gran escala en las líneas de pollo y cerdo. Forma parte de una corporación y tiene una planta de producción de alimentos, la cual se encuentra localizada en Arequipa. En los últimos 20 años, las ventas han incrementado significativamente, debido al crecimiento de la demanda por la ingesta de carne de pollo, sin embargo, dentro de la empresa se ha encontrado que la sostenibilidad se encuentra en un estado incipiente razón por la cual se decidió hacer la presente investigación. Se decidió tomar como área de investigación el área de beneficio de pollos, ya que es la más significativa de la empresa y es donde se pudo obtener acceso a la información requerida. Se elaboró una encuesta teniendo en cuenta 40 factores previamente seleccionados que sería aplicada a los obreros para poder explicar la sostenibilidad en la empresa. Con los resultados obtenidos se pudo aplicar un método de regresión lineal múltiple que se redujo en 3 variables que tuvieron mayor correlación con la variable dependiente “sostenibilidad”: comunicación interna y externa, prácticas operativas justas e instalaciones. Se analizaron estas 3 variables para poder crear indicadores que midan y controlen el desempeño de la sostenibilidad, seguidamente, se analizaron los demás factores que también dieron valores altos en correlación con la variable dependiente y se escogieron con respaldo bibliográfico los siguientes: logística, conocimiento de la legislación, contaminación del agua e inversión, lo que hará posible que en un futuro la empresa se desempeñe mejor en el ámbito sostenible. Finalmente, se sugirió propuestas de mejora para los 11 factores con menores valores de correlación con la variable dependiente en la regresión lineal, las cuales le permitirán mejorar a futuro los aspectos económicos, sociales y ambientales, posicionándose de manera expectante en el sector donde se desempeña. / Rico Pollo S.A.C is a Peruvian company dedicated to the breeding, production and commercialization of consumer foods on a large scale in chicken and pork lines. It is part of a corporation and has a food production plant, which is located in Arequipa. In the last 20 years, sales have increased significantly, due to the growth in demand for the intake of chicken meat, however, within the company it has been found that sustainability is in an incipient state, which is why it is decided to do the present investigation. It was decided to take the chicken processing area as the research area, since it is the most significant area of the company and it is where access to the required information could be obtained. A survey was prepared taking into account 40 previously selected factors that would be applied to the workers in order to explain sustainability in the company. With the results obtained, it was possible to apply a multiple linear regression method that was reduced in 3 variables that had a greater correlation with the dependent variable “sustainability”: internal and external communication, fair operating practices and facilities. These 3 variables were analyzed to be able to create indicators that measure and control the performance of sustainability, then the other factors that also gave high values in correlation with the dependent variable were analyzed and the following were chosen with bibliographic support: logistics, knowledge of legislation, water pollution and investment, which will make it possible for the company to perform better in the sustainable field in the future. Finally, proposals for improvement were suggested for the 11 factors with the lowest correlation values with the dependent variable in the linear regression, which will allow it to improve the economic, social and environmental aspects in the future, positioning itself expectantly in the sector where it operates.

Page generated in 0.088 seconds