Spelling suggestions: "subject:"bicicletas"" "subject:"bicicleta""
91 |
Determinantes e padrões de utilização da bicicleta e acidentes de trânsito sofridos por ciclistas trabalhadores da cidade de Pelotas.Bacchieri, Giancarlo 01 October 2004 (has links)
Submitted by Leonardo Lima (leonardoperlim@gmail.com) on 2017-04-17T17:59:43Z
No. of bitstreams: 2
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
dissert Bacchieri.pdf: 2327026 bytes, checksum: 362ac4a92181623dc2b985e0bb0d1b45 (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-05-10T14:34:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2
dissert Bacchieri.pdf: 2327026 bytes, checksum: 362ac4a92181623dc2b985e0bb0d1b45 (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-05-10T14:36:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2
dissert Bacchieri.pdf: 2327026 bytes, checksum: 362ac4a92181623dc2b985e0bb0d1b45 (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-10T14:36:52Z (GMT). No. of bitstreams: 2
dissert Bacchieri.pdf: 2327026 bytes, checksum: 362ac4a92181623dc2b985e0bb0d1b45 (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Previous issue date: 2004-10-01 / Sem bolsa / Estudo transversal de base-populacional foi realizado em Pelotas, sul do Brasil, objetivando pesquisar os determinantes e padrões de utilização da bicicleta como modo de transporte para o trabalho. Foram também descritos os acidentes ocorridos nos últimos doze meses no deslocamento de ida e volta para o trabalho e a utilização de equipamentos de segurança na bicicleta. A amostra incluiu 1705 trabalhadores com 15 anos ou mais de idade, residentes na zona urbana, que utilizavam modos de transporte para o trabalho. Análises bruta e ajustada foram realizadas através de Regressão de Poisson, considerando o
efeito do delineamento. A prevalência de utilização da bicicleta foi de 17,2% (IC95% 15,4 – 19,0). Trabalhadores homens, com baixa escolaridade e nível econômico mais baixo apresentaram as maiores prevalências. Menos de 1% das bicicletas possuíam os equipamentos de segurança exigidos pelo Código de Trânsito Brasileiro (CTB) e 15% não tinham freios. Aproximadamente 6% desses trabalhadores sofreram acidentes de trânsito com lesões corporais nos últimos 12 meses. Concluímos que trabalhadores que utilizam bicicleta como modo de transporte são prioritários para intervenções preventivas relacionadas a acidentes de trânsito. / A population-based cross-sectional study was conducted in Pelotas, Southern Brazil, with objective of studying determinants and patterns of bicycle usage as a mode of transportation amongst workers. Accidents during commuting and use of safety equipments were also studied. The sample included 1705 workers who lived in the urban area of Pelotas and used modes of transportation during commuting, aged 15 years or more. The crude and adjusted analyses were performed using the Poisson Regression, taking into account the design effect. The prevalence of bicycle usage was 17.2% (CI95% 15.4% - 19.0%). Male workers, with low schooling and low economic level presented higher prevalence. Bicycle usage was more frequent among workers belonging to first quintile of economic level. Less than 1% of the bicycles featured the safety equipments demanded by the Brazilian Traffic Code and 15% did not feature brakes. Nearly 6% of the bicyclist workers have suffered accidents with injuries during the last 12 months. We conclude that
bicyclist workers are priority for interventions aimed at reducing traffic accidents.
|
92 |
Sistema de apoio à mobilidade de utilizadores da bicicletaCosta, Marco André Ferreira da January 2011 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Informática e Computação. Universidade do Porto. Faculdade de Engenharia. 2011
|
93 |
Mover-se na cidadeOlekszechen, Nikolas January 2016 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Psicologia, Florianópolis, 2016. / Made available in DSpace on 2016-05-24T17:55:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1
339002.pdf: 2926411 bytes, checksum: cf96c4440e166dd2e3d53cfb6523ced1 (MD5)
Previous issue date: 2016 / Em um mundo cada vez mais urbanizado, a circulação de bens e o ir e vir de pessoas dão o tom à vida nas cidades. Subsidiária da vida simbólica de seus moradores, elas se organizam como rede de lugares, admitindo-se a produção da identidade atrelada a esse espaço fÃsico mesmo em tempos em que estar em movimento é uma condição. Aliada ao contexto de mobilidade, as dinâmicas urbanas se dão em movimento, demandando outras maneiras de compreender a relação das pessoas com seu entorno. No que tange ao deslocamento de pessoas, entende-se o uso da bicicleta como meio de transporte como um modo de produzir afecções e vÃnculos entre pessoa e cidade. Sob o enfoque da psicologia ambiental, analisaram-se as caracterÃsticas da identidade de lugar em ciclistas, buscando explorar as caracterÃsticas ambientais à sua disposição, descrever as barreiras e facilitadores para o uso da bicicleta, caracterizar a afetividade na relação do ciclista com a cidade e identificar os modos como essas pessoas se apropriam do espaço. Tratou-se de um estudo de natureza qualitativa, de caráter descritivo e exploratório e contou com a participação de dezoito pessoas. Os dados foram produzidos a partir de duas etapas de pesquisa. A primeira centrou-se na exploração do ambiente e dos aparelhos à disposição dos ciclistas no entorno da universidade, e a segunda no discurso dos ciclistas sobre sua relação com a cidade de Florianópolis, orientada por roteiro de entrevista semiestruturada e questionário desenvolvidos para os fins desta pesquisa. A organização dos dados pautou-se na análise de conteúdo, que possibilitou sintetizá-los em três categorias, compostas por subcategorias e elementos de análise. A primeira categoria tratou dos aspectos afetivos da relação entre ciclista-cidade e reuniu conteúdos sobre os sentimentos provocados, a imagem da cidade, a posição do ciclista no espaço, elementos da história pessoal, os encontros promovidos pela bicicleta e o que é ser ciclista. A segunda categoria tratou das caracterÃsticas cognitivas dessa relação, incluindo os motivos, benefÃcios e barreiras do uso da bicicleta, as finalidades da pedalada, as avaliações sobre as estruturas ciclÃsticas à disposição, caracterÃsticas do ciclismo ideal e as cognições sobre o ambiente. A terceira categoria reuniu os atributos comportamentais na relação do ciclista com a cidade, os modos de pedalar, os hábitos de saúde atrelados ao ciclismo e as práticas de segurança que os ciclistas adotam nas ruas. Os resultados apontaram para a possibilidade de tomar a afetividade como categoria analÃtica na compreensão da relação do ciclista com a cidade e na construção da identidade de lugar. Nos contextos urbanos, a ela indica a possibilidade de as pessoas se apropriarem dos espaços e se identificarem com eles, o que implica na criação de modos mais solidários de uso do espaço e de condutas que visem à conservação do ambiente. Sob a ótica do ciclista, trata-se da possibilidade de produzir lugares que resistam à quilo que é somente concreto na cidade. Desse modo, o transporte "lento" é uma maneira de estar em contato, de se permitir afetar pelo entorno, de vivenciar o lugar e estar aberto à relação com os outros e com o ambiente, com toda a ambivalência que isso possa sugerir.<br> / Résumé : Dans un monde chaque fois plus urbanisé, la circulation de biens et de personnes donnent le ton à la vie dans les villes. Subsidiaire de la vie symbolique de ses habitants, elles s'organisent comme un réseau de lieux, admise la production de l'identité attachée à cet espace physique même en temps où être en mouvement est une condition. Liées au contexte de mobilité, les dynamiques urbaines se font en mouvement et demandent d'autres manières de comprendre le rapport des personnes à leur entourage. à propos du déplacement de personnes, l'usage du vélo comme un moyen de transport est compris comme un mode de production d'affections et de liens entre personne et ville. Dans la perspective de la psychologie environnementale, les caractéristiques de l'identité de lieu en cyclistes ont été analysées, à fin d'explorer les caractéristiques environnementales à leur disposition, de décrire les barrières et les éléments facilitateurs à l'usage du vélo, de caractériser l'affectivité du rapport du cycliste à la ville et d'identifier les manières dont ces personnes s'approprient l'espace. L'étude a été de nature qualitative, descriptive et exploratoire avec la participation de dix-huit personnes. Les données ont été produites à partir de deux étapes de recherche. La première a été centrée sur l'exploration de l'environnement et des appareils à disposition des cyclites dans les entourages de l'université, et la deuxième sur le discours des cyclistes à propos de leur rapport avec la ville de Florianópolis, orientée par guide d'entretien semi-directif et questionnaire developpés pour les finalités de cette recherche. L'organisation des données s'est appuyée sur l'analyse de contenu, ce qui a rendu possible leur synthèse en trois catégories, composées par des sous-catégories et des éléments d'analyse. La première catégorie a abordé des aspects affectifs du rapport entre cycliste-ville et a rassemblé des conténus à propos des sentiments évoqués, l'image de la ville, la position du cycliste dans l'espace, des éléments de l'histoire personnelle, les rencontres permis par le vélo et ce qu'est être cycliste. La deuxième catégorie a abordé les caractéristiques cognitives de ce rapport, y compris les motifs, bénéfices et barrières à l'usage du vélo, les finalités du pédalage, les évaluations des structures disponibles pour le cyclisme, les caractéristiques du cyclisme idéal et les cognitions de l'environnement. La troisième catégorie a rassemblé les attributs comportamentaux du rapport du cycliste à la ville, les manières de pédaler, les habitudes de santé liées au cyclisme et les pratiques de sécurité adotées par les cyclistes dans les rues. Les résultats ont indiqué la possibilité de considérer l'affectivité comme catégorie analytique dans la compréhension du rapport du cycliste à la ville et dans la construction de l'identité de lieu. Dans les contextes urbains, l'affectivité indique la possibilité pour les personnes de s'approprier les espaces et s'identifier à eux, ce qu'implique la création de formes plus solidaires de l'usage de l'espace et de conduites qui visent la conservation de l'environnement. Sous l'optique du cycliste, c'est la possibilité de produire des lieux qui resistent à ce que n'est que du béton dans la ville. Ainsi, le transport "lent" est une manière d'être en contact, de se permettre affecter par l'entourage, de vivre le lieu et être ouvert au rapport avec les autres et avec l'environnement, avec toute l?ambivalence que cela peut suggérer.
|
94 |
Importación y venta de kits para conversión de bicicletas convencionales a eléctricas y bicicletas eléctricas como una alternativa de transporte ecológico en Lima MetropolitanaGiraldo Espinoza, César Bruno, Watanabe Rivera , Yoshi, Cotrina Honorio De Soto, Juli Yelixa 30 June 2020 (has links)
La presente investigación se titula “Importación y venta de kits para conversión de bicicletas convencionales a eléctricas y bicicletas eléctricas como una alternativa de transporte ecológico en Lima Metropolitana”. Dicha idea de negocio surgió como una iniciativa de los ejecutores del proyecto para hacer frente a la necesidad de buscar un medio de transporte para mitigar el problema de la congestión vehicular en Lima Metropolitana. Uno de los problemas que aqueja a la ciudad de Lima es la congestión vehicular, esto produce estrés por el mayor tiempo invertido para trasladarse de un lugar a otro; ante ello, el presente estudio brinda una alternativa ante este problema social. Durante el año 2020, la demanda sobre el uso de las bicicletas eléctricas se ha convertido en muy buena alternativa para movilizarse, asimismo sería una respuesta eficaz a raíz de la pandemia que se está viviendo a nivel mundial. La finalidad de disminuir la posibilidad del contagio del Covid-19, reducir la congestión, el consumo de combustible, la contaminación y los tiempos de desplazamientos. / The present research is entitled “Import and sale of kits for conversion from conventional bicycles to electric bicycles and electric bicycles as an alternative for ecological transport in Metropolitan Lima”. This business idea emerged as an initiative of the project's executors to address the need to seek a means of transport that to mitigate the traffic congestion that exists in Metropolitan Lima. One of the problems that binds the city of Lima is the vehicle congestion, this causes stress for the longer time spent to move from one place to another; before this, the present study provides an alternative to this social problem. During 2020, demand for the use of electric bicycles has become a very good alternative for mobilization, and it would also be an effective response to the pandemic that is being experienced worldwide. The aim is to reduce the possibility of covid-19 transmission, reduce congestion, fuel consumption, pollution and travel times. / Trabajo de investigación
|
95 |
Vigilancia tecnológica para determinar la viabilidad de la manufactura aditiva en la producción de bicicletas en el PerúPanta Morales, Angello Geronimo 27 January 2023 (has links)
El presente documento desarrolla un estudio de vigilancia tecnológica aplicado en la búsqueda de nuevos
materiales empleados en la manufactura aditiva de bicicletas, así como identificar mediante que tecnología
se vienen fabricando. Además, describir oportunidades y amenazas en este sector. El proceso de vigilancia
inicia en la selección de fuentes de información especializada, la cual será procesada.
El análisis PESTEL determinó que el Perú ha preparado un ambiente propenso para que la población pueda
incrementar el uso de las bicicletas, pues se ha elaborado un marco legal que regulariza y fomenta su uso,
así como también, se vienen acondicionando diversas ciudades del país con ciclovías, haciendo que su
implementación sea más factible y segura. Sin embargo, nos hemos convertido en un país netamente
importador del producto terminado, no siendo capaces de satisfacer el mercado interno a través de la
producción nacional, este panorama amenaza con aumentar nuestra dependencia de países asiáticos,
principalmente China, país donde proviene el mayor porcentaje de las importaciones. Así como tampoco
se encontraron investigaciones científicas, ni registro de patentes para la manufactura aditiva de bicicletas
con autores peruanos.
El análisis bibliométrico de investigaciones científicas y patentes registradas determinó que, si bien aún no
se procesa toda la bicicleta mediante manufactura aditiva, si es posible elaborar el marco de la misma
mediante la fusión selectiva por láser (SLM), fusión de haz de electrones (EBM) y deposición de material
fundido (FDM). Así mismo, para los dos primeros tipos de impresión 3D mencionados se encontró que el
material empleado es el polvo de titanio, mientras que para la FMD se puede emplear tanto tereftalato de
polietileno (PET) y ácido poliláctico (PLA).
Finalmente, esta es aún una tecnología emergente, la cual tiene como principal característica la novedad,
por lo que no se debe perder la oportunidad de realizar descubrimientos por parte de nuestros
investigadores.
|
96 |
Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San IsidroRomán García, Danae Lina 26 October 2020 (has links)
Por sus condiciones urbanas y de movilidad, Lima es una ciudad que no facilita
la movilidad en bicicleta a todos sus habitantes por lo que es usada como
medio de transporte solo por el 1% de la población (Observatorio Ciudadano
Lima Como Vamos, 2018). Estas mediciones no incorporan al reciente y
numeroso grupo de ciclistas que la usan como herramienta de trabajo para el
reparto de mercancías que son predominantemente de origen venezolano. La
investigación discute y compara las diferencias en el acceso al espacio de
trabajo de estos dos tipos de usuarios: “transporte” – commuter - y “reparto” –
delivery-, que involucra las barreras de accesibilidad que se presentan en su
camino: físicas, humanas, financieras, tecnológicas, organizacionales,
temporales y socioculturales y sus negociaciones individuales y grupales, a
través del estudio de la movilidad urbana cotidiana. Finalmente, se discute
cómo esas diferencias reproducen desigualdades sociales en la manera de
vivir y movilizarse por la ciudad entre ambos tipos de usuario.
Nos aproximamos a la movilidad en bicicleta a través de una mirada integral,
tanto estructural, a nivel macro, describiendo las características socio
espaciales de la ciudad, tanto urbanas, de movilidad general y ciclista en
particular; y subjetiva, a nivel meso, con el análisis de interacciones y formación
de grupos, y micro en sus motivaciones, narrativas, percepciones y experiencia
de los usuarios aplicando una metodología mixta: cuantitativa, con el análisis
de la encuesta del grupo Actibicimo 2017; y cualitativo, con la aplicación de
entrevistas semi-estructuradas, observaciones participantes y etnografía móvil.
Se identifica que la movilidad en bicicleta de los repartidores es más compleja
al del transporte, dada la mayor cantidad e impacto de las barreras de
accesibilidad que se presentan en su camino que derivan en la generación de
múltiples negociaciones individuales y grupales para lidiar con ellas. Estas son
percibidas y vividas en base a su condición de ciclista, que se desplaza en una
ciudad y sistema de movilidad general fragmentado y riesgoso, y, sobre todo,
por su condición de trabajador en situación de precariedad y de migrante. Estas
diferencias producen desigualdades entre ambos donde el commuter, dadas
sus características socioeconómicas y recursos, accede en bicicleta de mejor
manera a sus espacios de trabajos, otros dentro de la ciudad y a relaciones
sociales que desea; mientras aquellos que lo hacen por necesidad, como el
delivery, esta es una experiencia limitante y desgastante tanto física como
mentalmente.
|
97 |
Conexión entre las ciclovías de la Avenida Arequipa y la Avenida Salaverry mediante el rediseño del Jirón Pablo BermúdezMunarriz Noa, Jeff Kevin 27 November 2020 (has links)
El presente proyecto de ingeniería se enfoca en el estudio del jirón Pablo Bermúdez ubicado en el distrito de Jesús María con el objetivo de mejorar las condiciones de circulación de los ciclistas y peatones dentro de ella. Se analizaron los diversos problemas actuales de la vía relacionados a la gestión de tráfico y posteriormente se buscó plantear mejoras. Asimismo, se planteó el rediseño de la intersección e implementación de un sistema de semaforización entre el jirón Pablo Bermúdez y la avenida Máximo Abril. Este estudio fue desarrollado en 5 etapas.
En primer lugar, se recolectaron los datos de campo (flujo vehicular, flujo de ciclistas, flujo peatonal, geometría, etc.) mediante filmaciones y mediciones. Con los datos de campo se determinó el tipo de vía adecuado para ciclistas a implementarse. En segundo lugar, se procesaron los datos de campo en el programa computacional Vissim 8 para la construcción del modelo de la intersección semaforizada. En tercer lugar, se realizó la calibración del modelo mediante un análisis estadístico con el objetivo de comprobar si el programa representaba correctamente la intersección en estudio. En cuarto lugar, se efectuó la validación del programa mediante un nuevo análisis estadístico ante nuevos datos de campo con el fin de evaluar si el modelo funcionaría para replicar condiciones en diversos escenarios en el lugar de estudio. En quinto lugar, se procedió a evaluar los resultados con respecto a la geometría y gestión de tránsito.
El análisis geométrico de la vía (distribución de carriles, cruceros peatonales, islas de refugios, etc.) se realizó mediante el uso de manuales y guías de diseño. El análisis de las condiciones de circulación de la intersección en estudio fue mediante parámetros importantes que brinda el programa mencionado tales como tiempos de viaje, demora y velocidad promedio. Luego de los resultados obtenidos se puede concluir que un correcto estudio del diseño vial puede evitar el congestionamiento vehicular como también posteriores rediseños que satisfagan las necesidades de cada usuario de la vía. Finalmente, el modelo realizado en el programa Vissim 8 fue representativo a las condiciones de circulación del lugar de estudio y sirvió para poder analizar los diseños anteriores a la construcción vía virtual evitando así posibles problemas o deficiencias.
|
98 |
El uso de la bicicleta como alternativa de transporte sostenible e inclusivo para Lima Metropolitana : recomendaciones desde un enfoque de movilidadRivera Vila, José Antonio 17 December 2015 (has links)
La presente tesis tiene un enfoque cualitativo, basado en una metodología mixta, ya que combina varios métodos de obtención de datos para comprender mejor el problema de la investigación. En concreto, se parte de una revisión de la literatura por lo que se emplea el método analítico-sintético, se emplea el método de análisis de contenidos para comprender y profundizar en el marco legal correspondiente al uso de la bicicleta como medio alternativo urbano en Lima Metropolitana, y finalmente, empleamos un análisis cualitativo mediante entrevistas a expertos con el fin de complementar la investigación y obtener conclusiones generales.
Bajo el enfoque de movilidad, la bicicleta es una alternativa importante para mejorar el desplazamiento en las ciudades, aliviar el problema del tránsito, del ambiente y de la calidad de vida de los ciudadanos.
A partir de todo lo anterior, conocer la relación entre el Marco Legal en el Perú y el uso de la bicicleta como medio alternativo urbano sostenible para recuperar el espacio público de Lima Metropolitana, se hace necesario. En particular, para el planteamiento de recomendaciones que aporten posibles soluciones a la problemática.
Pese a los grandes esfuerzos que se viene realizando desde las instituciones públicas, aún predomina el enfoque del transporte donde prima las obras ingenieriles, que en muchos casos es el origen del caos, ya que no se planifica el crecimiento de la urbe respetando los espacios públicos.
En este contexto, la importancia de una gerencia social exitosa y de una política pública articulada intersectorialmente, sustenta la necesidad de que el ciudadano se apropie del espacio público para humanizarlo, recrearlo y para desarrollar acciones colectivas. / Tesis
|
99 |
Resignificación del derecho a la ciudad: inclusión de una agenda feminista en dos ediciones del Foro Mundial de la Bicicleta (Lima, 2018 y Quito, 2019)Pasapera Tupiño, Eva Nohelia 05 February 2021 (has links)
El movimiento activista en favor del uso de la bicicleta tiene más de veinte años en
América Latina. El Foro Mundial de la Bicicleta (FMB) se creó en el 2012 por las y los
activistas de la región. Hasta el 2017, los líderes del espacio eran varones (70%); sin embargo,
la asistencia de mujeres al foro era más del 50% del total, evidenciando así, una
territorialización donde predomina un liderazgo hegemónico masculino. Entre el 2018 y 2019,
debido a una serie de estrategias realizadas por las activistas, el liderazgo de mujeres se
fortaleció. Pese a que no alcanzó paridad, el cambio en las dos últimas ediciones fue
significativo. Es justamente, en este cambio que se centra esta investigación. A través de un
análisis cuantitativo, así como herramientas etnográficas, exploro dos dimensiones: las
estrategias y los discursos producidos por las activistas en las versiones del FMB7 (Lima, 2018)
y FMB8 (Quito, 2019). Considero que ambas dimensiones se utilizan con la finalidad de colocar
una agenda feminista en el FMB. El argumento central de la tesis es que, en el proceso, las
activistas plantean nuevas concepciones del derecho a la ciudad (Lefebvre), lo cuestionan y lo
resignifican; muchos de sus aportes convergen con propuestas planteadas por varias geógrafas
feministas y urbanistas (Tovi Fenster, Ana Falú, Shelley Buckingham, entre otras). Este proceso
podría representar un cambio significativo al interior del movimiento y, por lo tanto, una
transformación en algunos espacios que promueven las activistas en sus ciudades. / The pro-bicycle movement in Latin America is more than twenty years old. The
World Bicycle Forum (WBF) was created in 2012 by activists of this region. Until 2017, most
of the leaders of this movement were males (70%). However, the total attendance of females to
the WBF was more than 50%. This puts in evidence a territorizalization, where a hegemonic
male leadership predominates. Between years 2018 and 2019, due to a series of strategies
conducted by female activists, women’s leadership was strengthened. Though gender-parity
was not reached, a change in the last two editions of the WBF was significant. It is precisely in
this change process that this research is focused. Through quantitative analysis and
ethnographic techniques, I analyze two dimensions of the process: the strategies and the
discourses produced by activists in the last two editions of the WBF (Lima 2018 and Quito
2019). I consider that both dimensions were used in order to place a feminist agenda in the
WBF. The central argument of this dissertation is that, in this process, the activists proposed
new conceptions of the notion of the right to the city (Lefebvre), by questioning it and resignifying
it. Many of their contributions converge with proposals made by various feminist
and urban geographers (Tovi Fenster, Ana Falú, Shelly Buckingham, among others). This
process could represent a significant change within the pro-bicycle movement and, therefore, a
transformation in some spaces promoted by activists in their cities.
|
100 |
Mejora de los indicadores de tráfico y satisfacción de los viajeros en horas de congestión vehicular mediante el diseño de una red de ciclovías con programación matemática en Lima MetropolitanaRodríguez Anticona, Miguel Ángel 17 January 2020 (has links)
En Lima según un estudio de solo el 35% de sus habitantes se encuentra satisfecho con su ciudad; entre las principales causas de la insatisfacción están la inseguridad ciudadana y el transporte público con 75% y 51% respectivamente. Adicionalmente el 80% de limeños estiman que la principal causa de la contaminación ambiental de su ciudad se debe a la contaminación atmosférica y no les falta razón, en un reporte del se indicó a Lima como la capital sudamericana con peor calidad de aire por tener los mayores índices de PM2.5 Y PM10. Es relevante mencionar que el 70% de dicha contaminación atmosférica se debe al parque automotor, el cual presenta un alto crecimiento en Lima, por ejemplo, del 2010 al 2015 creció en un 66,2% lo que seguirá ocasionando mayor congestión vehicular, insatisfacción de los usuarios y mayores niveles de contaminación atmosférica. Adicionalmente un limeño pasa en promedio aproximadamente 4 horas en el tráfico diariamente.
En consecuencia, surge la necesidad de proponer nuevos sistemas de transporte que sean eficientes y ecoamigables, uno de ellos es la movilidad en bicicleta tan promovida en Europa por ser más rápida en trayectos urbanos de puerta a puerta en distancias de 5 kilómetros e incluso más si aumenta la congestión como lo demuestra al tiempo que promueve la salud, reduce los niveles contaminación atmosférica y sonora, reduce el costo de transporte para los usuarios, y disminuye el consumo energético, etc. Para el caso de Lima, a pesar de algunos esfuerzos aislados de construir ciclovías en distritos como San Isidro o San Borja, según el porcentaje de ciclistas urbanos se está reduciendo; en el año 2010 eran el 1.10% los ciclistas en la ciudad, cifra que para el año 2017 se redujo al 0.82% frente a los diferentes tipos de medios de transporte, donde los principales modos de transporte en Lima son el bus y las combis, con un aumento de buses en los últimos años en detrimento de las custers o combis.
En el análisis realizado en esta investigación se encontró cuáles son los factores más importantes para la elección de ruta en bicicleta, la distancia promedio de viaje y las diferencias entre género y frecuencia de uso. Adicionalmente se encontró que hay lugares en Lima donde hay una frecuencia importante de viajes en bicicleta a pesar de que no tiene una ciclovía construida. Definiendo los parámetros con el análisis que se acaba detallar se realizó un modelo matemático para proponer una red de ciclovías que cumplan con la meta del año 2021 de 200 km de ciclovías construidas en Lima. El modelo matemático fue basado en una programación lineal y se resolvió usando el software CPLEX con el lenguaje de programación AMPL y que tuvo un tiempo de procesamiento de 35 horas. En conclusión, este estudio pretende más allá de la formulación matemática modelo una metodología para una inteligente planificación de diseño de una red de ciclovías que podría usarse tanto en Lima como en cualquier otra ciudad del Perú o el mundo. / Tesis
|
Page generated in 0.0526 seconds