• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 48
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 126
  • 48
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 28
  • 28
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Keep My Bike : plataforma digital para guardar bicicletas de forma segura

Ebner López, Rodrigo, Garcés Valenzuela, Manuel 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Ebner López, Rodrigo, [Parte I], Garcés Valenzuela, Manuel, [Parte II] / El proyecto nace de la observación del crecimiento exponencial que ha tenido el uso de la bicicleta durante los últimos 10 años (868% según Ministerio de Transporte, 2012), estimando en la actualidad más de 1,1M de viajes diarios en bicicleta sólo en Santiago (Fernández, 2015). Este incremento se debe a políticas que incentivan el uso de la bicicleta lo que junto a un transporte público deficiente modifican la percepción de las personas sobre este medio de transporte. Este crecimiento ha visto nacer problemáticas como el aumento de robos de bicicletas junto a la falta de lugares seguros para estacionarlas y es ahí donde se visualiza una oportunidad de negocio, donde es posible estimar un mercado total de estacionamientos de bicicleta de 137MUSD, del cual se apunta a un mercado potencial que bordea los 70MUSD. Keep My Bike (KMB), propone una plataforma digital que contacta a usuarios de bicicletas (Bikers) que necesitan un lugar seguro para estacionarlas, con personas que poseen tiempo y espacio donde guardarlas de manera segura a cambio de un pago (Keepers). KMB entrega beneficios a sus usuarios al resolver el problema de inseguridad que los aqueja, garantizando la seguridad de la bicicleta y entregando un ingreso adicional a los keeper por sus servicios. KMB se apalanca en la capacidad y los recursos de los guardadores (Keepers) para brindar el servicio, por esta razón es que el crecimiento y la consolidación de la red de usuarios es crítica y para esto el proyecto enfoca cerca del 40% de los recursos en implementar una estrategia de Marketing segmentada para cada usuario. Se genera valor proyectando ingresos netos totales al 5° año por más de $340 Millones a través de una comisión por servicio del 15% por transacción, capturando un margen EBITDA del 26% al horizonte del proyecto. KMB compite con una estrategia de nicho con enfoque en la diferenciación, generando una ventaja competitiva a través de sus recursos, capacidades y estrategias funcionales, permitiendo depender sólo de los flujos provenientes de la operación del guardado de bicicletas y traspasar directamente a las utilidades los ingresos percibidos por otras fuentes como la venta por publicidad. Se capitalizará una inversión por $108M, de los cuales el 34% es financiado por los fundadores. Se ofrece una rentabilidad del 30% para el inversionista y el 37% de la propiedad de la compañía por una inversión de $71M de pesos, los cuales soportarán el capital de trabajo de los primeros años. La atractividad del proyecto se verifica al evaluarlo a un horizonte de 5 años donde se visualiza la construcción de valor con un VAN (17,8%) por $205.916.965, una TIR del proyecto de 57,4% y un ROI de 191%.
82

Uso de la bicicleta : reproductor del acceso desigual a la movilidad cotidiana urbana : visibilizar al ciclista tradicional que reside y se desplaza en la periferia sur de la Metrópolis; una oportunidad hacia ciudades más inclusivas : caso de Santiago

Salas Venegas, María Renée January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / El propósito general de este estudio está en visibilizar y caracterizar las diferenciadas barreras de acceso; financiera, socio-culturales, espacial, temporal y de género, que los usuarios de la bicicleta enfrentan cotidianamente según lugar de residencia, grupo socio-económico, grupo etario y género. Metodológicamente se desarrolla en tres escalas, una escala macro a través del reprocesamiento de datos de tipo cuantitativos (SECTRA, 2012,2006,2001) y una escala Meso y Micro, en base a estudios de caso, entrevistas, observación de terreno, especialización de viaje en conjunto con el usuario, acompañamiento en el viaje y grabaciones, evidenciando por una parte, la falta de una política de movilidad integral de escala metropolitana, cuyo efecto no solo se traduce en la falta de continuidad y conectividad como cobertura territorial, sino también favorece el acceso a la movilidad en bicicleta a quienes más conectados están, y por otra parte, no reconoce demandas particulares y propias de cada territorio e invisibiliza a un ciclista antiguo que reside en la periferia de la ciudad y cuya movilidad en bicicleta ha sido y es una necesidad al momento de acceder a la ciudad Los medios de transporte son determinantes para la accesibilidad a lugares, mercancías, servicios y mercados y por tanto el dominio de los medios de transporte motorizado han ganado protagonismo en el funcionamiento de las ciudades y en la ocupación territorial en distintas escalas (global, nacional y local), contribuyendo a la hegemonía del transporte motorizado en desmedro, entre otros, del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Santiago. La planificación urbana asociada al uso de la bicicleta reproduce, al igual que la red de transporte metropolitana, un modelo de desarrollo que profundiza una accesibilidad diferenciada a la movilidad urbana, y además, ampara la invisibilización de un ciclista tradicional (antiguo) que reside y se desplaza en la periferia sur (sur poniente, sur y sur-oriente) de la Metrópolis de Santiago. El uso de la bicicleta expresa desigualdad en las condiciones de desplazamiento, donde para algunos habitantes, dicha movilidad es una opción que representa mayor comodidad, eficiencia y seguridad, para otros, representa una única opción de traslado, dada la falta de alternativas de transporte que adolece la periferia sur de la ciudad de Santiago. La Movilidad Urbana con enfoque en el ciclista, entendida como la estructura y experiencia de viaje que permiten a los habitantes acceder a los bienes y servicios de la ciudad, de manera segura, eficiente y confiable, se observa deficitaria en su planificación y cobertura físico-espacial, como efecto de una planificación centrada en el transporte más que en la movilidad urbana. La sucesión de proyectos de ciclovías en tramos parciales e inconexos y principalmente en comunas con capacidad de inversión , adolece de la reproducción estandarizada de una infraestructura para la bicicleta, que se ha implementado con una mirada sectorialista en base a variables tradicionales del transporte que privilegian la conectividad, oferta de vías y tiempos de viaje motorizados, y sin la debida atención a las demandas locales del conjunto de zonas de la ciudad como tampoco a la estructura y experiencia de viaje, propias de la diversidad de usuarios que actualmente se movilizan por la metrópolis. La movilidad ciclista se enmarca en un acceso desigual a la ciudad
83

Diseño de sistema de freno regenerativo para bicicleta impulsada por motor eléctrico de 500 W

Vilcahuamán Hinostroza, Luis André 21 February 2022 (has links)
El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo el diseñar un sistema de freno regenerativo para bicicleta, el cual permite recuperar energía de la acción de frenado por medio de un motor eléctrico. En primer lugar, se revisaron artículos relacionados con el desarrollo de frenos regenerativos en bicicletas, así como ciclos de conducción de bicicletas en zonas urbanas. Luego, se establecieron las ecuaciones y modelos matemáticos del conjunto bicicleta y motor eléctrico, los cuales permitieron definir y analizar su comportamiento dinámico. Se usó la metodología de diseño basada en las normas DIN VDI 2221 y 2225 para desarrollar un proyecto óptimo del sistema de freno regenerativo. Se determinaron los parámetros característicos del sistema propuesto y, utilizando las ecuaciones definidas para su comportamiento dinámico, se evaluó su comportamiento en distintas condiciones de frenado mediante simulación numérica en Simulink de MATLAB. Los resultados indican que es posible recuperar hasta 1.32 kJ frenando desde 25 km/h hasta 8 km/h en 11.25 segundos, con un torque de freno constante de 10.8 Nm y considerando una superficie sin pendiente. Finalmente, se desarrolló un proyecto definitivo con la selección de los componentes principales del sistema: motor eléctrico, batería, elementos de electrónica de potencia, y módulo de control. Se desarrolló la programación del módulo de control, los planos de detalle, y una estimación de costos del proyecto, resultando en un total aproximado de USD 5,476.
84

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa de fabricación y comercialización de bicicletas eléctricas y plegables para los NSE A y B de Lima moderna

Castillo Ruiz, Gonzalo Sebastián, Soto Torres, Cesar Christian 11 October 2021 (has links)
La presente tesis de pre-factibilidad tiene como finalidad evaluar la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera en la implementación de una empresa fabricadora y comercializadora de bicicletas eléctricas y plegables para los NSE A y B de Lima Moderna. En el primer capítulo, se realizó un estudio estratégico, que permitió analizar, inicialmente, los factores del macro y micro entorno, luego se definió la misión y visión de la empresa. Seguidamente, se realizó un análisis FODA para determinar las estrategias a aplicar. Finalmente se establecieron los objetivos estratégicos y financieros para el rubro del proyecto. En el segundo capítlulo, se analizó el mercado objetivo, definiendo caracterícticas relevantes en el perfil del cliente dentro del rubro ciclista; asimismo, se proyectó la oferta y la demanda de forma anual, para establecer la demanda insatisfecha tanto para bicicletas eléctricas como para plegables, además se obtuvo que la proporción de preferencia para cada producto representa un 66% y 34% respectivamente. A continuación, se definió una demanda del proyecto de 6% para los 2 tipos de bicicletas con un ajuste dado por el factor precio de un 25% aplicado en ambos casos. Finalmente, se concluyó con el desarrollo de las estrategias de comercialización mediante un mix de marketing. En el tercer capítulo, se realizó un estudio técnico, en donde en primer término, se elaboró un análisis de macro y micro localización para definir la ubicación de la planta. Seguidamente, se detallaron los procesos productivos, luego, se determinó el requerimiento de materia prima, insumos, maquinarias, mano de obra y capacidad de producción. Finalmente, se definió la distribución de las áreas de trabajo y el dimensionamiento correspondiente. En el cuarto capítulo, se elaboró un estudio legal y organizacional, en donde se detalla los normas, obligaciones y tributos a los que estará sujeta la empresa, el tipo de sociedad que la definirá y finalmente, la estructura organizacional que la constituirá. En el quinto capítulo, se realizó una evaluación económica y financiera, en donde se determina una inversión inicial de S/ 1,559,415. Seguidamente, se evaluan las fuentes de financiamiento y se proyectan los presupuestos de ingresos y egresos, se calcula el costo de costo de oportunidad de capital (COK) y el punto de equilibrio multiproducto. Posteriormente, se elaboran los estados financieros y se presentan los indicadores de rentabilidad, obteniendo como resultados un VANE de S/ 677,944, un TIRE de 30%, un VANF de S/ 654,511 y un TIRF de 40%. Por último, se realizó un análisis de sensibilidad clásico y por el método de Montecarlo, en donde se concluye que, aún cuando las variables críticas presentan diversos escenarios, el proyecto resulta ser viable y rentable con un 55% de nivel de certeza.
85

Blueberry : bicicletas de paseo para mujeres

Castañeda Aquino, Leyla Cristina, Lecaros Gálvez, Lilian Estefani, Orellana Lazo, Katherine Reggina, Reyes Vera, Mayra Jasiel 07 June 2017 (has links)
La tendencia a practicar deporte los fines de semana, de manera recreativa se ha incrementado. Asimismo, el mercado cada vez le asigna mayor valor a productos con diseño y personalización, lo cual se refleja en el aumento de negocios de este tipo. Por otro lado, el contexto económico del país mejoró en la última década, incidiendo en patrones de consumo moderno, como el presupuesto destinado a las actividades de recreación y esparcimiento. En este entorno favorable nace la idea de negocio de Blueberry, una tienda de bicicletas de paseo con diseño y estilo, con la posibilidad de personalizar los productos, dirigida a mujeres entre 15 y 44 años, del nivel socioeconómico B de la Zona 7 de los niveles establecidos por la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM), siendo el mercado potencial 38,599 mujeres. Se evaluó la propuesta de valor mediante una investigación exploratoria con resultados positivos, para luego confirmar la misma con un estudio basado en 400 encuestas al publico objetivo. Los resultados validaron la hipótesis, así la propuesta de valor del plan de negocio contó con el 78% de aceptación y el 66% de las encuestadas manifestó su intención de compra. Luego se desarrolló el plan comercial, estableciendo estrategias para alcanzar los objetivos comerciales y la mezcla de marketing se desarrolló en función de ellas con el fin de alcanzar el objetivo de ofrecer productos innovadores que generen una experiencia única en las clientas. El precio se estableció sobre la base de factores influenciados por el posicionamiento que se quiere lograr y las actividades de promoción, y el plan de operaciones se diseñó poniendo énfasis en la estructura operativa necesaria para ejecutar el plan de negocio. Así, el primer año se operará al 62% de la capacidad instalada. Se decidió instalar el negocio en Miraflores porque obtuvo el mejor puntaje en la evaluación.
86

Guía de planificación y diseño de un sistema de bicicletas públicas ejemplo para el distrito de San Miguel

Kitsuta Yagui, Andrés Seisho 03 February 2017 (has links)
Los sistemas de bicicletas públicas (SBP) van ganando aceptación en muchas ciudades del mundo como un medio de transporte complementario. En el caso de Lima, sería conveniente implementarlos a fin de satisfacer de mejor manera la necesidad de movilidad de los ciudadanos. Sin embargo, la ciudad no cuenta con la experiencia suficiente en este tipo de proyectos. El objetivo principal de esta tesis es la elaboración de una guía de diseño y planificación de sistemas de bicicletas públicas (SBP) y posteriormente, una lista de recomendaciones para una futura implementación en el distrito de San Miguel, en el departamento y provincia de Lima. Asimismo, se realiza un ejemplo de diseño de un SBP ubicado en un área de este distrito. Para el presente trabajo se recopiló información relacionada a guías y experiencias internacionales con respecto al tema de sistemas de bicicletas públicas, promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte, intermodalidad, movilidad sostenible, etc. En base a esto, se explica cómo fue el proceso evolutivo de los sistema de bicicleta pública), cómo es su funcionamiento, qué beneficios trae esta herramienta de la movilidad sostenible a una ciudad y a los usuarios, y los obstáculos con los que puede encontrarse. Posteriormente, se presenta una guía que da detalles de cómo diseñar y planificar un SBP y que parámetros deben tomarse en cuenta para ello. Algunos de estos son el área de cobertura sobre la cual se lleva a cabo este tipo de proyecto, el número de bicicletas, anclajes (espacios de estacionamiento) y estaciones de bicicletas públicas. Luego, se presenta un ejemplo de diseño en una pequeña área del distrito antes mencionado. Este contempla la delimitación del área de cobertura, la localización de las estaciones y determinación del número de bicicletas y anclajes con los que contará el sistema. Finalmente, se presenta una lista de recomendaciones para un futuro proyectista que desee llevar a cabo un proyecto de sistema de bicicleta pública. Estas se encuentran relacionadas a la selección de equipos, tipo de SBP apropiado, publicidad urbana, distribución de bicicletas y anclajes en las estaciones, sistema de afiliación y modo de pago, rutas de conexión, entre otros.
87

Análisis de la implementación de un sistema de bicicletas compartidas

Rodríguez Rodríguez, Zoila Mercedez 20 February 2021 (has links)
Debido al incremento de la población urbana, los servicios públicos ofrecidos en las ciudades, como el transporte público, reciben una mayor demanda. Esto ocasiona que los gobiernos tomen medidas para satisfacer la demanda insatisfecha generada por este incremento de población. La primera medida correctiva fue aumentar y mejorar la infraestructura para el parque vehicular, beneficiando a los propietarios de vehículos propios. No obstante, esto trajo consigo diversos problemas tales como la congestión, emisión de gases contaminantes y un aumento de la brecha social, disminuyendo el nivel de accesibilidad y conectividad. Es por ello por lo que diversos autores proponen medidas de transporte sostenible, siendo este un tema actual de gran importancia y controversia en varios países del mundo. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mostrar los avances científicos, supuestos e impactos que ha tenido la implementación de un sistema de bicicletas compartidas. Este sistema nace con el fin de ser un medio de transporte para viajes de inicio a fin con rutas cortas. No obstante, se especula que el sistema impacta más al ser trabajado en conjunto con el transporte público, trayendo consigo efectos positivos en el ámbito económico, ambiental y social. En base a literatura existente, se demuestra que un sistema compartido de bicicletas es una opción eficiente que permite conectar al transporte público masivo, tales como metros y trenes, y así ser parte del sistema integral de transporte. De esta manera, se obtienen impactos económicos, en términos de ahorros de tiempo e infraestructura; impactos sociales, en términos de accesibilidad e impactos ambientales, en términos de disminución de emisión de gases contaminantes.
88

Propuesta de un sistema digital integrado móvil para el soporte al ciclismo urbano seguro

Cáceres Vera, Katterine, Montoya Rivera, Silvia Wendy, Muñoz Zaldívar, Daniel Enrique, Núñez Lemus, Juan Carlos 29 September 2021 (has links)
La creciente masificación del tránsito vehicular en la ciudad de Lima ha provocado un colapso en el sistema de transporte, esto viene generado malestar en la población y un daño significativo al ambiente. Por esta razón impulsar el uso de la bicicleta es primordial para los gobiernos, y se encuentra en auge dada la pandemia del coronavirus. Ante este escenario, nace esta propuesta de negocio, llamada EnRutaT, a través de la cual se busca solucionar las necesidades de los ciclistas en su trayecto diario. Esta propuesta busca impulsar un sistema colaborativo seguro y generar una comunidad ciclista. Para realizar este proyecto se han utilizado metodologías ágiles y elementos colaborativos de la investigación científica, cuyo prototipo final es un sistema conjunto entre una aplicación móvil y un dispositivo inteligente adherido a la bicicleta. EnRutaT es una propuesta disruptiva y exponencial que se centra en el usuario y su seguridad, por ello utiliza los datos de los ciclistas a fin de generar experiencias personalizadas y una actualización constante del sistema, garantizando la perpetuidad del negocio; siendo un modelo replicable en diversas ciudades del mundo. Este negocio contribuye con las ODS 3 y 9, pues permitirá la reducción de las emisiones de carbono de los usuarios que usen la bicicleta regularmente, y potenciará el estilo de vida saludable. Finalmente, los resultados financieros demuestran la sostenibilidad económica del proyecto. Con ello se garantiza la rentabilidad de los inversores. En un escenario moderado se obtiene un VAN de S/1´435,132 con una TIR de 81%. / The increasing massification of vehicular traffic in the city of Lima, has caused a collapse in the transport system, these results cause discomfort in the population and significant damage to the environment. Is for this reason that boosting the use of the bicycle is fundamental for governments and is booming due the coronavirus pandemic. In this scenario, this business proposal was born, called EnRutaT, through which it seeks to solve the needs of cyclists on their daily route. This proposal seeks to promote a secure collaborative system and generate a cycling community. To carry out this project, agile methodologies and collaborative elements of scientific research have been used, the final prototype is a joint system between a mobile application and an intelligent device attached to the bicycle. EnRutaT is a disruptive and exponential proposal that focuses on the user and their safety, so it uses the data of cyclists to generate personalized experiences and a constant update of the system, guaranteeing the perpetuity of the business; being a replicable model in various cities around the world. This business contributes to SDO 3 and 9, because it will reduce carbon emissions for users who use the bike regularly and enhance the healthy lifestyle. Finally, financial results demonstrate the economic sustainability of the project. This ensure the investor profitability. In a moderate scenario you get a VAN of S/1´435,132 with a TIR of 81%.
89

Caracterización y análisis del uso de bicicletas en la PUCP y lineamientos para su fomento

Alarcón Rodríguez-Paiva, Rafael Gonzalo 07 November 2018 (has links)
La bicicleta es un modo de transporte que tiene varias ventajas sobre los demás, es ambiental y socialmente sostenible, su infraestructura es de bajo costo y tiene un impacto inigualable sobre la salud y calidad de vida. Es por estos beneficios que cada vez viene ganando más lugar dentro de la agenda urbana; sin embargo, los estudios y políticas de movilidad en torno a ella aún no están muy desarrollados. El objetivo de esta tesis es plantear medidas de políticas para el fomento del uso de la bicicleta en la comunidad de la PUCP que estén basadas en el conocimiento de los ciclistas y en evidencia de estudios empíricos sobre las motivaciones y actitudes de las personas hacia este modo. Para recopilar la información necesaria se llevó a cabo una revisión de la literatura relacionada y se realizaron estudios de aforos, encuestas, entrevistas y observaciones dentro del campus de la PUCP. A través de ellos se pudo determinar que existe buen potencial para el uso de la bicicleta dentro de la comunidad, pero que la falta seguridad e infraestructura dedicada en la ciudad es una de los principales impedimentos para su desarrollarlo. Asimismo, se rescataron aspectos importantes a tener en cuenta en las políticas, los cuales pueden ayudar a aumentar los viajes en bicicleta y mejorar su imagen como modo transporte. Las medidas de políticas se analizan y plantean desde el punto de vista de la ingeniería de transporte y el planeamiento urbano, con base en los estudios cuantitativos y cualitativos realizados como parte de esta tesis. Se plantean políticas en tres líneas: estímulos, incentivos y acciones. / Tesis
90

Mobilidade urbana sustentável em Francisco Beltrão : uma cidade de porte médio do Paraná

Junior, Ertal de Vasconcelos Oliveira 30 March 2017 (has links)
Submitted by JOSIANE SANTOS DE OLIVEIRA (josianeso) on 2017-10-30T12:05:41Z No. of bitstreams: 1 Ertal de Vasconcelos Oliveira Junior_.pdf: 2130225 bytes, checksum: 354932969c3b6d01c2a9b8e1a64e9efe (MD5) / Made available in DSpace on 2017-10-30T12:05:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ertal de Vasconcelos Oliveira Junior_.pdf: 2130225 bytes, checksum: 354932969c3b6d01c2a9b8e1a64e9efe (MD5) Previous issue date: 2017-03-30 / UNISINOS - Universidade do Vale do Rio dos Sinos / Apresentar um diagnóstico com sugestões para implantação de políticas para a mobilidade sustentável em cidades de médio porte é o objetivo da presente pesquisa. As sugestões aqui colocadas intencionam a reestruturação do sistema de trânsito e de transporte, promovendo a inclusão social, priorizando para curtas e médias distâncias os modos a pé e bicicleta e para as distâncias maiores o transporte coletivo. Assim sendo, surge um conjunto de proposições com o intuito de alterar os padrões de mobilidade existentes, transformando-o dentro de uma lógica de sustentabilidade. Contudo, a principal contribuição deste estudo encontra-se no emprego de estratégias de mobilidade para cidades de médio porte, valorizando prioritariamente pedestres, ciclistas e usuários de transporte coletivo. Faz-se uso da pesquisa qualitativa e quantitativa e estudo de caso. Foram realizadas entrevistas com os usuários do transporte público motorizado, não motorizado (ciclistas) e com portadores de necessidades especiais que usam o transporte coletivo. A amostra escolhida respondeu a um questionário estruturado com questões que objetivam identificar sua percepção em relação ao transporte utilizado. Também foram feitas entrevistas com portadores de necessidades especiais que utilizam o transporte coletivo, sendo utilizada a sede da ADFVFB, (Associação dos Deficientes Físicos e Visuais de Francisco Beltrão. As entrevistas direcionadas aos usuários da Ciclovia foram feitas com o Grupo de Ciclistas Pedala Beltrão. Cerca de 61% dos entrevistados não possui veículo próprio e necessitam de transporte coletivo para se deslocar no município; 58% avaliam como regulares as condições gerais do transporte público do município. A principal dificuldade encontrada no passeio público é para 34% dos entrevistados: a segurança, depois vem 25% que destacam ser a má conservação das calçadas, seguido por 18% que apontam a má sinalização para pedestres. Uma das maiores dificuldades de acessibilidade e mobilidade na cidade de Francisco Beltrão para o presidente da ADFVFB é o acesso, principalmente no comércio e em muitos órgãos públicos. E agora, uma outra grande dificuldade que vem surgindo atualmente é com relação a moradias, visto que não existem muitas opções de residências acessíveis para pessoas com deficiência, seja ela motora ou sensorial, no caso, visual ou auditiva. Ao final, o estudo apresentou sugestão de reestruturação do sistema de trânsito e de transporte, promovendo a inclusão social, priorizando para curtas e médias distâncias os modos a pé e bicicleta e para as distâncias maiores o transporte coletivo; ampliando o número de rotas do transporte coletivo; melhorando a qualidade do transporte coletivo; incentivando o uso de modos não motorizados; adaptando ruas para pedestres e cadeirantes e quadras em escala humana para incentivar o fluxo de pessoas; integrando o transporte de bicicleta com o transporte coletivo, entre outros. / To present a diagnosis with suggestions for implementing policies for sustainable mobility in medium-sized cities is the objective of this research. The suggestions put forward here intend to restructure the transit and transport system, promoting social inclusion, prioritizing for short and medium distances the modes on foot and bicycle and for the greater distances collective transportation. Thus, a set of propositions arises with the intention of changing the existing mobility patterns, transforming it within a logic of sustainability. However, the main contribution of this study is the use of mobility strategies for midsize cities, with priority being given to pedestrians, cyclists and users of public transport. We use qualitative and quantitative research and case study. Interviews were conducted with users of motorized, non-motorized public transport (cyclists) and with special needs users using public transport. The sample selected answered a questionnaire structured with questions that aim to identify their perception in relation to the transportation used. Interviews were also conducted with people with special needs who use public transport, and the headquarters of the ADFVFB (Association of Physically and Visually Impaired People of Francisco Beltrão) were used. The interviews directed to Ciclovia users were made with the Pedala Beltrão Cyclists Group. About 61% of the interviewees do not own their own vehicles and need public transportation to travel in the municipality, 58% evaluate how to regulate the general conditions of public transportation in the municipality. , Followed by 25%, which stands out due to the poor conservation of the sidewalks, followed by 18% of bad signposts for pedestrians. One of the biggest difficulties of accessibility and mobility in the city of Francisco Beltrão for the president of ADFVFB is access, mainly in commerce and In many public bodies. And now another major difficulty that is currently emerging is with regard to housing, there are not many options for affordable housing for people with disabilities, whether it is motor or sensory, in the visual or auditory case. At the end, the study presented a suggestion for the restructuring of the transit and transportation system, promoting social inclusion, prioritizing for short and medium distances the modes on foot and bicycle and for the greater distances collective transportation; Increasing the number of collective transportation routes; Improving the quality of collective transportation; Encouraging the use of non-motorized modes; Adapting streets for pedestrians and wheelchairs and blocks on a human scale to encourage the flow of people; Integrate bicycle transport with public transportation, among others.

Page generated in 0.2082 seconds