Spelling suggestions: "subject:"bolsa"" "subject:"solsa""
191 |
Factores internos y externos que afectan el precio de las acciones estudio del mercado chilenoGajardo Salgado, Matías, Quaassdorff Molina, Felipe 11 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los modelos que buscan explicar las variaciones del precio de las acciones han sido
cubiertos por la literatura desde hace m as de 50 a~nos. Uno de los m etodos estudiados es el
APT multifactorial. Sin embargo, la mayor a de estos estudios no incorporan informaci on
a nivel de los fundamentos de cada empresa. En este trabajo se utiliz o un modelo APT con
multifactores para el caso de Chile incluyendo dos ratios nancieros de las empresas, con el
objetivo de apreciar si las principales acciones del mercado chileno se mueven por variables
macroecon omicas y adem as por sus fundamentos y resultados trimestrales. La metodolog a
de este trabajo consisti o en un modelo simple de MCO el que es corregido en caso de
presentar heterocedasticidad o autocorrelaci on de orden 1. Adem as el modelo constar a
de 10 versiones distintas para cada acci on diferenciando la temporalidad, la variable de
mercado y un an alisis por subperiodos. Los resultados del trabajo mostraron que nuestro
modelo muestra tener una mejor bondad de ajuste que otros estudios realizados para Chile y
las variables tienden a ajustarse bien en su conjunto, sin embargo, no se pudieron apreciar
patrones comunes de casi ninguna variable independiente utilizada a lo largo de todas
las acciones. Tambi en se realiz o una comparaci on con el modelo de CAPM utilizando el
criterio de informaci on Akaike, en donde s olo 4 acciones de 23 mostraron que nuestro
modelo ten a un mejor criterio. En conclusi on, debido a la complejidad de elaborar un
APT multifactorial, es preferible utilizar un modelo CAPM para el caso chileno dado la
poca signi cancia de las variables macroecon omicas y de fundamentos. Se recomienda que
para futuros estudios se analicen m as en detalle los patrones comunes a nivel industrial
para mejorar la informaci on en la toma de decisiones de los inversionistas.
|
192 |
Determinación de óptimos de Rolling en modelos Arimax para el precio de la acción de Lear Corporation, Inc.Nava, Jesús Lázaro 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La necesidad de contar con información oportuna y acertada que permita a los inversionistas y/o corporaciones tomar decisiones de manera efectiva ha ido en aumento en recientes años; hoy no solo es necesario contar con información de calidad sino que además esta permita anticiparse a los hechos y/o situaciones que pongan en riesgo el patrimonio del inversionista.
A lo largo de la historia el ser humano ha hecho esfuerzos importantes en las diferentes disciplinas de la ciencia para determinar y anticipares con mayor certeza a los fenómenos a los que nos vemos expuestos; sin lugar a duda esto mismo sucede en el ambito de las finanzas; pues el objetivo es reducir el riesgo al que se ven expuestos los inversionistas y con ello garantizar el éxito en su toma de desiciones al evaluar sus opciones.
Hoy en dia existen diversas técnicas para poder predecir los fenómenos futuros, estas se basan en la premisa de que los elementos que suceden en la práctica, no son un efecto aleatorio, sino que representan de alguna manera tendencias que podrían ser explicadas de cierta forma por algún modelo.
En primer término el presente trabajo pretende enunciar y describir los modelos ARIMA y del optimo de rolling para la predicion del signo y corportamiento futuro de las acciones.
En segundo término aplicar la tecnica del tamano óptimo de rolling para la predición del signo del precio de la accion de la empresa Lear Corporation, Inc.; permitiendo al lector de una manera sencilla entender el modelo y que al concluir el trabajo tenga los conocimientos necesarios para emitir su propia opinión respecto a los temas tratados fortalenciedo al mismo tiempo sus conocimientos
|
193 |
Diseño de un seguro para reducir el riesgo ante las variaciones de los precios de las acciones en la bolsa de valores de lima y desarrollar el Mercado de capitalesBacigalupo Pozo, Juan Alberto January 2016 (has links)
La presente tesis, tuvo por objetivo diseñar un seguro para reducir el riesgo de los inversionistas por las variaciones de precios en el mercado de acciones en la Bolsa de Valores de Lima y a partir de ello, desarrollar el mercado de capitales. Esto se hizo posible a través de la aplicación de la hoja de encuesta a los inversionistas seleccionados (utilizando el criterio de exclusión); asimismo, se desarrolló un modelo econométrico y se ejecutó una simulación aleatoria para probar y contrastar las hipótesis.
Las mediciones fueron sucesivas y se basaron en los resultados obtenidos. Estos resultados permitieron fundamentar con criterio técnico y científico el diseño del seguro para acciones. Se concluye que, las pruebas de hipótesis confirmaron de manera consistente que el seguro para acciones es una solución para reducir el riesgo y desarrollar el mercado de capitales. Se recomienda aplicar el seguro para acciones y utilizar el fondo de dividendos no cobrados de los inversionistas en acciones.
|
194 |
Efecto del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la dieta de las reproductoras de pollos de engorde sobre los parámetros productivos de su progenieLucas López, Juan Raúl January 2010 (has links)
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis), como fuente de ácidos grasos polinsaturados, principalmente linolénicos, en la dieta de las reproductoras pesadas sobre los parámetros productivos de su progenie. Se utilizaron 720 pollos machos de la línea Cobb Vantress 500, divididos en dos grupos, 360 procedentes de reproductoras alimentadas con una dieta conteniendo 5% de aceite de Sacha inchi (T1) y, 360 pollitos procedentes de reproductoras alimentadas con una dieta control (T0). El estudio comprendió nueve repeticiones por grupo. Fueron evaluados peso corporal, consumo de alimento, mortalidad, índice de conversión alimenticia (ICA), índice de eficiencia productiva (IEP) y nivel de inmunidad humoral activa y pasiva. A los 42 días de edad la progenie T1 obtuvo 22 g mas de peso corporal, 2 puntos menos de ICA y 6.31 puntos más de IEP, en comparación a la progenie del grupo control, sin embargo estas diferencias no fueron significativas. Al primer días de edad, las aves de T1 mostraron un mayor nivel de inmunidad pasiva (promedio aritmético del título de anticuerpos) contra los virus de Newcastle o ENC (9783 vs 769), Gumboro (4623 vs 4006) y Bronquitis (5099 vs 3906), siendo esta diferencia significativa solo para ENC. Igualmente, a los 42 días de edad mostraron un mayor nivel de respuesta inmune activa a la vacunación contra los virus de Gumboro (2650 vs 2170) y Bronquitis (415 vs 237), los resultados del presente estudio permiten concluir que la inclusión del aceite de sacha inchi en la dieta de las reproductoras, aun que no significativamente, influye positivamente sobre los parámetros productivos de la progenie y además tiene un efecto inmunomodulador. / -- The aim of this study was to evaluate the effect of the addition of Sacha inchi oil (Plukenetia volubilis), as a source of polyunsaturated fatty acid, in the diet of broiler breeders on performance of their progeny. Seven hundred-twenty (720) male chicks Cobb Vantres 500 were used, divided into two groups, 360 from breeders fed a diet containing 5% Sacha Inchi oil (T1), and 360 chicks from breeders fed a control diet (T0). The study included nine replicates per group. Body weight, food intake, mortality, feed conversion index (FCI), productive efficiency index (PEI), and level of active and passive humoral immunity were evaluated. At 42 days old, T1 progeny won more than 22 g of body weight, less than 2 points of FCI, and 6.31 points of PEI, compared to the progeny of the control group, but these differences were not significant. At the first day of age, the T1 birds showed a higher level of passive immunity (Arithmetic Mean Antibody Titers) against Newcastle virus or DNC (9783 vs. 769), Gumboro (4623 vs. 4006), and Bronchitis (5099 vs. 3906), being this difference significant only for DNC. Similarly, at 42 days old, this birds showed a higher level of active immune response to vaccination against Gumboro (2650 vs. 2170), and Bronchitis (415 vs. 237). The results of this study allow to conclude that the inclusion of Sacha Inchi oil in the diet of breeders, altough no significant, positive impact on performance of progeny, and also has an immunomodulatory effect.
|
195 |
Comparación de la protección contra la EIB conferida por la vacunación vía aspersión y vía de bebida en pollos de carneCastellanos Chaúd, Diana Yolanda January 2008 (has links)
Se evaluó un programa de vacunación usado en nuestro medio contra la Enfermedad Infecciosa de la Bursa aplicado vía aspersión, en comparación con el mismo programa vía agua de bebida bajo condiciones de campo (crianza) y de laboratorio (desafío), para esto se formaron dos grupos, cada uno de 34 700 pollos de engorde de la línea Cobb Vantres 500, el programa de vacunación se realizó con cepas intermedias del virus y se aplicaron a los 7 y 17 días de edad; el grupo A fue vacunado vía aspersión y el grupo B vacunado vía agua de bebida, luego a los 29 días de edad se trasladaron 50 aves de cada grupo al laboratorio para ser desafiadas con una cepa estándar F52/70. Para evaluar la protección conferida por cada ruta de vacunación se evaluó, en los animales desafiados, los signos clínicos posdesafío y tanto en los animales desafiados como no desafiados el índice bursal, las lesiones microscópicas y la respuesta serológica. La población de animales desafiados vacunados vía agua de bebida mostró, en los tres días de presentación de signos clínicos, mayor cantidad de aves con depresión que la vacunada vía aspersión, sin embargo para el signo clínico de diarrea no se encontraron diferencias estadísticas entre ambos grupos en ninguno de los días evaluados. Para las variables de índice bursal, grado de lesión microscópica de la bursa y serología de las aves desafiadas y no desafiadas no existieron diferencias estadísticas significativas entre ambos grupos. Los índices bursales y el grado de lesión microscópica de este órgano indican atrofia bursal para ambas vías de aplicación de la vacuna lo que demuestra similar grado de replicación del virus vacunal esto se refuerza con similares respuestas serológicas entre ambos grupos, concluyéndose que ambas vías de vacunación pueden ser indistintamente utilizadas en la vacunación contra Gumboro.
Palabras claves: Enfermedad infecciosa de la bursa, Índice bursal, vacunación vía aspersión, vacunación vía agua de bebida, atrofia bursal, signos clínicos.
|
196 |
Patrones estacionales en el mercado chileno : — Un insigth de anomalías en precios presentes en la Bolsa de Comercio de SantiagoMuchnick Cruz, Matías January 2011 (has links)
En este trabajo se estudian los efectos Enero, Feriado y Fin de Semana y su presencia en La Bolsa de Comercio de Santiago. Estas anomalías han resultado estar presentes en mercados tales como el americano, inglés y japonés. Ahora, en el mercado chileno los retornos del mes de enero, en promedio, muestran ser menores que el resto de los meses. Sin encontrar evidencia alguna del Efecto Enero en Chile, se encuentra un presente Efecto Diciembre que indica que las acciones pequeñas rentan menos en diciembre que en el resto de los meses. Además, se encuentra que los días que anteceden a los feriados, captan retornos positivos, hasta más del doble, que el resto de los días. Este Efecto Feriado aplica tanto para empresas grandes como pequeñas, mas la diferencia es considerablemente menor que para el mercado americano. Es importante destacar que existe un Efecto Martes que indica que este día, para las empresas pequeñas, renta en promedio hasta 19 veces más que el lunes. Por último, se halla que el Efecto fin de Semana se encuentra presente en los precios de las acciones pequeñas y no de las grandes. Los resultados señalan que para las pequeñas, cada vez que un viernes cierra con saldos negativos, el lunes que le sigue también lo hace en un 78% de las veces.
|
197 |
Cómo reaccionan los mercados LATAM a rebalanceos de los índices MSCI localesSilva Mancilla, Ignacio Tomás January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Los índices accionarios son una pieza fundamental de información para los inversionistas ya que, son indicadores del desempeño financiero de regiones geográficas, industrias u otras empresas según tamaño por ejemplo. Un distribuidor global de servicios financieros como estos índices es MSCI. Los índices de esta empresa, debido a su estructura estándar y nivel global, son los más seguidos por los inversionistas.
Como el objetivo de estos índices es ser representativos de los mercados. MSCI se hace cargo de esto de manera dinámica a través de los rebalanceos trimestrales de índices que poseen dos partes: primero, un anuncio de los cambios a ser efectuados; y segundo, su posterior ejecución alrededor de 2 semanas más tarde.
Se ha evidenciado en la literatura que los inversionistas reaccionan frente a estos eventos. Hipótesis como presión temporal sobre el precio o el supuesto de que el evento conlleva información no pública tratan de explicar esta situación.
Este trabajo se propone verificar la existencia de este efecto a plazos de 5, 10 y 20 días previo y posterior a los eventos en Latinoamérica, cuantificarlo y verificar si los mercados reaccionan de igual forma a lo observado en la literatura.
Se realizó un estudio de evento entorno a la fecha de anuncio y de rebalanceo efectivo efectuado por MSCI trimestralmente, modelando los retornos de acuerdo al modelo de 4 factores de Carhart (1997). De acuerdo a la desviación de los retornos ocurridos y los estimados en torno a los eventos, se definen los retornos anormales y se evalúa su significancia estadística.
Se verificó la existencia de retornos anormales para el periodo previo a la fecha de rebalanceo efectivo en el grueso de los mercados estudiados, tanto para el caso de subida de ponderación como de bajada. De igual forma, el día del evento existe un reversal aunque no completo de los rendimientos anormales de los papeles. Por el contrario, no se evidencia un comportamiento que indique la predicción de parte de los inversionistas al evento de anuncio, sino más bien, existe una reacción al día del anuncio que se refleja en los días posteriores.
Sin perjuicio de lo anterior, existen discrepancias en los resultados entre los mercados Latinoamericanos. Se muestra un efecto más consistente y significativo para Brasil, Chile y México que para Argentina, Colombia o Perú.
Se propone extender la investigación mediante una discrimanción según magnitud de rebalanceo y cambio en las ventanas de tiempo estudiado, se sugiere aislar el estudio post crisis subprime.
|
198 |
Macroeconomia e preços de commodities agrícolas / Macroeconomics and agricultural commodities pricesArruda, Andréa Ferraz de 20 May 2008 (has links)
Este trabalho retomou as análises do comportamento dos preços das commodities agrícolas após um período superior a uma década durante o qual o tema ocupou pouca atenção dos estudiosos. Os resultados encontrados mostram um papel moderado, mas não desprezível, para as variáveis macroeconômicas nas variações não-antecipadas daqueles preços. A taxa de câmbio impacta diretamente os preços dos produtos transacionados no exterior e indiretamente aqueles que com eles competem na produção e no consumo. A taxa de juros é componente do custo de armazenamento e, assim, se ela aumenta, por exemplo, eleva-se o custo de armazenamento, maior volume de commodities é lançado no mercado e seus preços tendem a cair. A taxa de juros, sabe-se, também, afeta o nível de atividade econômica e, logo, a renda dos países. Análises de auto-regressão vetorial foram empregadas para medir os impactos e a importância de choques nessas variáveis macroeconômicas sobre os preços da soja e do milho no Brasil. Verificaram-se efeitos não desprezíveis dos juros sobre esses preços e do c6ambio sobre o preço da soja. A renda - medida pelo PIB - não se mostrou relevante, talvez por este não ter capturado o efeito daquela ou pela exígua variação que o PIB tenha apresentado no período analisado. Embora os juros tenham se revelado capazes de serem utilizados para aliviar impactos inflacionários oriundos de elevações exageradas de preços de commodities, as evidências apontam para um elevado componente exógeno desses preços, o que pode ser interpretado com resultado da importância de fatores setoriais nesses mercados (como tecnologia e produtividade, clima e oscilações de demanda). Assim, caso a preocupação relacionar-se à instabilidade desses preços, caberá usar os instrumentos de armazenagem e crédito para controlá-la. / This work resumed the behavioral analysis of commodities prices in agriculture after a decade during which the topic drew little attention from researchers. The results found show a moderate role, but not indispensable, played by the macroeconomic variables in the non-anticipated variations of their prices. The exchange rate impacts directly the prices of goods traded in foreign markets and indirectly those with which they compete in production and consumption. The interest rate is a component of storage costs, and, therefore, if it is raised, for example, it increases them, so a higher volume of commodities is offered to the market and their prices tend to drop. It is also known that the interest rate affects the level of economic activity and, thus, the countries\' revenue. Analysis of vectorial auto-regression was utilized to measure the impacts and the importance of shocks in these macroeconomic variables on corn and soybean prices in Brazil. It was verified indispensable effects of interest on these prices and of the interest rate on the soybean price. The revenue - measured by the GDP - did not show relevance, it might not have captured the effect of the revenue or because of the insignificant variation of the GDP in the period analyzed. Even though the interest has proven to be useful to mitigate the inflationary impacts derived from exacerbated increases of commodities prices, the evidences point to an elevated exogenous component of these prices, which can be interpreted as a result of the importance of sectoral factors in these markets (such as technology and productivity, climate and demand oscillations). Thus, as far as price instability is concerned, the use of instruments of storage and credit is required to control it.
|
199 |
Risco legal e evidenciação de passivos contingentes em empresas petrolíferas brasileiras, estadunidenses e britânicas /Sant´Ana, Sueli Viviani, 1969-, Fernandes, Francisco Carlos, 1966-, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Ciências Contábeis. January 2013 (has links) (PDF)
Orientador: Francisco Carlos Fernandes. / Dissertação (mestrado) - Universidade Regional de Blumenau, Centro de Ciências Sociais Aplicadas, Programa de Pós-Graduação em Ciências Contábeis.
|
200 |
O Programa Bolsa Família: um estudo sobre a desigualdade de renda e a pobreza no estado do Tocantins (2004-2013)Aizza, Leila Eliane 19 December 2014 (has links)
Este estudo promove uma discussão sobre a pobreza a partir da análise histórica do desenvolvimento do modo de produção capitalista, a origem da classe trabalhadora e a resultante desse processo: a exploração, a desigualdade de renda e a miséria. A partir desse arcabouço teórico é possível compreender como a sociedade capitalista se estruturou para garantir a exploração e como a classe trabalhadora se articulou para garantir seus direitos políticos. Esse campo conflitivo, fez com que o Estado desempenhasse papéis distintos na tentativa de manter a coesão social, como resultante desse processo surgem políticas e programas sociais. No caso brasileiro, os programas de distribuição de renda com condicionantes como forma de combate à pobreza se tornaram evidentes no cenário nacional a partir da década de 1990, essas ações se intensificaram a partir dos anos 2000 com a criação do Programa Bolsa Família (PBF) que atende todos os municípios brasileiros. No estado do Tocantins o PBF retirou milhares de famílias da condição de extrema pobreza e pobreza, entretanto a concentração de renda não foi impactada. / The main objective of this research is to promote a discussion about poverty under a historical analysis of the capitalist system development, the worker class origin and the result of this process: exploitation, inequality and misery. Under this theoretical approach is possible to comprehend how capitalist society is structured to assure exploitation and, at the same time, how the worker class organized itself to assure its political rights. The conflicts of the political sphere lead the State to distinctive roles trying to keep social cohesion and as a result from this process social programs and politics. In the Brazilian case, the programs of income distribution under conditionality as a form to fight against poverty became evident under the national sphere in 1990 and on, those actions intensified in the 2000’s after the creation of the minimum income federal program, Programa Bolsa Família (PBF), which reaches every Brazilian county. In the Tocantins state the PBF took thousands of families from the extreme poverty condition, although the income concentration was not impacted.
|
Page generated in 0.0544 seconds