• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 186
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 202
  • 119
  • 94
  • 85
  • 76
  • 38
  • 35
  • 33
  • 25
  • 23
  • 21
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Anatomía de la raíz de especies peruanas de astrocaryum g. Mey. (ARECACEAE) icipal de Crédito Popular de Lima en el periodo del 2007 al 2010

Martel Gora, Carlos Gabriel January 2012 (has links)
La anatomía radical de 14 especies del genero Astrocaryum, de las 40 especies aceptadas por Kahn (2008), y una especie de Hexopetion han sido estudiados. Se presentan descripciones inéditas de la estructura anatómica y la composición fitoquímica de las paredes celulares presentes en las raíces de plántulas. Se muestra que todas las especies pueden ser distinguidas mediante caracteres anatómicos de la raíz y es una herramienta complementaria útil para separar especies dentro de los géneros. Estos caracteres están dispersos en especies de las distintas secciones y subsecciones dentro de Astrocaryum, por ello caracteres cualitativos son mejores que caracteres cuantitativos para diferenciar taxa. Finalmente, se presenta una clave para diferenciar las especies estudiadas de Astrocaryum mediante caracteres anatómicos de la raíz. Palabras clave: raíces, anatomía, plántulas, palmeras peruanas, taxonomía / --- The root-anatomy of 14 species of genus Astrocaryum, of the 40 species accepted by Kahn (2008), and one Hexopetion species has been studied. It presents unpublished descriptions of the anatomical structure and some phytochemical composition of the roots in seedlings. It will be show that all the species can be distinguished by root anatomy and it can be a complementary tool to separate species inside genera. Many root characters are scattered in various species of different sections and subsections of Astrocaryum, for that qualitative characters are better to differentiate taxa than quantitative characters. Finally, it presents a key to differentiate the species studied of Astrocaryum with anatomical characters of the root. Keywords: roots, anatomy, seedlings, Peruvian palms, taxonomy.
22

Comparación foliar morfológica y anatómica entre ejes producidos por semilla y ejes producidos por ramificación basal de Astrocaryum carnosum (Arecaceae)

Rivas Chamorro, Marinoli January 2016 (has links)
Describe y compara la morfología y anatomía foliar entre ejes producidos por semilla y ejes producidos por ramificación basal en las fases de desarrollo 1, 2 y 3 de la palmera Astrocaryum carnosum, con la finalidad de conocer como el tipo de crecimiento de los ejes, a partir de semilla o ramificación basal, influye en la expresión de los caracteres anatómicos y morfológicos. La evaluación y colecta de las muestras se realiza en cuatro localidades ubicadas en el valle del Alto Huallaga. En cada tipo de crecimiento se miden cuatro parámetros morfológicos y 14 parámetros anatómicos para la fase 1; y 12 parámetros morfológicos y 14 parámetros anatómicos para las fases 2 y 3. Los resultados indican que en Astrocaryum carnosum, el tipo de crecimiento de los ejes, a partir de semilla o ramificación basal, no influye en la expresión de caracteres cualitativos morfológicos y anatómicos en las tres fases de desarrollo, pero si en la expresión de caracteres cuantitativos morfológicos y anatómicos, de los cuales el número de hojas, la longitud del pecíolo y el espesor del parénquima en empalizada muestran que cada forma de crecimiento produce ejes con adaptaciones propias que les permiten desarrollarse. Se discuten estas y otras diferencias en relación a su significancia ecológica y taxonómica.
23

Comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en el Parque Nacional El Palmar

Velázquez, María Silvana January 2010 (has links)
El objetivo de este trabajo fue estudiar la composición específica de las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares, analizar su biodiversidad y establecer relaciones entre las comunidades de estos hongos con las diferentes fisonomías del Parque Nacional El Palmar. El área de estudio corresponde a El Parque Nacional El Palmar (31º 50’ S; 58º 17’ O). Se encuentra al sudeste de la provincia de Entre Ríos, en el Departamento de Colón a 6 km al norte de la Localidad de Ubajay sobre la Ruta Nacional Nº 14. El Parque El Palmar fue creado con el objeto de conservar un sector representativo de los extensos palmares de Butia yatay (Mart.) Becc. Se seleccionaron 5 unidades fisonómicas dentro del parque teniendo en cuenta características fisiográficas y florísticas: arbustal, cañada, palmar, pastizal y selva en galería. De cada una de las unidades fisonómicas se tomaron muestras en 3 sitios (Sitio 1: Mirador La Glorieta; Sitio 2: Arroyo Los Loros y Sitio 3: Mirador Arroyo El Palmar) los cuales constituyeron las réplicas y se realizaron muestreos estacionales durante los años 2006 y 2007. Se analizaron en total 120 muestras (3 repeticiones x 5 situaciones x 8 muestreos). Se caracterizó y describió el estado micorrícico de las especies vegetales dominantes del parque, para lo cual se seleccionaron 103 especies vegetales pertenecientes a 42 familias, teniendo en consideración su abundancia en las diferentes fisonomías. De cada espécimen vegetal se escogieron 3 individuos a los cuales se les extrajo su sistema radical para establecer el tipo morfológico de colonización micorrícica que presentaban. Se determinó que un 88% de las especies estudiadas y un 95% de las familias de plantas vasculares estaban asociadas con hongos micorrícicos arbusculares. La asociación tipo-Arum fue dominante en todas las especies de plantas analizadas para El Parque Nacional, y solo tres especies presentaron colonización tipo-Paris. Solamente 10% de las especies vegetales analizadas no presentaron asociación, entre ellas se encontraban especies que presentan un hábito de vida acuático o palustre y epífito. La descripción taxonómica de los hongos arbusculares se realizó a partir de la observación de las esporas extraídas directamente de las muestras de campo y se completó mediante el empleo de cultivos trampa. Para la elaboración de los cultivos trampa se utilizó un consorcio de plantas hospedadoras mantenidas en condiciones controladas de luz y temperatura durante 24 meses en invernadero. Se identificaron 55 especies de hongos arbusculares, pertenecientes a 7 familias de Glomeromycota: Acaulosporaceae (18 especies), Glomeraceae (16 especies), Gigasporaceae (15 especies), Pacisporaceae (2 especies), Archaeosporaceae (1 especie), Entrophosporaceae (1 especie) y Paraglomeraceae (1 especie). Se encontraron además esporas de un ejemplar que no pudo ser asignado a nivel específico que probablemente corresponda al género Intraspora. Se reporta en este estudio a Acaulospora entreriana como nueva especie para la ciencia. Las especies Acaulospora dilatata, A. elegans, A. foveata, A. nicolsonii, A. rehmii, A. tuberculata, Gigaspora candida, Glomus constrictum, G. diaphanum, G. glomerulatum, Paraglomus laccatum, Scutellospora calospora y S. coralloidea constituyen el primer registro para la Argentina.
24

Estudio de la micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante del suelo de los bosques de Celtis tala Gill (ex Planch) y Scutia buxifolia Reiss en el Partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires

Eliades, Lorena Alejandra January 2009 (has links)
Esta tesis se enmarca en la necesidad de establecer un nexo entre los estudios ecológicos relacionados con la biodiversidad y el desarrollo de procesos biotecnológicos. El principal objetivo fue analizar la diversidad fúngica de suelos alcalinos de los bosques de Celtis tala Gill ex Planch (Fam. Ulmaceae) (tala) y Scutia buxifolia Reiss (Fam. Rhamnaceae) (coronillo) en el Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires y determinar el potencial de estos hongos como fuente de enzimas alcalinas con aplicaciones biotecnológicas. En este sentido el aislamiento de especies fúngicas alcalino-tolerantes y alcalofílicas de estos suelos es no sólo una contribución al conocimiento de nuestra biodiversidad microbiana, sino también una búsqueda de microorganismos productores de enzimas alcalino-tolerantes y alcalino activas. Hasta el momento no se registran estudios que integren el conocimiento de la micobiota asociada a suelos alcalinos de Argentina y las capacidades enzimáticas de interés biotecnológico que estos hongos producen. La mayoría de los hongos crecen en ambientes ácidos, sin embargo algunos de ellos son capaces de crecer en condiciones de alcalinidad. En el caso de los suelos estudiados en esta tesis, en los suelos calcáreos (pH entre 7,5 y 8,5) la alcalinidad se origina por la presencia de CaCO3 y en los suelos sódicos (pH>8) la alcalinidad se debe a la presencia dominante del ion Na+ en el complejo de intercambio. Los suelos alcalinos, sin sodio, pueden producir en las plantas problemas de deficiencia de hierro, zinc, manganeso y boro; mientras que la presencia de sodio produce problemas de aireación del suelo debido al deterioro de la estructura física, que a su vez puede inducir cambios en la disponibilidad de nutrientes. La micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante de la Argentina es aún poco conocida. Sin embargo existen estudios referidos a las comunidades fúngicas del suelo rizosférico de zonas disturbadas y no disturbadas de los talares de Magdalena. Los hongos saprótrofos tienen un enorme potencial de dispersión y un sistema enzimático eficiente que les garantiza su modo de vida. Pueden degradar una gran variedad de fuentes carbonadas, el 95% de los tejidos de las plantas están compuestas por carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, fósforo y azufre. La actividad descomponedora de los hongos es realmente importante en relación a la redistribución de estos elementos entre los organismos y el ambiente. Actualmente existe una tendencia creciente a reemplazar algunos procesos químicos tradicionales por procesos biotecnológicos que impliquen el uso de microorganismos y/o enzimas, ya que no sólo constituyen una alternativa menos agresiva para el medio ambiente, sino que también son económicamente más viables. El desarrollo de productos enzimáticos de origen microbiano usualmente recae en un screening inicial de un gran número de microorganismos adaptados a distintas condiciones ambientales, a los efectos de conseguir enzimas con características físicas y bioquímicas aptas para la aplicación particular que se desea realizar. Las enzimas que son objeto de análisis de esta tesis, a saber: queratinasas, quitinasas, α-ramnosidasas y β-glucosidasas, actualmente revisten interés en la industria del cuero, farmacéutica y alimenticia entre otras.
25

Dinámica espacio-temporal del ictioplancton del Mar Menor (SE de España) y factores ambientales asociados

Quispe Becerra, Jhoni Ismael 19 December 2014 (has links)
Los objetivos de la presente tesis doctoral son describir la composición taxonómica de las larvas de peces que habitan las aguas del Mar Menor, conocer la distribución espacial y la dinámica temporal del ictioplancton en la laguna, analizar los factores ambientales que determinan dicha distribución y dinámica y, finalmente, valorar el papel de la colonización larvaria a través de los canales de comunicación con el mar abierto y las corrientes en la estructura del poblamiento ictiológico. METODOLOGÍA: El trabajo se ha llevado a cabo en el Mar Menor, laguna costera ubicada en el SE de la península ibérica, en el extremo oriental de la Región de Murcia. Se establecieron en la misma 20 localidades de muestreo donde se recogió material en 1997 y desde 2006 a 2012. Adicionalmente, durante 2009 y 2012 se sumaron 8 estaciones para estudiar la influencia del Mediterráneo adyacente, ubicándolas en la bocana interior de los tres canales de comunicación con el mar abierto y en el propio Mediterráneo. El diseño experimental de muestreo permite el análisis de las escalas espacio-temporales de variabilidad del poblamiento y de las condiciones ambientales. El material trabajado en la presente memoria proviene de un total de 3.342 muestras tomadas con arrastres sub-superficiales (0,5–2 m de profundidad), diurnos, circulares y con una duración de 7 minutos, utilizando una red de plancton estándar, de forma cónica, equipada con un flujómetro. Todos los huevos y larvas de peces fueron separados y contados, y éstas últimas fueron identificadas hasta especie. El análisis de las escalas de variabilidad se ha realizado mediante Permanova y para el estudio de la estructura del poblamiento y las variables ambientales que lo explican se han utilizado regresiones múltiples y análisis multivariantes de ordenación. RESULTADOS: Se colectaron un total de 55.262 huevos y se han examinado 185.135 especímenes de larvas y postlarvas de peces, pertenecientes a 24 familias, 48 géneros y 69 especies. De éstas, 15 especies son exclusivas de la laguna. En el Mediterráneo la riqueza de especies llega a 100, existiendo 46 que no penetran en la laguna como larvas. Las familias más abundantes han sido Gobiidae (64,49%), Engraulidae (16,76%), Blenniidae (16,54%) y Atherinidae (1,11%). A su vez, las especies dominantes fueron Gobius niger (34,65%), Engraulis encrasicolus (16,76%), Gobius paganellus (15,26%), Pomatoschistus marmoratus (8,72%), Parablennius pilicornis (7,83%), Salaria pavo (6,55%), Aphia minuta (2,96%), Gobius cruentatus (1,63%), Parablennius gattorugine (1,48%) y Gobius cobitis (1,08%). De las especies estudiadas, 23 (23,7%) son residentes en el Mar Menor o típicamente lagunares, 27 (27,8%) son migradoras o pobladores cíclicos regulares, 12 (12,4%) son pobladores ocasionales o irregulares y 28 (28,9%) son visitantes extraviados o esporádicos. La densidad media anual total de larvas de peces en la laguna fue de 613,27 (± 37,02) individuos por 1000 m3, muy superior a la encontrada en el Mediterráneo adyacente, de 126,05 (± 13,51) individuos por 1000 m3. CONCLUSIONES: El poblamiento ictioplanctónico lagunar muestra gran variabilidad espacio-temporal. Un 41,3% del poblamiento lagunar varía de un año a otro. No obstante, su dinámica presenta un ciclo estacional claro, con dos picos de abundancia, en primavera y en otoño. La mayoría de las especies de interés pesquero de las familias Mugilidae, Sparidae o Clupeidae en el ictioplancton lagunar solo aparecen testimonialmente, con abundancias relativas medias inferiores al 0,03%, indicando que su penetración en la laguna ocurre principalmente en fases juveniles La distribución espacial está relacionada principalmente con los patrones de circulación de la laguna y con la colonización a través de los canales de comunicación con el mar abierto a la que se superponen las condiciones tróficas asociadas a la entrada de nutrientes por la rambla del Albujón. Existe un importante componente aleatorio en la dinámica del poblamiento que probablemente forma parte de los mecanismos homeostáticos del ecosistema lagunar. La elevada riqueza y diversidad de especies acumuladas y la gran proporción de especies ocasionales y extraviadas sugieren un papel muy importante de los mecanismos de lotería competitiva. / The objectives of this thesis are to describe the taxonomic composition of larval fish that inhabit the waters of the Mar Menor, knowing the spatial distribution and temporal dynamics of ichthyoplankton in the lagoon, analyze the environmental factors that determine this distribution and dynamics and finally assess the role of larval colonization through the channels of communication with the open sea and the currents in the structure of ichthyological settlement. METHODOLOGY: The study has been conducted in the Mar Menor coastal lagoon located in the SE of the Iberian Peninsula at the eastern end of the Region of Murcia. Material was collected in 20 sampling sites in 1997 and from 2006 to 2012. Additionally, during 2009 and 2012, 8 stations, located in the inner mouth of the three channels of communication with the open sea and in the Mediterranean, were added to study the influence of the adjacent open sea. The experimental sampling design allows the analysis of the spatio-temporal scales of variability of the assemblage and environmental conditions. A total of 3,342 samples were analyzed. They were collected using diurnal, circular subsurface tows (0.5-2 m deep), with a duration of 7 minutes, using a standard plankton net, equipped with a flowmeter. All eggs and fish larvae were removed and counted, and the latter were identified to species. The analysis of the scales of variability was performed using PERMANOVA. The study of the structure of the assemblage and the environmental variables that explain it has been made by using multiple regression and multivariate ordination analysis. RESULTS: A total of 55,262 eggs were collected and 185 135 specimens of fish larvae and post-larvae, belonging to 24 families, 48 genera and 69 species, were examined. Of these, 15 species are unique to the lagoon. In the Mediterranean species richness reaches 100, 46 of them do not penetrate the lagoon as larvae. The most abundant families were Gobiidae (64.49%), Engraulidae (16.76%), Blenniidae (16.54%) and Atherinidae (1.11%). In turn, the dominant species were Gobius niger (34,65%), Engraulis encrasicolus (16,76%), Gobius paganellus (15,26%), Pomatoschistus marmoratus (8,72%), Parablennius pilicornis (7,83%), Salaria pavo (6,55%), Aphia minuta (2,96%), Gobius cruentatus (1,63%), Parablennius gattorugine (1,48%) and Gobius cobitis (1,08%). 23 (23.7%) of the studied species are resident in the Mar Menor lagoon, 27 (27.8%) are migratory or regular cyclical residents, 12 (12.4%) are occasional or irregular residents and 28 (28.9%) are marine stragglers or casual visitors. The total annual average density of fish larvae in the lagoon was 613.27 (± 37.02) individuals per 1000 m3, much higher than that found in the adjacent Mediterranean that reach 126.05 (± 13.51) individuals/1000 m3. CONCLUSIONS: The lagoon ichthyoplankton shows large spatial and temporal variability. 41.3% of the lagoon assemblage varies from year to year. However, their dynamics presents a clear seasonal cycle, with two abundance peaks in spring and autumn. Most species of commercial interest of the families Mugilidae, Sparidae or Clupeidae are present in the lagoon ichthyoplankton just in testimony with relative abundances lower to 0.03%, indicating that penetration into the lagoon occurs mainly as juveniles. The spatial distribution is mainly related to the circulation patterns of the lagoon and to the colonization through the channels of communication with the open sea. Overlapping to this act the trophic conditions associated with nutrient inputs from the Albujón watercourse. There is a substantial random component in the assemblage dynamics which is probably part of the homeostatic mechanisms of the lagoon ecosystem. The high richness and diversity of species and accumulated large proportion of occasional and straggler species suggest an important role of the mechanisms of competitive lottery.
26

Productividad en pastizales serranos a lo largo del gradiente altitudinal

Pérez, Carolina Alejandra January 1996 (has links)
El presente es un estudio de la estructura y función de pastizales serranos de las cuencas altas de las Sierras Australes, los cuales adquieren importancia en el control de la erosión y en el mantenimiento de calidad del agua de los arroyos. Tiene como fin estimar la biomasa y la productividad primaria neta, aérea y subterránea de pastizales de la cuenca alta del Arroyo Sauce Grande y establecer si existen diferencias de comportamiento de esas variables a lo largo de un gradiente complejo: la altitud. En segundo lugar se intenta caracterizar a los ciclos biogeoquímicos del C, N, P, K y Ca en pastizales naturales, a lo largo del mismo gradiente altitudinal. Las respuestas a las siguientes preguntas constituyen objetivos específicos de este estudio: ¿Cambia la inversión relativa de fotosintatos entre la parte aérea y la parte subterránea a medida que varían los factores ecológicos relacionados con la altitud? ¿Difiere la producción primaria neta total a distintas alturas? ¿Cuál es la tasa de renovación de la biomasa aérea y subterránea? ¿Varía con la altitud? ¿Varían estacionalmente las concentraciones de los nutrientes principales, N, P, K y Ca, en la materia seca? ¿Cómo es la distribución de la biomasa y la asignación de nutrientes hacia los órganos aéreos y subterráneos en estos pastizales? ¿Existen diferencias en el contenido de nutrientes y ciclado de los mismos en los pastizales ubicados a diferente altitud?
27

Regeneración de <i>Celtis tala</i> Gill ex Planch en el noreste de la provincia de Buenos Aires

Arturi, Marcelo Fabián January 1997 (has links)
Objetivos: - Relevar las características topográficas y freatimétricas y evaluar su relación con los cambios fisonómicos del paisaje (pastizal-bosque). - Determinar la densidad de plántulas en el bosque y los pastizales de intercordones adyacentes y su relación con la cobertura arbórea y herbácea. - Determinar la densidad y distribución de tamaños de los renovales de C. tala en el bosque, pastizales de intercordón adyacentes, claros producidos por caída de árboles y pastizales en cordones desmontados. - Determinar la distribución de los renovales en relación a la cobertura arbórea (C.tala-S.buxifolia) y el porcentaje de cobertura herbácea. - Comparar la densidad y distribución de tamaños entre sitios de bosque nativo con y sin pastoreo. / Tesis digitalizada en SEDICI.
28

El género Tamarix en el Mediterráneo Occidental y áreas adyacentes: aspectos taxonómicos, filogenéticos y nomenclaturales

Villar García, José Luis 29 January 2016 (has links)
No description available.
29

Bioecología y relaciones interespecíficas en poblaciones de dos algas pardas del Atlántico Occidental Sur y Norte: Dictyota dichotoma y Ascophyllum nodosum

Gauna, María Cecilia 18 March 2006 (has links)
Esta tesis representa el primer estudio integral sobre epifitis-mo en una población de Phaeophyceae en la Argentina. A nivel mundial es el primero sobre epifitismo del género Dictyo-ta y de la especie D. dichotoma. En ella se estudiaron aspec-tos de la bioecología y las relaciones interespecíficas de dos poblaciones de macroalgas bentónicas de la clase Phaeophy-ceae del Atlántico Occidental Sur y Norte respectivamente: Dictyota dichotoma y Ascophyllum nodosum. En la población de D. dichotoma el objetivo general fue analizar la bioecología y la fenológía en las costas de Argentina y evaluar sus in-teracciones epifíticas. En población de A. nodosum, el objeti-vo general fue evaluar el impacto de Vertebrata lanosa (su principal epífito) sobre sus parámetros vegetativos y reproduc-tivos. Los objetivos específicos en la población de D. dichoto-ma fueron: confirmar la identidad de los especímenes, descri-bir la morfología vegetativa y reproductiva, determinar su diná-mica poblacional, evaluar la carga epifítica, en cuanto a su di-versidad biológica, su variación espacio-temporal y la posible existencia de distribuciones longitudinales sobre el talo hospe-dador. Los objetivos específicos enunciados para la población de A. nodosum fueron: evaluar el efecto de la presencia de V. lanosa sobre parámetros vegetativos y reproductivos en la población infectada, comparándolos con los de población libre de simbiontes, diseñar un experimento a campo que nos permi-ta evaluar parámetros comparables en talos con y sin filamen-tos de V. lanosa. Por último, comparar algunos de los paráme-tros analizados en común en ambas poblaciones de hospeda-dores. Las muestras de D. dichotoma fueron recolectadas de las regiones submareales de las Grutas, Provincia de Río Ne-gro, Argentina y las de A. nodosum desde Tor Bay Park, Nova Scotia, Canadá. En esta tesis, fue posible confirmar la identi-dad de D. dichotoma y su distribución geográfica fue exten-dida hacia el norte hasta los 4043′S. En general, las variables morfológicas y reproductivas analizadas sobre sus talos, varia-ron estacionalmente, presentando valores máximos durante las estaciones primavera y verano. La población de talos no fértiles y de talos esporofíticos fueron los que presentaron mayor variabilidad estacional, posiblemente por su escasa re-presentación en la muestra. La población de D. dichotoma es-tuvo constituida principalmente por talos gametofíticos feme-ninos y masculinos, en menor proporción estuvieron represen-tados los talos esporofíticos y no fértiles. Su fenología repro-ductiva se caracterizó por un mayor número de gametófitos femeninos durante el verano y con proporciones relativamente cercanas de talos gametofíticos femeninos y masculinos du-rante el otoño - invierno. La generación esporofítica fue muy escasa gran parte del año, e incluso ausente en meses deter-minados. D. dichotoma se caracterizó por un ciclo constituido por un patrón básicamente sexual, constituido por gametófi-tos masculinos y femeninos. Las diferentes estructuras repro-ductivas se formaron en mayor cantidad en las regiones apica-les de la macroalga. Los talos gametofíticos masculinos y femeninos estuvieron más reproductivos-formación máxima de órganos reproductivos durante la primavera -verano. D. dicho-toma, estuvo colonizada por 37 organismos epifitos, siendo las diatomeas las de mayor representación. Las especies epífitas más abundantes fueron: Microchaete auriginea, Calothrix fus-ca, Grammatophora marina, Cocconeis sp., Stylonema alsidii, Audouinella secundata, Polysiphonia sp. y Acrochaete mar-chantiae. Durante enero se observó mayor cantidad de Phylla representados sobre el hospedador y en agosto la mayor a-bundancia de epífitos, dado por altas presencias de G. marina, M. auriginea y Cocconeis sp. Durante mayo se presentaron las abundancias mas bajas, estando principalmente representada por S. alsidii. Durante la primavera se evidenció la mayor car-ga epifítica, determinada por M. auriginea. Las secciones me-dias de los talos hospedadores, se diferenciaron de las apica-les y basales por su mayor número de Phyllum representados, un mayor número de organismos epifitos y mayor carga epi-fítica, la cual estuvo principalmente dada por la presencia de G. marina, Cocconeis sp. y M. auriginea. El mayor grado de epifitismo fue en invierno, mientras que en las otras dos regio-nes fue observado durante la primavera. Además, fue observa-do un gradual aumento desde la sub - sección 1 a la 5 en las 3 regiones de los talos del hospedador. Sobre la población de A. nodosum la mayoría de variables morfológicas y reproduc-tivas de fueron mayores sobre la población epifitada por V. lanosa. Se evidenció, una alta correlación positiva entre el número de matas de V. lanosa y el peso seco de A. nodosum y entre el peso seco del epífito rojo y el número de ramas ro-tas del hospedador. / This thesis represents the first integral study about epiphy-tism in a Phaeophyceae population in Argentina. In global level, it is the first study about epiphytism o Dictyota Genus and D. dichotoma species. In this study were determi-nate topic about bio-ecology and inter-specific relationship, in two Phaeophycean populations from North and South Occiden-tal Atlantic. Two benthic seaweeds were selected: Dictyota dichotoma and Ascophyllum nodosum. On the D. dichotoma population, was enunciated as general aim, to analyze the bio-ecology and phenology from Argentinian population and to evaluate the epiphytic interactions. On the A. nodosum popu-lation, the general aim was evaluate the impact of Vertebrata lanosa (its epiphyte main) on both vegetative and reproduc-tive parameters of the host population. The specific aims on D. dichotoma population were: to confirm the identity of specimens, to describe the both vegetative and reproductive morphology, to determinate its population dynamic, to evalua-te the epiphytic load, in its biological diversity, its space temporal variation and a possible existence of longitudinal distributions on the host frond. The specific aims enunciated on A. nodosum population were: to evaluate the effect of V. lanosa on both vegetative and reproductive parameters in infected A. nodosum population, comparing them with the parameters of free symbionts population, to design a experi-ment in field, which led us to evaluate comparable parameters in thalli wich V. lanosa removed and infected. Finally, to compare some analyzed aspects in both hosts populations. D. dichotoma samples were collected from subtidal regions in Las Grutas, Río Negro Province, Argentina and y A. nodosum samples from Tor Bay Park, Nova Scotia, Canada. In this the-sis, was possible confirm the identify of D. dichotoma and its geographic distribution was extend to the north to 4043′S. In general, the both morphologic and reproductive variables analyzed on its thalli, seasonal varied presenting maximum values during spring and summer. The thalli population non-fertile and sporophytic thalli presented higher variation in the sample. D. dichotoma population was constituted mainly by female and male gametophytic thalli, in lower proportion were represented sporophytic and non - fertile thalli. The reproduc-tive phenology was characterized by a higher number of fema-le gametophytic during summer and with proportions relatively near of female and male gametophytic thalli during autumn and winter. The esporophytic generation was not very abun-dant in majority of the year and even was absent en some months. D. dichotoma was characterized by a life cycle cons-tituted by a basically sexual pattern, formed by both female and male gametophytic. The different reproductive structures were formed mainly in seaweeds apical regions. The male and female gametophytic thalli were more reproductive maximum formation of reproductive organs-during spring - summer. D. dichotoma, was colonized by 37 epiphytic organims, being the diatoms which had higher representation. The epiphytes spe-cies more abundant were: Microchaete auriginea, Calothrix fusca, Grammatophora marina, Cocconeis sp., Stylonema alsidii, Audouinella secundata, Polysiphonia sp. and Acrochaete marchantiae. During January was observed a higher number of Phylum on the host and in august the higher abundance of epiphytes, by higher presences of G. marina, M. auriginea and Cocconeis sp. During May were observed the lower abundan-ces, its being representated mainly by S. alsidii. During spring was observed the higher epiphytic load, determinate by M. auriginea. The medial sections oh host thalli, were differen-tiated of the both apical and basal by its higher number of Phylum, a higher number of epiphytic organisms and a higher epiphytic load, which was mainly represented by G. marina, Cocconeis sp. and M. auriginea. The higher degree of epiphy-tism was in winter, while in other two regions was observed during spring. Also, was observed a gradual increase from the subsection 1 to 5 in the three regions of host thalli. On the A. nodosum population, the majority of morphological and re-productive variables were higher on the epiphyted population by V. lanosa. It was observed, a positive correlation high between the number of V. lanosa and A. nodosum dry mass and between the V. lanosa dry mass and the number hosts broken branches.
30

Fibras foliares de Astrocaryum chambira Burret (Arecaceae) y especies afines, caracterización histológica y físico-química en relación a su potencial productividad comercial

Marín Bravo, Manuel Jesús January 2013 (has links)
La fibra foliar extraída de la hoja de Astrocaryum chambira (Arecaceae) es caracterizada a través de sus propiedades anatómicas, físicas y químicas. Los resultados se comparan con aquellos obtenidos de otras tres especies del género (Astrocaryum jauari, A. standleyanum y A. perangustatum). El material biológico, consistente en fibras foliares, hojas abiertas y no abierta, fue colectado en el campo; las principales técnicas empleadas para el estudio fueron macerados foliares, cortes a mano alzada, cortes a micrótomo para la microscopia óptica y cortes ultrafinos para la microscopia electrónica de trasmisión, así como análisis químico cuantitativo de celulosa y lignina y determinación de la fuerza de tracción de las fibras. La fibra de chambira, está compuesta de fibras no vasculares celulósicas, las cuales son extraídas conjuntamente con la epidermis e hipodermis adaxial de la hoja. La fibra no vascular tiene una gran longitud. La ultraestructura de la pared celular de la fibra no vascular consiste en tres subcapas, siendo la intermedia la más gruesa. La fibra de chambira tiene un alto contenido de celulosa y un bajo contenido en lignina; desarrolla una alta resistencia a la tracción. Las fibras foliares de las especies evaluadas tienen mayor longitud y ancho en las hojas maduras que en las hojas no abiertas. Astrocaryum jauari, A. standleyanum y A. perangustatum se diferencian de A. chambira en el tamaño de las fibras foliares y los paquetes de fibras no vasculares. La fibra de Astrocaryum chambira puede ser clasificada como una fibra blanda, similar por su longitud y resistencia a las principales fibras comerciales. Palabras claves: Arecaceae, Astrocaryum, fibras no vasculares, fibras celulósicas, fibra de chambira. / --- Fiber extracted from the leaf of Astrocaryum chambira (Arecaceae) is characterized from anatomical, physical and chemical properties. The results are compared with those obtained from leaf fibers of three other species of the genus (Astrocaryum jauari, A. standleyanum and A. perangustatum). The biological material consisting of fibers, open and unopened leaves are collected in the field, the techniques used were macerated leaf, freehand cross sections and microtome cuts for light microscopy and ultrathin for transmission electron microscopy. The chambira fiber is composed of cellulosic non-vascular fibers, which are extracted together with the epidermis and hypodermis adaxial of the leaf. The non-vascular fibers have a noticeable length. The ultrastructure of cell wall non vascular fiber consists in three sub layers, being the intermediate layer the thickest. The chambira fiber has high cellulose content and low lignin content; it develops a high tensile strength. The leaf fibers of species studied are long and wider in mature leaves than in non-opened leaves. Astrocaryum jauari, A. standleyanum and A. perangustatum differ from A. chambira in the size of the leaf fibers and of the nonvascular fibrous strands. Astrocaryum chambira fiber can be classified as a soft fiber, similar in length and resistance to commercial fibers. Key words: Astrocaryum, Arecaceae, cellulosic fiber, chambira fiber, non vascular fiber.

Page generated in 0.0662 seconds