• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 186
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 202
  • 119
  • 94
  • 85
  • 76
  • 38
  • 35
  • 33
  • 25
  • 23
  • 21
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Caracterización de textura en imágenes digitales de hojas de plantas mediante dimensión fractal multiescala

Khlebnikov Núñez, Sofía 11 April 2018 (has links)
Actualmente aún existen áreas de la Amazonía donde se puede encontrar especies de plantas que necesitan ser identificadas y estudiadas para poder conocer sus propiedades médicas, nutricionales, industriales, etc. En muchos casos, los especialistas realizan un análisis manual, confiando en sus habilidades sensoriales y experiencia, pero eso demanda tiempo y dinero. Por eso, es importante tener una herramienta efectiva que permita hacer un rápido y eficiente reconocimiento de las plantas. Con este trabajo queremos dar un aporte al área de la investigación de reconocimiento y clasificación de plantas, presentando los resultados de la caracterización de plantas a través de la textura de la hoja. El objetivo es evaluar el método Bouligand-Minkowski basado en dimensión fractal multiescala, usando imágenes digitales para la caracterización de la textura de hojas de la Amazonía del Perú´, con el fin de ayudar a mejorar su identificación y catalogación. Para lograr el objetivo de la investigación se trabajó con dos bases de datos: ImageCLEF 2012, con 101 especies de plantas y PERALD de 27 especies. La primera es la base de datos de validación y la segunda es objeto de la investigación. El paso inicial de este trabajo fue la aplicación de un pre- procesamiento de las imágenes de las plantas. Luego, las imágenes fueron divididas en cuadrados de 128 x 128 pixeles, seleccionando los 5 mejores por cada imagen. Este paso era necesario para facilitar la caracterización de la textura. Después se aplicó el método Bouligand-Minkowski a cada muestra para obtener los descriptores de la textura de la planta. Estos descriptores fueron la entrada al clasificador Multilayer Perceptron generando así un modelo de clasificación de plantas de base de datos PERALD. / Tesis
42

Tolerancia a estrés térmico en plántulas con heterogeneidad genética (quiméricas) y unitarias en la macroalga parda Lessonia spicata (Phaeophyceae)

Hernández Oyarzún, Juan Eduardo. 08 1900 (has links)
título de Biólogo con mención en Medio Ambiente / El quimerismo ocurre cuando dos individuos genéticamente distintos y conspecíficos se fusionan o coalescen generando una única entidad genéticamente heterogénea conocida como quimera. Este aumento en la variabilidad genética intraorganismo supondría un aumento en la variabilidad fenotípica del mismo, lo que conferiría a estas entidades una mayor tolerancia ante cambios ambientales en comparación a individuos genéticamente homogéneos o no quiméricos, posiblemente debido a efectos sinérgicos entre las distintas líneas celulares. El beneficio de ser quimera ha sido estudiado en distintos grupos de algas, particularmente en especies de algas rojas (Gracilaria y Mazzaella), las cuales muestran una correlación positiva entre coalescencia y tolerancia al estrés. A pesar de ello, en macroalgas pardas los estudios han sido mayoritariamente descriptivos, evidenciado los procesos de formación de entidades quiméricas, así como la frecuencia del quimerismo en poblaciones naturales de Lessonia spicata. Sin embargo, se desconoce aún si en esta especie los organismos con quimerismo muestran mayor tolerancia al estrés que aquellos genéticamente homogéneos y si existe un efecto en la adecuación biológica de la quimera de acuerdo al número de individuos fusionados así como el nivel de parentesco de los individuos que se fusionan para formar la quimera (e.g. fusión entre hermanos, medios hermanos, vecinos, poblaciones distintas). Basado en lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar la tolerancia a estrés por temperatura de plántulas quiméricas y unitarias de L. spicata cultivadas en condiciones contrastantes de temperatura, distinto número de individuos fusionados y nivel de parentesco. Para ello, primero se desarrolló un protocolo para la generación masiva de plántulas con variabilidad genética intraorganismo de L. spicata en laboratorio. Segundo, se evaluó la tolerancia al estrés en términos de la tasa de crecimiento en condiciones contrastantes de temperatura (12±2°C vs 18±2°C) de plántulas quiméricas con distinto número de individuos fusionados versus unitarias. Tercero, se evaluó el efecto del parentesco sobre la quimera y el estrés térmico, comparando crecimiento entre unitarias, quimeras conformadas por cepas locales y quimeras conformadas por cepas de distintas poblaciones. Los resultados indicaron que plántulas quiméricas provenientes de la fusión de 5 esporofitos poseen una mayor tasa de crecimiento que las plántulas unitarias en condiciones normales de temperatura (12°C). Mientras que a estrés 10 térmico (18ªC) plántulas quiméricas también poseen una mayor tasa de crecimiento, pero la significancia de la respuesta depende de la densidad y parentesco de las entidades que forman la quimera. En términos de parentesco, los resultados sugieren que las quimeras provenientes de la fusión de esporofitos de plantas no emparentadas poseen una tasa de crecimiento mayor que quimeras formadas con medios hermanos. A la luz de estos resultados es posible concluir que el quimerismo en la macroalga parda Lessonia spicata le conferiría una ventaja a dichos organismos frente a los continuos cambios ambientales. Este hecho adquiere relevancia si se sabe que la especie está constantemente expuesta a cambios de la temperatura producto del Niño, así como el aumento de la temperatura del océano causado por cambio climático. / Chimerism occurs when two genetically distinct and conspecific individuals fuse or coalesce, generating a single entity genetically heterogeneous known as chimera. This condition increase the intraorganismal genetic variability, that could increase in the phenotypic variability and provide higher tolerance to environmental changes compared to genetically homogeneous or non-chimeric individuals. These can be produced due to synergistic effects between the genetically different cell lines that coexist into the chimera. The benefit of chimeric condition has been studied in different groups of macroalgae, particularly in the red species (Gracilaria and Mazzaella). They show a positive correlation between coalescence and stress tolerance. Despite of this, in the brown macroalgae the studies have been poorly described, most of them are descriptive, evidencing the formation processes of chimeric entities, as well as the frequency of chimerism in natural Lessonia spicata populations. However, it is still unknown whether the chimerism in Lessonia species shows greater stress tolerance than those genetically homogeneous. As well as whether there the fitness is affected by to the number of individuals fused, and/or the level of kinship among the individuals that composed the chimera (e.g. fusion between siblings, half siblings, neighbors, different populations). In this context, the main objective of this study was evaluate the thermal stress tolerance of chimeric and unitary organism in the brown macroalgae L. spicata, which were cultivated under contrasting temperature conditions, different number of fused individuals and level of kinship. To this, firstly in this study generated a protocol for massive generation of plantlets with intraorganismal genetic variability of L. spicata in laboratory. Secondly, the stress tolerance was evaluated in terms of specific growth rate under contrasting temperature conditions (12 ± 2 °C vs 18 ± 2 °C) of chimeric plantlets with different numbers of individuals fused versus unitary ones. Thirdly, the effect of kinship on the chimera and thermal stress was evaluated by comparing growth rate between unitary individuals versus chimeras formed by local strains, and from different populations. The results indicate that chimeric plantlets resulting from the fusion of 5 sporophytes have a higher growth rate than the unitary plantlets under normal conditions (12°C). While under thermal stress (18°C) the chimeras have the higher growth rate. However, the significant differences depended on the density and kinship of the entities that made up the chimera and the culture temperature. In terms of 12 kinship, the results suggest that chimeras resulting from the fusion of sporophytes of unrelated plants have a higher growth rate than chimeras formed by half-sib brothers. Follow these results, it is possible to conclude that chimerism in the brown macroalga Lessonia spicata would confer an advantage to these organisms in face to continuous environmental changes. This fact acquires relevance if it is known that this species is constantly exposed to temperature changes produced by ENSO events, as well as the increase in the ocean temperature caused by climate change.
43

Bomarea. Retratos imaginarios de una flor. Recopilación del imaginario y distintas visiones en torno a Garra de León, una de las flores más extrañas y míticas de la región de Atacama

González Fuentes, Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El proyecto “Bomarea, retratos imaginarios de una flor” es un trabajo de investigación documental realizado en la ciudad de Huasco, reflejada en un libro y una exposición que rescatan el imaginario, valor patrimonial y natural correspondiente a una mítica y extraña flor que crece solo en ese sector, llamada Garra de León (Bomarea ovallei. Phil.), especie endémica de la Tercera Región de Atacama que además se encuentra en serio peligro de extinción, la cual por sus características se ha transformado en un símbolo de la zona y la identidad de la comunidad huasquina. El objetivo principal es rescatar este patrimonio cultural-natural y difundir el conocimiento de Garra de León fuera de la zona, evidenciando su trascendencia natural y cultural para contribuir a fomentar la apropiación espontánea de esta flor por parte de la gente de la Huasco y la conservación de esta especie. En la primera parte de la presente memoria se desarrolla una investigación en torno a los principales conceptos involucrados en el tema, la cual sirvió para definir el escenario de acciones proyectuales. En la segunda parte se muestra todo este proceso y los resultados del proyecto.
44

Estudio del desarrollo de la yema floral del olivo (olea Europaea L) cultivar "Arbequina"

Arenas Rojas, Pamela January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo, Mención: Fruticultura / Se realizó un estudio histológico de diferenciación floral en un huerto comercial de olivos de 12 años de edad, en el cultivar “Arbequina”, desde febrero del 2010, hasta octubre del mismo año. Para ello se utilizaron 5 árboles de dos sectores distintos, tres de ellos del sector 1, y los demás del sector 2. Los cortes histológicos realizados, mostraron que la iniciación floral comienza levemente a principios de abril, con el ápice recién aplanándose, para llegar con el característico domo meristemático a mediados de mayo; esta condición permanece hasta finales de agosto. A principios de septiembre comienza la diferenciación propiamente tal, con el desarrollo de los sépalos y terminando con el gineceo. Se encontraron pequeñas diferencias en el desarrollo de la diferenciación entre los árboles del sector 1 y del sector 2. Con respecto a los estados fenológicos, el estado de yema de invierno permanece hasta finales de agosto, iniciándose la brotación los primeros días de septiembre. El ramillete expuesto se aprecia a finales de septiembre, y a mediados de octubre ya se observa el cáliz y la corola. Los días-grado (DG) acumulados mostraron grandes diferencias si se ocupan 10ºC o 12,5ºC como temperatura umbral, variando entre 1550 y 950 DG acumulados desde brotación hasta cosecha. Se desarrolló además, una comparación entre la brotación y cosecha de la temporada 2010, con la temporada 2011, existiendo variación con la acumulación de DG, para ambas temperaturas umbrales utilizadas. Se complementó el estudio con datos de producción y eficiencia productiva. Los resultados mostraron diferencias de producción para los árboles en alta y baja carga frutal, con 20,3 y 4,25 kg/árbol para la temporada 2010, y 25,2 y 15,11 kg/árbol para la temporada 2011; también se presentaron diferencias con respecto a la eficiencia productiva en las dos temporadas, variando entre 0,23 y 0,19 kg fruta/cm2 para los árboles del sector 1 y 0,14 y 0,04 kg fruta/cm2 en los árboles del sector 2, demostrando que existe añerismo en este cultivar, al pasar de un año de baja carga a uno de alta carga. / It was made a histological study of flower differentiation in an olive orchard from 12 years old in the cultivar “Arbequina”, from February to October 2010. Five trees were used from 2 different sectors, three of them from section 1 and the others from section 2. The histological study showed that the floral initiation began slowly at the beginning of April, with the apex hardly flattened, then appearing with the typical meristematic dome in the middle of May; this condition remain until the end of August. At the beginning of September the differentiation begins strictly speaking with the development of sepals and finishes with the gynoecium. Little differences were found in the differentiation development between high and low bearing trees. In accordance to the phenological stages, the dormant bud stage keeps on until the end of August, beginning the burst the first days of September. The flower cluster development is seen at the end of the same month given before and, in the middle of October you can see the calyx and the corolla. The accumulated degree days (Dg) showed big differences if temperatures of 10ºC or 12,5ºC were used as base temperature, changing between 1550 and 950 Dg accumulated. It was also developed a comparison between burst and date harvest from the season 2010 to the season 2011, existing similarity within the degree days accumulation from both base temperature used. The study was complemented with production data and crop efficiency. The indicated results showed yielded differences between trees from section 1 and 2, with 20, 3 and 4,25 kg/tree for the 2010 season and 25,2 and 15,11 kg/tree from the 2011 season. Differences were shown respect to the crop efficiency in both seasons, changing between 0,23 and 0,19 kg fruit/cm 2 for the trees from section 1 and 0,14 and 0,04 kg fruit/cm 2 in the trees from section 2, demonstrating the bearing in this cultivar passing from a high bearing year to low bearing.
45

Plantas medicinales de la Sierra Central de Piura : Chalaco, Pacaypampa y Santo Domingo

Saavedra Jiménez, Jesús 10 April 2018 (has links)
El uso de plantas como remedios para curar enfermedades es una práctica muy antigua, como ha sido demostrada por los egipcios, persas y chinos. En Perú, los etnobotánicos han mostrado la importancia de las plantas en la medicina prehispánica, y algunas de ellas tales como la Uncaria tomentosa todavía continúan prestando un gran servicio no sólo a los peruanos, sino al mundo en general. En este artículo presento la descripción botánica de 27 especies con aplicaciones medicinales usadas en la Sierra de Piura. Creo que esta contribución enriquecerá el conocimiento que ya tenemos acerca de la medicina tradicional.Uses of plants as remedy to cure human illnesses is a very old practice, as it has been demonstrated by the Egiptians, Persian, and Chinese. In Perú, ethnobotanists have shown the importance of plants in prehispanic medicine, and some of them, like Uncaria tomentosa are still of great significance not only to peruvians but to the whole world. In this paper I present the botanical description of 27 species with medicinal applications used in the Sierra of Piura. I think this contribution will enrich the knowledge we already have about traditional medicine.
46

Caracterización de textura en imágenes digitales de hojas de plantas mediante dimensión fractal multiescala

Khlebnikov Núñez, Sofía 11 April 2018 (has links)
Actualmente aún existen áreas de la Amazonía donde se puede encontrar especies de plantas que necesitan ser identificadas y estudiadas para poder conocer sus propiedades médicas, nutricionales, industriales, etc. En muchos casos, los especialistas realizan un análisis manual, confiando en sus habilidades sensoriales y experiencia, pero eso demanda tiempo y dinero. Por eso, es importante tener una herramienta efectiva que permita hacer un rápido y eficiente reconocimiento de las plantas. Con este trabajo queremos dar un aporte al área de la investigación de reconocimiento y clasificación de plantas, presentando los resultados de la caracterización de plantas a través de la textura de la hoja. El objetivo es evaluar el método Bouligand-Minkowski basado en dimensión fractal multiescala, usando imágenes digitales para la caracterización de la textura de hojas de la Amazonía del Perú´, con el fin de ayudar a mejorar su identificación y catalogación. Para lograr el objetivo de la investigación se trabajó con dos bases de datos: ImageCLEF 2012, con 101 especies de plantas y PERALD de 27 especies. La primera es la base de datos de validación y la segunda es objeto de la investigación. El paso inicial de este trabajo fue la aplicación de un pre- procesamiento de las imágenes de las plantas. Luego, las imágenes fueron divididas en cuadrados de 128 x 128 pixeles, seleccionando los 5 mejores por cada imagen. Este paso era necesario para facilitar la caracterización de la textura. Después se aplicó el método Bouligand-Minkowski a cada muestra para obtener los descriptores de la textura de la planta. Estos descriptores fueron la entrada al clasificador Multilayer Perceptron generando así un modelo de clasificación de plantas de base de datos PERALD. / Tesis
47

Patógenos fúngicos asociados a Araujia hortorum (Apocynaceae) : diversidad y potencial como agentes de biocontrol.

Ramírez, Gustavo Hernán 26 August 2022 (has links)
El tasi, Araujia hortorum (Apocynaceae), es originario de Argentina, donde es una especie apreciada. En otras partes del mundo donde fue introducida, en cambio, se ha convertido en una maleza invasora. En Nueva Zelanda se la ha declarado blanco de control biológico, lo que motivó estudios sobre sus enemigos naturales en su centro de origen. Esta tesis se realizó con el propósito de aumentar el conocimiento sobre las enfermedades fúngicas que afectan a esta planta nativa y evaluar su potencial como agentes de biocontrol. Se visitaron 18 poblaciones de tasi en la provincia de Buenos Aires, en las cuales se recolectaron hojas, tallos y frutos con síntomas de enfermedad. Se estudió la etiología de nueve enfermedades, se identificaron sus agentes causales en base a sus características morfológicas, culturales, y moleculares. Se logró la identificación de ocho especies patógenas, entre las cuales tres se citan por primera vez sobre este hospedante. De éstas últimas, se aporta una descripción completa e información sobre los síntomas que provocan y su distribución geográfica. Además, se amplía el conocimiento sobre estos aspectos para las especies ya conocidas. Se propone una especie nueva para la ciencia (Colletotrichum sp. nov.). Otra especie de este género fue identificada como un patógeno de la soja, lo que sugiere que A. hortorum actuaría como un hospedante alternativo. Se estudió la diversidad de las comunidades de patógenos asociadas a las poblaciones de tasi, resultando Ascochyta araujiae, Pseudocercospora fumosa y Septoria araujiae los patógenos más frecuentes. Las poblaciones de tasi con mayor diversidad de patógenos fueron aquellas con mayor número de individuos, ubicadas en zonas con menor nivel de disturbio antrópico. Se confirmó la patogenicidad de seis especies mediante la aplicación de los postulados de Koch, y se estudió su modo de infección. Se estudió el nivel de especificidad de tres especies, a través de inoculaciones sobre otras especies de apocináceas, de acuerdo con el método filogenético-centrífugo. Se demostró un rango de hospedantes más amplio que el previamente conocido para Ascochyta araujiae, mientras que P. fumosa y S. araujiae mostraron un alto nivel de especificidad, por lo cual se sugieren como posibles agentes de biocontrol del tasi. Se estudió el efecto que ejercen A. araujiae y S. araujiae sobre el desarrollo y crecimiento de plantas de tasi, tanto en forma individual como en combinación, bajo niveles constantes de enfermedad. Se determinó un efecto severo de ambos patógenos sobre el hospedante, pero su efecto en conjunto fue equivalente al efecto individual del más agresivo de ellos, por lo cual no se aconseja su aplicación conjunta. Cladosporium uredinicola es un micoparásito que ataca a diversas royas, incluyendo a Puccinia araujiae, propuesta como controlador biológico del tasi en Nueva Zelanda. Se estudió el impacto de la roya sobre su hospedante, en presencia y en ausencia de C. uredinicola. Se registró un efecto antagonista significativo del micoparásito sobre la roya, pero no suficiente para anular el fuerte efecto negativo de ésta sobre A. hortorum, y por lo tanto, su eficacia como agente de biocontrol / Moth plant, Araujia hortorum (Apocynaceae), is native to Argentina, where it is a valued species. In contrast, it has become an invasive weed in other parts of the world where it was introduced. In New Zealand it has been declared a target for biological control, a fact that has promoted studies on its natural enemies in its center of origin. This thesis was carried out with the purpose of increasing knowledge on the fungal diseases that affect this species in its native range and evaluating their potential as biocontrol agents. Eighteen populations located in the province of Buenos Aires were visited, and diseased leaves, stems and fruits were collected. The etiology of nine diseases was studied. The causal agents were identified based on their morphological, cultural, and molecular characteristics. The identification of eight pathogenic species was achieved, among which three are reported for the first time on this host. A complete description of the pathogens and information on the symptoms they cause and their geographical distribution are provided for the latter, while additional knowledge on these aspects is provided for previously recorded species. A Colletotrichum species is proposed as new to science (C. sp. nov.), another one was identified as a soybean pathogen, suggesting that A. hortorum could act as an alternative host. The diversity of pathogen communities associated with moth plant populations was studied; Ascochyta araujiae, Pseudocercospora fumosa and Septoria araujiae being the most frequent pathogens. Populations with the greatest diversity were those with the largest number of individuals, located in areas with the lowest level of anthropic disturbance. The pathogenicity of six species was confirmed by the fulfillment of Koch's postulates, and their mode of infection assessed. The level of specificity of three of them was studied through inoculations on other species within the Apocynaceae, according to the centrifugal phylogenetic method. A broader host range than the one previously known was demonstrated for Ascochyta araujiae, while P. fumosa and S. araujiae showed a high level of specificity, and are therefore suggested as potential biocontrol agents for moth plant. The effect of A. araujiae and S. araujiae on the development and growth of A. hortorum plants was studied, both individually and in combination, under constant disease levels. A severe detrimental effect on the host was determined for both pathogens acting individually, but their combined effect was equivalent to the one caused by the most aggressive of the two, indicating their joint application would be inadvisable. Cladosporium uredinicola is a mycoparasite that attacks several rusts, including Puccinia araujiae, proposed as a biological control agent against moth plant in New Zealand. The impact of the rust on its host was studied, in the presence and absence of C. uredinicola. While there was an antagonistic effect of the mycoparasite towards the rust, it was not severe enough to preclude its negative effect on A. hortorum, and therefore, its efficacy as a biocontrol agent
48

Estudio de las relaciones genómicas de especies poliploides y diploides del género Helianthus

Miranda Zanetti, Julieta 18 July 2014 (has links)
El género Helianthus consiste de 51 especies, nativas de América del Norte, clasificadas en cinco secciones y seis series. Comprende especies diploides, tetraploides y hexaploides, e incluye a las formas silvestres del girasol cultivado H. annuus L. var. macrocarpus. Diferentes trabajos han abordado el estudio de las relaciones filogenéticas entre las especies del género, aunque varios puntos continúan sin resolverse, particularmente el origen de las especies poliploides que son en su totalidad perennes. El objetivo general de esta tesis es contribuir al conocimiento de la historia evolutiva del género, examinando las afinidades existentes entre las especies hexaploides, H. resinosus y H. tuberosus, especies diploides anuales, y especies diploides y tetraploides perennes. Se llevaron a cabo estudios citogenéticos, clásicos y moleculares, como así también análisis con marcadores moleculares nucleares y organelares y secuencias de regiones intergénicas de cloroplasto. Las configuraciones meióticas en la progenie de la cruza H. annuus × H. resinosus incluyeron univalentes, bivalentes, trivalentes y cuadrivalentes. La ocurrencia de husos con disposición anormal en meiosis II, condujo a la formación de productos meióticos en forma de díadas y tríadas además de las tétradas normales. Como consecuencia, los granos de polen de los híbridos presentaron heterogeneidad en el tamaño, con una distribución que pone en evidencia la formación de gametos 2n no reducidos. En el caso de la cruza H. resinosus × H. neglectus, los productos meióticos se caracterizaron por la presencia de micronúcleos, adicionados a las tétradas de tamaño normal. La hibridización de cromosomas de la progenie de H. resinosus × H. annuus con sondas de ADN genómico de H. annuus (GISH) confirmó el nivel tetraploide de los individuos F1 y puso en evidencia la marca de 17 cromosomas provenientes del parental H. annuus. En cuanto a las configuraciones meióticas, los bivalentes estaban compuestos principalmente por apareamiento autosindético de cromosomas de H. resinosus, aunque también se observaron apareamientos alosindéticos entre cromosomas de ambas especies parentales. Esto sugiere cierta homología parcial, que permite el apareamiento homeólogo y probablemente la recombinación. Los univalentes correspondieron a una u otra especie parental. El GISH utilizando ADN genómico de H. annuus, y otras especies diploides, aplicados a células mitóticas de H. resinosus y H. tuberosus mostró una señal de hibridación débil y uniformemente distribuida sobre los cromosomas de las especies hexaploides. De este modo, no fue posible detectar subgenomas en el complemento cromosómico 6x, lo que puede ser atribuido a la presencia de secuencias repetitivas comunes a las especies del género. Estos resultados rechazan la hipótesis de H. annuus como una de las especies diploides parentales. La única posibilidad que permite retener a H. annuus como candidato implica la ocurrencia de un mecanismo de homogeneización de los subgenomas a nivel de ADN repetitivo luego del evento de hibridización, lo que volvería inefectiva la técnica de GISH para detectar complementos cromosómicos originales. Las técnicas de RAPD e ISSR generaron marcadores consistentes y polimórficos. Fue posible diferenciar a las especies hexaploides, H. resinosus y H. tuberosus, de 9 diploides anuales y de 8 diploides y tetraploides perennes, y se detectaron grupos taxonómicos previamente descriptos dentro de cada sección. En nuestro conocimiento, este es el primer estudio que emplea loci microsatélites de cloroplasto (SSRcp) para el estudio de las relaciones filogenéticas entre especies de Helianthus. El nivel de polimorfismo de siete loci SSRcp fue alto. Las relaciones obtenidas entre especies con estos marcadores mostraron grandes discrepancias con clasificaciones previas, probablemente adjudicados a procesos como homoplasia en tamaño o transferencia diferencial de los genomas nuclear y de cloroplasto. El empleo de secuencias de una región intergénica de cloroplasto permitió la separación de las especies perennes de las anuales y esto la coloca como una técnica comparativamente más informativa. Se continúa con la secuenciación de otras regiones intergénicas a fin de incrementar la resolución de las relaciones entre las especies del género Helianthus. / The genus Helianthus consists of 51 species, native to North America, classified into five sections and six series. It contains diploid, tetraploid and hexaploid species, and includes wild forms of cultivated sunflower H. annuus L. var. macrocarpus. Several studies have addressed the study of the phylogenetic relationships among species of the genus, but a number of points remain unresolved, particularly the origin of polyploid species which are completely perennial. The general objective of this thesis is to contribute to the knowledge of the evolutionary history of the genus, examining the affinities between the hexaploid species, H. resinosus and H. tuberosus, annual diploid species, and diploid and tetraploid perennial species. Cytogenetic studies (both classical and molecular) were carried out, along with nuclear and organellar molecular marker analyses and chloroplast intergenic-regions sequencing. The meiotic configurations in the progeny of the crosses H. annuus × H. resinosus included univalents, bivalents, trivalents and quadrivalents. The occurrence of anormal spindles in meiosis II generated the formation of meiotic products like dyads and triads besides the normal tetrads. Consequently, pollen grains of the hybrids showed heterogeneity in size, with a distribution that exposes the formation of unreduced 2n gametes. In the case of cross H. resinosus × H. neglectus, the meiotic products were characterized by the presence of micronuclei, added to normal size tetrads. The hybridization of chromosomes of the progeny of H. resinosus × H. annuus with probes of genomic DNA of H. annuus (GISH) confirmed the tetraploid level of the F1 and showed the mark of 17 chromosomes coming from the parental H. annuus. Regarding meiotic configurations, bivalents were composed mainly of autosyndetic pairing of H. resinosus chromosomes, although allosyndetic pairings between chromosomes of both parental species were observed. This suggests some parcial homology that allows homeologous paring and probably recombination. Univalents corresponded to one or other parental species. GISH using genomic DNA of H. annuus and others diploids species, applied to mitotic cells of H. resinosus and H. tuberosus rendered a weak signal of hybridization, and uniformly distributed over chromosomes of hexaploide species. Therefore, subgenomes of the 6x chromosomic complement could not be identified, which can be attributed to the presence of repetitive sequences common to the species of the genus. These results reject the hypothesis of H. annuus as one diploid parental species. The only possibility that allows keeping H. annuus as a candidate involves the occurrence of a mechanism of subgenomes homogenization at repetitive DNA level following hybridization, which would make GISH technique ineffective for detecting original chromosome complements. RAPD and ISSR techniques generated polymorphic and consistent markers. It was possible to differentiate the hexaploid species, H. resinosus and H. tuberosus, from 9 diploid annual and 10 diploid and tetraploid perennial species, and taxonomic groups previously described were detected within each section. To our knowledge, this is the first study using chloroplast microsatellite loci (SSRcp) to study the phylogenetic relationships among species of Helianthus. The polymorphism level of seven loci SSRcp was high. The relationships between species obtained with these markers showed large discrepancies with previous classifications, probably awarded to processes such as homoplasy in size or selective transfer of nuclear and chloroplast genomes. The use of a sequence of an intergenic region of chloroplast allowed the separation of perennial species from the annual species, and this characterizes this technique as comparatively more informative. The sequencing of other intergenic regions follows, in order to increase the resolution of relationships among species of the genus Helianthus.
49

Flora y vegetación de la provincia de Huamanga (Ayacucho)

De la Cruz Arango, Jesús January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la flora y vegetación de la provincia de Huamanga, ubicado en el departamento de Ayacucho, en la parte sur este y sierra central del territorio peruano entre 2450 a 4200 msnm, desarrollado desde enero 2008 hasta diciembre del 2011. Se estudiaron 864 especies, correspondientes a 454 Géneros y 108 familias entre árboles, arbustos y herbáceas. 91 Familias de la clase Magnoliopsida y 17 de Liliopsida. La clase Magnoliopsida representado por 705 especies y 371 géneros y Liliopsida por 83 Géneros y 159 Especies. La familia Asteraceae es la más representativa con mayor número de especies 155, seguido de Poaceae 98 y Papilionaceae con 44, respectivamente. Los géneros más dominantes por el mayor número de especies fueron Senecio con 23 especies, Calceolaria 15, Baccharis 14, Solanum 12, Plantago 9, Lupinus, Peperomia y Urtica 8 especies cada uno. Según su hábito de crecimiento se encontró que el 71% son especies de porte herbáceo, 15% arbustivas y 14% arbóreas. Las formaciones vegetales que existen en la zona de estudio son los Tunales, Algarrobales, Monte ribereño, Titankales, Quiñuales, Bofedales, Césped de puna y Comunidades mixtas; las cuales presentan una flora característica. La distribución de las especies según los pisos altitudinales es 30% en la parte baja, 28% parte media y 27% en la parte alta, siendo las diferencias no significativas. Existen pocas especies de amplia distribución en los tres sectores y es solamente el 2%, mientras en 2 sectores: Baja - Media 5% y Media y Alta 8%. Se reporta 48 especies amenazadas comprendidas en 42 Géneros y 33 Familias. En la categoría de Peligro Crítico 9 especies; Haplorhus peruviana, Budleja coriacea, Budleja incana, Carica quercifolia, Hesperomeles heterophylla, Kageneckia lanceolata, Polylepis incana, Polylepis racemosa. En Peligro 8 especies; Begonia octopetala, Oreocactus quadrangularis, Oreocactus ayacuchoensis, Puya raimondii, Krameria lappacea, Cedrela lilloi, Polylepis subsericans y Citharexylum quercifolium. En la categoría de Vulnerable 17 especies, de los cuales es necesario resaltar algunas especies como Ismene amancae, Parastrephia lepidophylla, Alnus acuminata, Escallonia pendula, Escallonia resinosa, Prosopis pallida y algunas especies de cactáceas como Echinopsis peruviana. Se registró 20 especies endémicas para la provincia de Huamanga, la Familia Asteraceae y Cactaceae con 6 especies, seguido de Berberidaceae 04 especies, las demás con 02 y 01 especie respectivamente. / Tesis
50

Conocimiento local e importancia del uso de la flora por la comunidad Jaqaru, distrito de Tupe, Lima

Cruz-Ríos, Isabeu Violeta January 2019 (has links)
Permite conocer el estado actual del conocimiento de uso de las plantas empleadas por la población, con la finalidad de registrarlo y preservarlo. La metodología se basó en la recolección de las especies útiles para la comunidad mediante caminatas etnobotánicas, para posteriormente realizar entrevistas semiestructuradas a los pobladores adultos y estudiantes de secundaria (50 informantes). Los datos obtenidos se analizaron mediante el uso de los índices de importancia cultural (IC) de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008), Valor de Uso (VU) de Phillips y Gentry (1993), y análisis estadísticos pertinentes. Se registraron un total de 118 especies de plantas vasculares las cuales se agrupan en 4 clases, 42 familias y 91 géneros. La mayoría de las especies registradas presentaron de 1-7 nombres vernáculo con 3 lenguas de origen: castellano (62%), Jaqaru (33%) y quechua (5%). La información de uso proporcionada por los pobladores fue clasificada en las 10 categorías de uso propuestas por Albán (2013), de las cuales Medicinal obtuvo el mayor número de especies (77 spp). Se analizaron las subcategorías medicinales, considerando también las Enfermedades culturales como una subcategoría, encontrando que la más diversa fue Medicinal (no se especifica la enfermedad o síntomas), lo cual implica una pérdida de conocimiento. Se determinó que los conocimientos ecológicos tradicionales (CET) aún son transmitidos principalmente bajo el modelo de transmisión vertical y que dicho modelo no muestra una predilección por un rango etario en particular. Las personas de 75 a más años poseen mayor conocimiento en comparación con los otros grupos etarios, aunque no es muy marcada la diferencia, y las de 30-44 años presentan menos conocimiento, casi a la par con las de 0-14 años. Se concluye que los CET relacionados a plantas medicinales se están perdiendo gradualmente, al igual que la lengua Jaqaru. / Tesis

Page generated in 0.0382 seconds