• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 591
  • 38
  • 19
  • 9
  • 5
  • Tagged with
  • 667
  • 105
  • 104
  • 104
  • 104
  • 104
  • 102
  • 98
  • 79
  • 74
  • 70
  • 63
  • 58
  • 57
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Nutrición y cáncer

Mauricio Alza, Saby 31 March 2022 (has links)
Evento organizado por la Editorial UPC el 31 de marzo de 2022. Lima, Perú / Aprenderás como combinar los alimentos para lograr una alimentación saludable que nos ayude a enfrentar el cáncer.
92

Correlación clínico anatomopatológico del cáncer de pene. 10 años de experiencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo - Perú 2004

Avendaño Zanabria, David Elmer January 2004 (has links)
Se realizó un estudio retrospectivo en los últimos 10 años, período comprendido entre Enero de 1994 y Diciembre del 2003 donde analizamos los pacientes que se presentaron en nuestro servicio con cáncer de pene, evaluando la edad promedio de presentación, el tipo histológico más frecuente, los factores asociados, la presencia de adenopatlas al momento del diagnóstico de la lesión primaria y la evolución y presencia de adenopatlas durante el seguimiento y su conducta terapéutica (tipo de cirugía realizado) El porcentaje de pacientes con cáncer de pene durante este periodo, comparado con las demás patologías oncológicas, arrojó un 2,56% y correspondió a 21 pacientes, de los cuales 17 (80,95%) consultaron por presentar lesiones vegetantes y/o ulceradas peneanas, mientras que los 4 (19,05%) restantes lo hicieron por presentar fimosis. La edad de presentación fue en un rango entre los 49 y 84 años de edad, con una edad promedio de 66,5 años teniendo en cuenta que más de la mitad de los casos (66,66%) se presentaron en el grupo etareo comprendido entre los 64 y 83 años de edad. Se realizaron 13 (61,90%) penectomías parciales y 8 (38,09%) penectomías totales. La histología reveló en 20 casos (95,24%) Carcinoma Epidermoide, y en 1 caso (4,76%) adenocarcinoma medianamente diferenciado metastático. En 4 casos (19,05%), se encontró el antecedente de lesión verrugosa compatible con papílomas. Once pacientes presentaron adenopatlas al momento del diagnóstico de la lesión peneana y que persistieron pese al tratamiento antibiótico por lo que fueron referidos al Instituto de Enfermedades Neoplásicas para linfadenectomía inguinal la misma que fue bilateral en 2 casos. Los pacientes restantes, fueron sometidos a estrictos controles mensuales encontrándose en 4casos adenopatias por lo que se les refirio al Instituto de Enfermedades Neoplásicas para la linfadenectomía homolateral. El tiempo promedio en la aparición de las adenopatías fue de 5 meses. Las complicaciones posteriores a las línfadenectomias, fueron, infección de la herida en 3 casos (50,00%), edemas de miembros inferiores en 2 casos (33,33%), un caso no se encontró en el seguimiento posterior a la referencia. De los 21 pacientes que fueron evaluados en este estudio, 4 pacientes (19,05%) en la actualidad se encuentran bajo control, de los cuales 2 (50%) están libre de enfermedad, mientras que dos pacientes (50%) presenta enfermedad avanzada. Encontramos que la edad promedio, el tipo histológico más frecuente y la concurrencia de cáncer de pene y fimosis, coincide con los datos de la bibliografía mundial. / Tesis de segunda especialidad
93

Correlación clínico anatomopatológica de los cánceres testiculares en el Hospital Dos de Mayo 1992-2002

Principe Venegas, Héctor Hugo January 2003 (has links)
El cáncer testicular, si bien es relativamente raro, representa el proceso maligno mas frecuente en hombres jóvenes y despierta interés por muchos motivos. El cáncer testicular se ha convertido en una de las neoplasias sólidas asociadas con mayores probabilidades de curación y sirve como ejemplo para el tratamiento multimodal de las enfermedades malignas. Esta posibilidad de curación de los cánceres testiculares, junto a su tendencia a afectar a los adultos jóvenes pueden hacer que los pacientes vivan sin enfermedad durante muchos años una vez terminado el tratamiento inicial. Por tanto, cualquier efecto secundario asociado a la curación de esta neoplasia puede tener consecuencias importantes para la calidad de vida en relación con la salud de estos jóvenes pacientes. Los cánceres testiculares son raros en los lactantes y los niños, representando sólo un 1% de todos los tumores sólidos infantiles. Suele considerarse que la tasa de curación de los pacientes con cáncer de testículo que responden a la quimioterapia y permanecen con signos de recidiva de su enfermedad durante 2 años es del 99%. Necesariamente el tipo histológico del cáncer testicular y su estadío determinarán en el tipo de terapia a utilizar y por ende en el futuro del paciente. Por ello este estudio pretende determinar, ¿Cuál es la correlación clínico-anatomopatológica de los cánceres testiculares en el Hospital Nacional Dos de mayo en el período 1992-2002? OBJETIVOS: 1. Objetivo General: - Determinar las características clínico, anatomo-patológicas y de laboratorio de los tumores testiculares en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo 2. Objetivos específicos - Determinar las características clínicas de presentación de los tumores testiculares. - Describir los tipos histológicos de los tumores testiculares según estudio anatomo patologico. - Correlacionar los valores de los marcadores tumorales presentes con los estudios anatomopatológicos de los tumores testiculares. / Tesis de segunda especialidad
94

Perfil de expresión de la proteína Hras P21 en cáncer gástrico

Aguila Gálvez, Heidi del January 2006 (has links)
Durante el presente siglo, el cáncer ha sido considerado una de las causas más importantes de muerte en todo el mundo; éste ocurre como consecuencia de una desregulación del crecimiento celular normal, usualmente por defectos en los mecanismos de señalización. Las proteínas Ras fueron algunas de las primeras proteínas identificadas que poseen la habilidad de regular el crecimiento celular. Son interruptores moleculares capaces de activar a otras proteínas cuesta abajo en la vía de señalización encabezada por los RTKs, llevando a la proliferación celular. Normalmente, las formas activas e inactivas de la proteína se encuentran, en equilibrio en la célula de manera que mantengan el crecimiento celular normal, sin embargo, en su forma mutada, la actividad GTPásica de la proteína se ve alterada, previniendo que las proteínas GAPs promuevan la hidrólisis del GTP por Ras y por tanto causando que Ras se acumule en su forma activa, unida a GTP. Los mutantes oncogénicos de las proteínas Ras han sido reportados en alrededor de 25 al 30% de los tumores humanos, encontrándose sobre expresada en carcinomas de estómago, cuello uterino, pulmón, células renales, entre otras. En el Perú, una de las neoplasias más frecuentes es la de estómago, llegando a ocupar el segundo lugar en incidencia en Lima Metropolitana, siendo superada únicamente por el cáncer de mama femenino, por lo que resulta importante conocer los mecanismos biológicos que ocurren en dicha neoplasia. Considerando que los trabajos a nivel proteómico son escasos, en la presente investigación se evaluó la expresión de la proteína Hras p21 por métodos inmunohistoquímicos en biopsias de carcinoma y adenocarcinoma gástrico, encontrando inmunorreacción positiva en el 77,78% y 85,71%, respectivamente, distribuida tanto en citoplasma como en membrana plasmática, concluyéndose que la proteína Hras p21 está sobre expresada en cáncer gástrico, presenta un doble perfil de expresión en tejido tumoral, es un factor etiológico importante en el desarrollo de la carcinogénesis gástrica, y podría servir como un marcador tumoral relacionado a cáncer gástrico. / During the present century, cancer has been considered one of the most important reasons of death around the world; it occurs when normal growth regulation breaks down, usually because of defects in these signalling mechanisms. The RAS proteins were some of the first proteins identified that possessed the ability to regulate cell growth. They are molecular switches, which act downstream from most RTKs, leading to cellular proliferation. In the resting cells, the active and inactive forms are in equilibrium, in order to maintain the normal cell growth, however, the Ras mutation compromise its GTPase activity of, preventing GAPs from promoting hydrolysis of GTP on RAS and therefore causing RAS to accumulate in the GTP-bound, active form. Oncogenic mutants of Ras proteins have been found in 25 - 30% of the human tumours. Ras proteins are over expressed in many tumours, such as stomach carcinoma, carcinomas of the uterine cervix, lung carcinoma, renal cells carcinoma. In Perú, one of the most frequents cancers is gastric cancer, it occupies the second place in incidence in Metropolitan Lima after breast cancer; for this reason it’s important to know the biological mechanisms that occur in this disease. Because there are not many research works at the proteomic level, in this investigation, it has been evaluated the expression of Hras p21 protein in gastric biopsy (carcinomas and adenocarcinomas) using inmunohistochemistry, finding a positive staining in 77.78% and 85.71% respectively, localized in cytoplasm and plasma membrane, concluding that Hras p21 is over expressed in gastric cancer, it shows a double expression profile in malignant tissue, and it’s an important ethiological factor for the development of a gastric tumour, and it may be an useful tumour marker related to gastric cancer. / Tesis
95

Estudio epidemiológico y clínico del melanoma maligno cutáneo en el HC FAP periodo 1992-2001

Córdova Palacios, Manuel Arturo January 2002 (has links)
El presente estudio es realizado en el Hospital Central de Aeronáutica donde se atiende población militar y civil (familiares directos de estos, y un escaso número de personal ajeno a la institución pero que voluntariamente solicita atención en dicho establecimiento), en donde la raza predominante es la mestiza, aunque existe un número relativamente considerable de personas que tienen fenotipo con riesgo de melanoma maligno, de acuerdo con lo mencionado antes; principalmente el personal de oficiales y/o sus familiares cercanos. Debido al considerable aumento progresivo de casos de melanoma maligno cutáneo, esta patología se está convirtiendo en un importante problema de salud pública en los países con la más alta incidencia de esta enfermedad. Por esta razón y para evaluar cómo es el comportamiento de esta entidad en la población que se atiende en el Hospital Central de la Fuerza Aérea, el cual es un centro asistencial de nivel IV, es que me motiva a realizar el presente estudio retrospectivo correspondiente a los últimos 10 años. / Tesis de segunda especialidad
96

Nefrectomía radical : experiencia en el Hospital Militar Central, Lima, 2001-2006

Tarco Delgado, Rigel January 2007 (has links)
La primera nefrectomía programada fue realizada por Simon en 1869 por una fístula ureteral persistente. La cirugía radical es el tratamiento estándar del carcinoma renal, y ésta implica la exéresis completa del riñón con grasa circundante, Fascia de Gerota y ganglios linfáticos loco regionales. La técnica quirúrgica a emplearse es mayormente determinada por preferencias individuales.Se realizó el presente estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de reportar los casos de Nefrectomía Radical realizados en el Servicio de Urología del Hospital Militar Central, evaluando así nuestra experiencia en el manejo de la neoplasia renal. Se consideraron todos los pacientes que fueron sometidos a Nefrectomía radical por nuestro Servicio, durante el período comprendido entre 2001 y 2006. Durante el período de estudio, 21 pacientes fueron sometidos a NR, 67% por vía abdominal, 28% lumbotomia y 5 % por vía laparoscópica. La edad promedio fue de 60 años, predominando el sexo masculino ( 81 %). 67 % de riñón izquierdo y 74 % dependientes de polo superior. La sintomatología mas frecuentemente referida fue el de la hematuria (76.1 %) seguido de dolor lumbar (57.1 %).La enfermedad médica asociada mas frecuente, fue la patología cardiovascular (hipertensión arterial) 43 %. La vía de acceso mas utilizada fue la vía abdominal anterior mediana supra-infraumbilical, en 66.6 % de los pacientes. El subtipo histológico predominante fue el de Carcinoma de células renales de células claras, hallados en el 90 %. La tasa de complicaciones pos quirúrgicas fue de 9.5 % de los pacientes. El tiempo operatorio promedio fue de 121 min. y el sangrado promedio intraoperatorio estimado fue de 272 ml. El tiempo promedio de hospitalización fue 08 días. / Tesis de segunda especialidad
97

Caracterización de la microbiota vesical en pacientes con neoplasia maligna de vejiga

Parra Grande, Mónica 28 July 2020 (has links)
Objetivos: La evidencia sugiere que la microbiota podría contribuir a la patogénesis de una serie de enfermedades, incluido el cáncer, habiéndose propuesto distintos mecanismos que demuestran la influencia de la microbiota en el proceso de la carcinogénesis. En el cáncer de vejiga, estudios preliminares han encontrado alteraciones en la microbiota urinaria de pacientes con carcinoma urotelial en comparación con individuos sanos. El objetivo del estudio fue caracterizar, mediante técnicas de secuenciación masiva, la microbiota de la vejiga en muestras de mucosa tumoral y mucosa pareada no tumoral procedentes de una cohorte de pacientes con neoplasia maligna de vejiga, además de estudiar las diferencias en la composición microbiana de la mucosa tumoral según las variables clínico-patológicas y determinar posibles perfiles microbianos. Material y métodos: Se analizaron un total de 58 muestras de 32 pacientes con cáncer de vejiga (26 pacientes con muestras pareadas [tejido tumoral y no tumoral] y 6 pacientes con muestras tumorales). Se extrajo el ADN bacteriano del tejido congelado a -80ºC en el Biobanco del HGU de Elche, mediante QIAamp DNA mini kit (Qiagen). Para la construcción de las librerías de amplicones se amplificó un fragmento de 459 pares de bases correspondiente a las regiones variables V3 y V4 del gen ADNr, utilizando los cebadores descritos para metagenomas humanos a los cuales se les añadió la secuencia de los adaptadores de Illumina. Se secuenciaron las muestras mediante la opción de lecturas emparejadas de 2x300pb con MiSeq Reagent Kit v3 de 300 ciclos. En el análisis de secuencias, se realizó un control de calidad mediante el programa prinseq, se unieron las lecturas R1 y R2 procedentes de la secuenciación mediante el programa flash y se eliminaron las eventuales secuencias quiméricas mediante el programa usearch. Las secuencias resultantes se utilizaron para su clasificación empleando la base de datos Ribosomal Database Project. Para el análisis estadístico se utilizó el software R versión 3.5.2. Tanto los estimadores de riqueza específica y abundancia relativa, como el número de filos y géneros bacterianos encontrados en los grupos de estudio se compararon mediante el test de wilcoxon y el test U-Mann-Whitney en los análisis de muestras pareadas y no pareadas, respectivamente. Se realizó un análisis multivariante de Componentes Principales bidimensional entre grupos y un test PERMANOVA para buscar diferencias significativas en la composición microbiana en función de las variables clínico-patológicas. Las diferencias intergrupales se analizaron mediante el método de análisis discriminante efecto-tamaño (LDA effect size, LEfSe). Por último, se realizó un Heatmap para identificar distintos clusters en la composición microbiana. Los clusters encontrados se correlacionaron con las variables tumorales mediante el test de chi-cuadrado o test de Fisher. Resultados: Encontramos diferencias significativas en los índices de riqueza específica OBS (p=0,012) y Chao2 (p=0,049) a nivel de género, siendo mayores en la mucosa no tumoral respecto a la mucosa tumoral. En cuanto a los índices de abundancia relativa no hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Nuestros resultados muestran que el filo más abundante en ambos grupos fue Firmicutes, seguido de Bacteroidetes, Proteobacteria y Actinobacteria. Y que las Actinobacterias se encontraban significativamente más enriquecidas en la mucosa no tumoral respecto a la mucosa tumoral (p-valor = 0,009). Los géneros más abundantes en ambos grupos fueron Bacteroides y Escherichia.Shigella, seguido de Staphylococcus y Enterococcus en la mucosa tumoral, y Phascolarctobacterium y Propionibacterium en la mucosa no tumoral. No encontramos diferencias significativas en la composición microbiana a nivel de género. En el análisis multivariante, tanto a nivel de filo como de género, encontramos diferencias significativas en la composición microbiana en función del grado de tumor (p-valor = 0,03 y 0,04, respectivamente). La mucosa de los pacientes con bajo grado de tumor presentaba un mayor enriquecimiento del género Enterococcus respecto a los pacientes con alto grado de tumor. Para finalizar, se identificó la presencia de tres clusters en la composición microbiana de las muestras de mucosa tumoral. El cluster 1 se encontraba significativamente enriquecido de los géneros Barnesiella, Parabacteroides, Prevotella, Alistipes y Lachnospiracea_incertae_sedis, mientras que el cluster 2 de Staphylococcus. No se encontraron diferencias significativas al correlacionar los diferentes clusters con las variables clínicopatológicas, ni en el análisis de supervivencia. Conclusiones: Encontramos una mayor riqueza microbiana de los tejidos no tumorales respecto a los tejidos tumorales que coincide con la asunción global de que la riqueza es un indicador de salud de la microbiota. La mayor abundancia del filo Actinobacteria en las muestras de mucosa de vejiga no neoplásica respecto al tejido tumoral, refuerza la hipótesis inicialmente planteada de que una microbiota rica en Actinomycetes podría estar relacionada con la menor incidencia de cáncer de vejiga en las mujeres y por tanto, podría tener un efecto preventivo. El análisis multivariante de la composición microbiana del tejido tumoral reveló diferencias significativas en función del grado del tumor, encontrándose en los tumores de bajo grado, un perfil microbiano enriquecido por bacterias del género Enterococcus. Finalmente, se identificaron tres perfiles microbianos diferentes, encontrando diferencias significativas en dos ellos; mientras que el cluster 1 presentaba una microbiota enriquecida por el filo Bacteroidetes, el cluster 2 estaba más enriquecido por el filo Firmicutes. Se necesitan estudios prospectivos longitudinales que permitan establecer la relación causal de la microbiota en el proceso de carcinogénesis.
98

Colonoscopia y riesgo metacrónico de neoplasia colorrectal

Baile Maxía, Sandra 10 July 2023 (has links)
Introducción y objetivos: El cáncer colorrectal (CCR) constituye el tumor más frecuente en el mundo occidental. Así mismo, posee una historia natural conocida, con lesiones precursoras establecidas, y se disponen de procedimientos de cribado eficaces y costo-efectivos, siendo la colonoscopia de cribado el principal de ellos. Por todo ello, es fundamental conocer qué factores relacionados con la calidad de la colonoscopia o las lesiones halladas en la misma se asocian con un mayor riesgo de CCR metacrónico. Los objetivos de los artículos que componen la presente tesis doctoral son: en primer lugar, evaluar la eficacia de una preparación colónica con 1L de polietilenglicol (PEG) en pacientes con alto riesgo para limpieza colónica inadecuada; en segundo lugar, determinar la rentabilidad diagnóstica de la colonoscopia de revisión precoz en pacientes con limpieza colónica subóptima; en tercer lugar, establecer qué características de riesgo de los adenomas se asocian con un mayor riesgo de CCR o adenomas avanzados (AA) metacrónicos; y por último, describir las tasas y características del CCR post-colonoscopia (CCRPC), así como qué factores de la colonoscopia basal podrían relacionarse con su aparición. Métodos: En primer lugar, se realizó un estudio observacional retrospectivo mediante un análisis post-hoc de 2 ensayos clínicos aleatorizados (MORA y NOCT). Se describió la eficacia del régimen de limpieza con PEG 1L y se realizó un estudio comparativo de PEG 1L respecto a otros regímenes en pacientes con un riesgo máximo de limpieza inadecuada (varones obesos >60 años), tanto en tasas de limpieza adecuada como de detección de lesiones. La limpieza colónica se evaluó por endoscopistas y lectores centrales mediante la escala Harefield (HCS). El segundo artículo es un estudio observacional retrospectivo de pacientes con limpieza subóptima en la colonoscopia de cribado y una colonoscopia de revisión precoz en 1 año. La limpieza subóptima se definió como una puntuación en la escala de Boston (BBPS) de 1 en cualquier segmento. Se excluyeron pacientes con BBPS=0 o colonoscopia incompleta. Se describieron las tasas de detección de adenomas (TDA) y AA (TDAA) en la colonoscopia índice y de revisión, así como los cambios en las recomendaciones de vigilancia post-polipectomía. El tercer artículo es una revisión sistemática y metaanálisis de estudios de cohortes y ensayos clínicos que describieran la incidencia de AA o CCR en la vigilancia estratificados según las características de riesgo de los adenomas basales (tamaño, histología y multiplicidad). Se calcularon las incidencias por 1,000 personas-año (p-a) para cada característica de riesgo, así como los riesgos relativos (RR) y sus intervalos de confianza (IC) 95% usando un modelo de efectos aleatorios, en comparación con adenomas no avanzados (ANA) o colonoscopia normal. En el último estudio, observacional retrospectivo, se calcularon las tasas de CCR que aparecen hasta 10 años tras una colonoscopia (CCRPC) y se clasificaron según su explicación más plausible con la metodología de la World Endoscopy Organization (WEO). Finalmente se comparó la población con CCRPC con una cohorte control sin CCR apareada 1:4 por sexo, edad, fecha, indicación, endoscopista y centro de la colonoscopia basal. Resultados: En el primer estudio, se evidenciaron altas tasas de limpieza adecuada en 551 pacientes preparados con PEG 1L, entre el 87% y el 94%, incluso en pacientes añosos, obesos, o diabéticos. En el subgrupo de mayor riesgo para limpieza inadecuada, PEG 1L consiguió mayores tasas de limpieza adecuada respecto a otras preparaciones (73% vs 50%, p=0.033) según la valoración de los endoscopistas, sin diferencias según los lectores centrales. Así mismo, se evidenciaron unas mayores tasas de adenoma por paciente (p=0.041) y detección de >5 adenomas (p=0.047) con PEG 1L, sin diferencias en la TDA. En el segundo estudio, 259 pacientes presentaron limpieza subóptima en la colonoscopia de cribado y se realizaron la colonoscopia de revisión precoz, con una TDA de 38.7%, TDAA de 14.9%. La tasa de adenomas y AA perdidos fue 27.7%, y 17.6%, respectivamente. Tras la revisión, la recomendación de vigilancia cambió de 10 a 3 años en el 14.7% de los pacientes con recomendación previa a 10 años. Respecto al tercer estudio, se incluyeron 55 estudios y 936,540 pacientes, con un seguimiento medio de 5.4 años. La incidencia de CCR por 1000 p-a fue 2.6 (2.1–3.0) para adenomas >20 mm, 2.7 (2.2–3.2) para displasia de alto grado (DAG), 2.0 (1.8–2.3) para componente velloso, 0.8 (0.1-1.4) para >5 adenomas, 1.0 (0.7–1.2) para >3 adenomas. El riesgo de CCR metacrónico fue mayor para adenomas >20mmvs 10-19mm (RR, 2.08; IC 95% 1.20–3.61), DAG vs displasia de bajo grado (RR, 2.89; IC 95% 1.88–4.44), velloso vs tubular (RR, 1.75; IC 95% 1.33–2.31), sin diferencias significativas al comparar >3 adenomas vs 1-2 (RR, 1.24; IC 95%, 0.84–1.83), ni >5 vs 3-4 (RR, 0.79; 95%, 0.30–2.11). Tendencias similares se evidenciaron en el riesgo de AA metacrónico. Finalmente, en el cuarto estudio, se detectaron 107 CCRPC en 101,524 colonoscopias (0.1%), con tasas del 0.4%, 2.2%, 3.1% y 4.1% a 1, 3, 5 y 10 años, respectivamente. Según la WEO, 20.3% se clasificaron como resección incompleta, 5.4% como lesiones visualizadas no resecadas, 25.7% como lesiones no visualizadas en una colonoscopia previa inadecuada y 48.6% como lesiones no visualizadas en una colonoscopia previa adecuada. La preparación inadecuada [Odds Ratio (OR) 3.05, IC 95% 1.73-5.36] y resección fragmentada previa (OR 19.89, IC 95% 8.67-45.61) se asociaron de forma independiente con el desarrollo de CCRPC. Conclusiones: De los estudios que componen la presente tesis se puede concluir que la preparación con PEG 1L ofrece altas tasas de limpieza adecuada incluso en subgrupos con alto riesgo de limpieza inadecuada, mejorando la detección de lesiones; que los pacientes con limpieza subóptima en la colonoscopia de cribado presentan altas TDA y TDAA en la colonoscopia de revisión precoz, con importantes cambios en las recomendaciones de vigilancia post-polipectomía; que los pacientes con adenomas basales >20mm o con DAG tienen un riesgo elevado de CCR metacrónico, mientras que la multiplicidad no impacta en el riesgo de CCR a corto plazo; y que la mayoría de CCRPC se deben a lesiones no visualizadas en una colonoscopia previa adecuada, relacionándose estas lesiones con la limpieza inadecuada y la resección fragmentada.
99

Efectos antineoplásicos de nuevos análogos del 1α,25(OH)_2vitamina D_3

Salomón, Débora Gisele 11 March 2014 (has links)
A pesar de los grandes avances logrados en el tratamiento de las enfermedades oncológicas, la sobrevida de los pacientes se ha alargado mínimamente en algunos tipos de cáncer. Por ello resulta fundamental profundizar la búsqueda de terapias novedosas evaluando nuevos compuestos. El 1α,25(OH)2-vitamina D3 o calcitriol tiene efectos antitumorales en varios tipos de cáncer y algunos ensayos clínicos realizados han dado resultados alentadores, aunque en la mayoría de los casos se ha observado hipercalcemia, lo que dificulta la administración de la dosis necesaria para inducir una respuesta antitumoral. Por ello se han sintetizado análogos con el objeto de hallar algunos que conserven o incrementen los efectos antitumorales pero carezcan de la actividad calcémica. En este sentido, análogos de la vitamina D3 que poseen un grupo fosfonato en su cadena lateral y los derivados de la vitamina D2 han mostrado tener baja actividad calcémica, y los llamados tipo gemini han mostrado poseer una potente actividad antitumoral. Es por ello que en colaboración con dos grupos de investigación de Química Orgánica, hemos diseñado y sintetizado análogos de la vitamina D con estas características. En este trabajo de tesis nos propusimos evaluar la actividad calcemiante y antitumoral de tres de los análogos sintetizados. Se demostró que dos de ellos (C10 y UVB1) no poseen efectos hipercalcemiantes, mientras que el tercero (UVB2) genera hipercalcemia. Se comprobó que los dos primeros análogos poseen efectos sobre la viabilidad celular de varias líneas celulares tumorales diferentes, indicando su potencial utilidad como agentes terapéuticos. El C10 demostró ejercer los efectos anti-proliferativos más potentes y se eligió para seguir evaluando con mayor profundidad. El análisis de los mecanismos subyacentes a la actividad antitumoral demostró que el aumento en los niveles del inhibidor del ciclo celular p27 es un evento común en todos los tipos celulares estudiados. Además, se demostró que el C10 induce arresto del ciclo celular en la línea de glioma T98G, aumentando los niveles de expresión de p21 y disminuyendo los de Ciclina D1. También se identificaron algunas vías implicadas en la acción del C10. Posteriormente, se realizaron ensayos in vivo en modelos animales de cáncer. La administración del C10 a un modelo animal de glioma mostró tener efectos in vivo disminuyendo la carga tumoral. Un ensayo similar realizado en un modelo de cáncer mamario demostró efectos inhibitorios del C10 en el proceso de metástasis. En dos modelos animales de carcinoma celular escamoso, en cambio, no se observaron efectos antitumorales. Los resultados obtenidos en esta tesis aportan evidencia que indica que este nuevo análogo podría ser, solo o en combinación con otros tratamientos, un posible agente terapéutico contra el cáncer. El calcitriol y sus análogos usualmente requieren del receptor de vitamina D (VDR) para ejercer su accion antitumoral. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos para el C10 en gliomas y sabiendo que, hasta el momento, no se ha reportado la expresión de VDR en éstos, nos propusimos también estudiar la expresión y el rol de este receptor en gliomas humanos. Encontramos principalmente que la expresión de VDR se correlaciona con una sobrevida global más larga de los pacientes de glioblastoma multiforme. Modulando genética y farmacológicamente al VDR en una línea celular de glioma humano demostramos que este receptor se encuentra implicado en la viabilidad y la migración celular y que es necesario para los efectos del calcitriol sobre la migración celular. Estos resultados indican que el estudio de la expresión de VDR en biopsias de gliomas constituye un importante requisito para la potencial utilización del calcitriol y/o sus análogos en el tratamiento de esta entidad tumoral. / Despite major advances in the treatment of oncological diseases, patient survival has only improved minimally for some types of cancer. It is therefore vital to search new therapies by evaluating novel compounds. The 1α,25(OH)2 vitamin D3 or calcitriol has antitumor effects in several types of cancer and some clinical trials have yielded encouraging results, although in most cases side effects such as hypercalcemia have been observed. These side effects preclude the administration of the dose required to induce an antitumor response. For this reason, new analogs are being synthesized with the object of finding those that maintain or increase the antitumor effects but lack calcemic activity. In this regard, analogs of vitamin D3 that possess a phosphonate group in its side chain and analogs derived from vitamin D2 have shown to display low calcemic activity, and the Gemini family analogues have been shown to display potent antitumor activity. That is why, in collaboration with two research groups of Organic Chemistry, we have designed and synthesized analogues of vitamin D with these features. In this thesis work we assessed the calcemic and the antitumor activity of three of the analogues synthesized. Of the three analogues studied, two showed no hypercalcemic effects (C10 and UVB1) while the third (UVB2) induced an important hypercalcemia. The two non-calcemic analogues evidenced effects on cell viability in various cancer cell lines, indicating their potential utility as therapeutic agents. The C10 is the one that proved to display the most potent antiproliferative effects on cell lines and it was chosen to perform additional studies. The analysis of the mechanisms underlying the antitumor activity of C10 showed that the increase in the levels of the cell cycle inhibitor p27 is a common event in all cell types studied. In addition, this compound induces cell cycle arrest in the glioma cell line T98G, increasing the levels of expression of p21 and decreasing Cyclin D1. In vivo assays using animal models of cancer were further performed. The administration of C10 to an animal model of glioma evidenced a decrease in the tumor load. A similar experiment carried out in an animal model of breast cancer showed that C10 exerted inhibitory effects of the metastasic process. In two models of squamous cell carcinoma, in contrast, no antitumor effects were observed for C10. The results obtained provide evidence that indicates that this new analog could be, alone or in combination with other treatments, a therapeutic agent against cancer. Calcitriol and its analogs exert their antitumor effect mainly through vitamin D receptor (VDR) action. Taking into account the interesting results obtained for C10 in gliomas and knowing that so far there have been no reported studies that describe the expression of VDR in gliomas, we proposed to investigate the expression of this receptor in human gliomas. We found that the expression of VDR correlates with a longer overall survival time of glioblastoma multiforme patients. By modulating genetically and pharmacologically VDR in a glioma cell line we showed that the receptor is involved in the cellular survival and migration processes and that is necessary for calcitriol-mediated inhibition of cell migration. The results obtained in human gliomas provide evidence that indicates that the study of the expression of VDR is an important requisite for the utilization of 1α,25(OH)2-vitamin D3 or its analogues in the treatment of gliomas.
100

Complicaciones después de una duodenopancreatectomía en un centro especializado del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016

Acosta Jara, Juber Lander January 2017 (has links)
Determina las complicaciones más frecuentes de una duodenopancreatectomía en un centro especializado del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016. Es un estudio observacional y descriptivo de tipo retrospectivo. Utiliza las historias clínicas de 61 pacientes postoperados de duodenopancreatectomía que cumplen los criterios de selección los cuales 29 (47.54%) son mujeres y 32 (52.46%) varones, edad promedio de 64.69 años con una desviación estándar de 15.076. Realiza el análisis estadístico en el paquete SPSS versión 21.0. Encuentra que las complicaciones se presentaron en 29 (47.5%) pacientes de los cuales 15 (24.59%) son mujeres y 14 (22.95%) varones. Las complicaciones y la edad del paciente no están relacionadas con un nivel de significancia de 0.05. Dentro de las complicaciones tenemos a la fístula pancreática como manifestación única en 15 (24.6%) pacientes, seguido del retardo de vaciamiento gástrico (RVG) en 3 (4.9%) postoperados. En pacientes con más de una complicación, la fístula pancreática y el retardo de vaciamiento gástrico se presenta en 4 (6.6%) pacientes. Concluye que la complicación más frecuente en postoperados de duodenopancreatectomía del Hospital Edgardo Rebagliati Martins es la fístula pancreática, seguido de retardo de vaciamiento gástrico junto a la fístula pancreática en pacientes de un centro especializado. La edad del paciente no está relacionada con la presentación de complicaciones. / Tesis

Page generated in 0.1578 seconds