• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 231
  • 8
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 249
  • 58
  • 55
  • 40
  • 36
  • 27
  • 27
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Efecto de Distintos Niveles de Luminosidad sobre la Composición Fenólica y la Expresión Génica de Enzimas de la Ruta Fenilpropanoide en Bayas de var. Carménère

López Pinto, Javiera Alejandra January 2008 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma Mención: Sanidad Vegetal
152

La huella del intérprete: Felipe Guaman Poma de Ayala y la primera composición general de tierras en el valle de Jauja

Puente Luna, José Carlos de la, Solier Ochoa, Víctor 12 April 2018 (has links)
A partir de un documento inédito, este ensayo discute la participación de Felipe Guaman Poma de Ayala como intérprete y asistente del juez encargado de la primera composición general de tierras en el valle de Jauja. La presencia del cronista en dicho valle sugiere nuevas pistas para desentrañar el problema de las fechas de redacción de la Nueva corónica. Además, el análisis de su experiencia con el visitador resulta crucial para entender sus ideas en cuanto a la propiedad individual de la tierra y a los títulos coloniales a la misma, argumentos que desplegaría al verse involucrado en el conjunto de acciones legales dirigidas a asegurar los títulos a las tierras familiares en Huamanga.
153

Diversidade e composição da mirmecofauna como indicadora de regeneração de áreas ciliares em empreendimentos hidrelétricos

Barbosa, Eudes Ferreira 30 July 2010 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-09-19T13:12:25Z No. of bitstreams: 1 eudesferreirabarbosa.pdf: 2542215 bytes, checksum: 0babafea1b739968fb87c195a41dc183 (MD5) / Approved for entry into archive by Diamantino Mayra (mayra.diamantino@ufjf.edu.br) on 2016-09-26T20:22:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 eudesferreirabarbosa.pdf: 2542215 bytes, checksum: 0babafea1b739968fb87c195a41dc183 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-09-26T20:22:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 eudesferreirabarbosa.pdf: 2542215 bytes, checksum: 0babafea1b739968fb87c195a41dc183 (MD5) Previous issue date: 2010-07-30 / Nesse estudo se buscou definir o status de recuperação de uma área revegetada a partir da resposta da mirmecofauna às diferentes condições ambientais (Bioindicação), comparando quatro áreas – Revegetada (A1), Mata Nativa (A2), Pastagem (A3) e Mata Ciliar (A4) – do entorno do Lago da UHE Risoleta Neves, municípios de Rio Doce e Santa Cruz do Escalvado – MG, com 12 coletas quinzenais entre Abril e Setembro de 2009. Em um transecto de 150 metros para cada área foram amostradas em dez pontos nas armadilhas de isca 20 gêneros e 31 gêneros nas do tipo pitfall, o que demonstrou a eficiência do pitfall para amostragem de gêneros da mirmecofauna epigéica. A área A1 apresentou o maior número de gêneros (n=25), seguida pelas áreas A3 (n=21), A2 (n=20) e A4 (n=19). A maior riqueza e compartilhamento de gêneros de A1 com as demais áreas podem estar relacionados ao incremento na diversidade de habitats devido ao processo de revegetação. Os gêneros Pheidole (17 espécies), Camponotus e Crematogaster (6 ssp.) e Solenopsis, Paratrechina, Sericomyrmex, Brachymyrmex e Pseudomyrmex (4 ssp.) foram os de maior riqueza. Alguns ocorreram em áreas específicas: Neivamyrmex (na área A3), Myrmicocrypta e Labidus (A2), Octostruma e Trachymyrmex (A1), e Myrmelachista (A4). Outros foram não registrados em apenas uma área: Cephalotes, Monomorium, Strumigenys e Cyphomyrmex (ausentes em A2), Sericomyrmex e Pseudomyrmex (A3) e Odontomachus (A4). Essas particularidades na ocorrência de gêneros e espécies merecem aprofundamentos em próximos estudos. Os índices de similaridade de Sörensen (S) e Funcional (Sf) apresentaram maior similaridade entre A2 e A1, o que confirma a hipótese de que a composição da mirmecofauna possa indicar o status de recuperação de A1. A área A3 se mostrou menos semelhante as demais, apresentando no índice CHAO 2 uma menor riqueza estimada (n=64), sendo A2 (n=87.1), A4 (n=68.71) e A1 (n=74.93). A diferença maior entre riqueza observada e estimada apresenta A2 como mais diversa que o amostrado. O escalonamento multidimensional não-métrico – NMDS – confirma a existência de grupos para as quatro áreas, sendo A3 um grupo bem diferenciado. A frequência de ocorrência precisa ser melhor compreendida. Podemos concluir que existe uma interdependência entre a mirmecofauna e o ambiente em que vivem, mas precisam de aprofundamento no conhecimento de suas ecologias para que se possa qualificar os seus papéis na dinâmica e funcionamento dos ambientes. / En este estudio se buscó definir el estado de recuperación de un área reforestada basado en la respuesta de la mirmecofauna a las diferentes condiciones ambientales (Bioindicación), comparando cuatro áreas - Reforestada (A1), Bosque Nativo (A2), Potrero (A3) y Bosque de Ribera (A4) - que rodean el lago UHE Risoleta Neves, municipio de Santa Cruz y Río Doce de Escalvado - MG, con 12 colectas quincenales entre abril y septiembre de 2009. En un transecto de 150 metros para cada área, fueron muestreados en diez puntos para las trampas con cebo 20 géneros y 31 géneros en las trampas pitfall, lo que demostró la eficacia de la trampa pitfall para el muestreo de géneros de hormigas epígeas. La zona A1 presentó el mayor número de géneros (n = 25), seguidos por las zonas A3 (n = 21), A2 (n = 20) y A4 (n = 19). La mayor riqueza y géneros compartidos de A1 con las otras áreas pueden estar relacionado con el aumento de la diversidad del hábitat debido al proceso de restablecimiento de la vegetación. Los géneros Pheidole (17 especies), Camponotus y Crematogaster (6 spp.), Solenopsis, Paratrechina, Sericomyrmex, Brachymyrmex y Pseudomyrmex (4 spp.) fueron los de mayor riqueza. Algunos estaban en áreas específicas: Neivamyrmex (en el área A3), Myrmicocrypta y Labidus (A2), Octostruma y Trachymyrmex (A1) y Myrmelachista (A4). Otros no fueron registrados en sólo una área: Cephalotes, Monomorium, Strumigenys y Cyphomyrmex (ausentes en A2), Pseudomyrmex y Sericomyrmex (A3) y Odontomachus (A4). Estas peculiaridades en la aparición de géneros y especies merecen ser profundizadas en estudios futuros. Los índices de similaridad de Sörensen (S) y funcional (Sf) mostraron una mayor similitud entre A1 y A2, lo que confirma la hipótesis de que la composición de las hormigas indica el estado de recuperación de A1. El área A3 se mostró menos similar a las demás, presentando un índice CHAO 2 com menor riqueza estimada (n=64), siendo A2 (n=87.1), A4 (n=68.71) y A1 (n=74.93). La diferencia mayor entre riqueza observada y estimada presenta a A2 como más diversa que lo muestreado. El escalonamiento multidimensional no-métrico – NMDS – confirma la existencia de grupos para las cuatro áreas, siendo A3 un grupo bien diferenciado. La frecuencia de ocurrencia necesita ser mejor comprendida. Podemos concluir que existe una interdependencia entre la mirmecofauna y el ambiente en el que viven, las cuales necesitan de un conocimiento profundo de su ecologia para que se pueda cualificar su papel en la dinámica de los ambientes.
154

Caracterización de la composición fenólica de vinos comerciales del cv. cabernet sauvignon provenientes de tres valles de Chile, de las vendimias 2002 y 2003

Ketter Burgos, Roberto Marcelo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Enología y Vitivinicultura
155

Efecto de la altura del remanente en la emergencia y primer crecimiento de la pradera anual mediterránea en el secano interior de la Región Metropolitana

Parra Pérez, Eduardo José January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Germán Greve perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas, Rinconada de Maipú, Región Metropolitana (33º 28’S y 70º 51’ O), durante el período comprendido entre el término del período estival, previo a la primera lluvia efectiva del año y la primera etapa de emergencia y crecimiento de la pradera, esto es, desde febrero de 2007 a agosto de 2007. En el secano de la zona central del país el momento más crítico para los animales se presenta en el período final de otoño, especialmente cuando las lluvias se retrasan y se termina el forraje disponible del período anterior, por ello es de gran importancia estudiar acciones que permitan acelerar la emergencia de la pradera. Se plantea como hipótesis, que al aumentar la altura del remanente de la pradera, se adelanta la emergencia de plántulas, dado que aumenta la temperatura y se favorecen las condiciones microambientales. Dado lo anterior, en este estudio se planteó como objetivos, caracterizar los efectos de la altura de remanente sobre la temperatura, cuantificar los efectos de la altura del remanente sobre la velocidad de emergencia de las especies constituyentes de la pradera anual de clima mediterráneo y por último, relacionar los cambios de temperatura del suelo con la velocidad de emergencia. Se utilizaron parcelas de 1 m², donde se establecieron 4 tratamientos: sin remanente, con 4, 8 y 12 cm. de altura de remanente. Cada tratamiento tuvo 10 repeticiones. Las mediciones fueron realizadas una vez a la semana, durante los meses de junio, julio y agosto, comenzando la primera medición con la primera lluvia efectiva del año, evento que se produjo el día 13 de junio. Las variables a medir fueron: temperatura de suelo, emergencia y altura de plántulas. La emergencia y altura de plántulas, se contabilizó en subparcelas de 40x40 cm. Los resultados obtenidos, señalan que la emergencia de plántulas se vio favorecida en los tratamientos con remanente, adelantando su emergencia en una semana en relación al testigo. Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento con una altura de 8 cm de remanente, en donde se contabilizaron un mayor número de plántulas y con mayor altura, en relación a los demás tratamientos. El remanente genera condiciones microambientales, actuando como regulador térmico, lo que favorece la emergencia en Poáceas. Las Geraniáceas, en cambio, se vieron favorecidas en suelos sin remanente, principalmente porque necesitan de mayor cantidad de luz y de temperaturas más altas para su emergencia. / The study carried out on the Experimental Station Germán Greve belonging to the Faculty(Power) of Agronomic Sciences, Maipú's Corner, Metropolitan Region (33 º 28'S and 70 º 51 ' O), during the period understood(included) between(among) the term(end) of the summer period, previous to the first effective rain of the year and the first stage of emergency and growth of the meadow, this is, from February, 2007 to August, 2007. In the dryness of the central zone of the country the most critical moment for the animals appears in the final autumn period, specially when the rains are late and there finishes the available forage of the previous period, for it it(he,she) performs great importance to study actions(shares) that allow to accelerate the emergency of the meadow. It(He,She) appears as hypothesis, which on having increased the height of the remnant of the meadow, goes forward the emergency of plántulas, provided that it(he,she) increases the temperature and the microenvironmental conditions are favored. In view of the previous thing, in this study it(he,she) appeared as aims(lenses), to characterize the effects of the height of remnant on the temperature, to quantify the effects of the height of the remnant on the emergency speed of the constituent species(kinds) of the annual meadow of Mediterranean climate and finally, to relate the changes of temperature of the soil to the emergency speed. There were in use plots of 1 m ², where 4 treatments were established: without remnant, with 4, 8 and 12 cm. Of height of remnant. Every treatment had 10 repetitions. The measurements were realized once a week, during June, July and August, beginning the first measurement with the first effective rain of the year, event that took place(was produced) on June 13. The variables to measuring were: temperature of soil, emergency and height of plántulas. The emergency and height of plántulas, cm was assessed in subplots of 40x40. The obtained results, they indicate that the emergency of plántulas sees favored in the treatments with remnant, advancing his(her,your) emergency in one week in relation to the witness. The best results were obtained in the treatment by a height of 8 cm of remnant, where a major number was assessed of plántulas and with major height, in relation to other treatments. The remnant generates microenvironmental conditions, operating as thermal regulator, which favors the emergency in Poaceas. The Geranaceous ones, on the other hand, meet favored in soils without remnant, principally because they need from major quantity of light and from higher temperatures for his(her,your) emergency.
156

Contenido de nutrientes y metales pesados en suelos acondicionados con biosólidos, en experiencia de terreno y de laboratorio

Maldonado Vera, Mónica Alejandra January 2006 (has links)
No description available.
157

Electroacústica: la expresión del gesto sonoro

Perales Cejudo, Carlos David 06 April 2011 (has links)
El vínculo que existe entre la percepción sonora y la visual en entornos de creación musical ha constituido uno de los argumentos más recurrentes y naturales en cuanto a comprensión, análisis y valoración estética de una obra musical. Parámetros referentes al espacio, manipulación sensorial y cognitiva y gestualidad interpretativa, a través de dispositivos de registro e interacción, como sensores, establecen un marco renovado en los planteamientos de expresión musical. La investigación se ha realizado en 6 partes: en el ensayo O se presenta el contexto teórico, que definirá los caminos por los que discurrirá la investigación y en el que se acotarán los conceptos y planteamientos que servirán como cimiento en los siguientes 5 capítulos. Los siguientes 5 capítulos conforman la parte práctica. En el primer ensayo titulado Contrapunto Acusmático en Vivo se aborda el diseño y composición de una obra para soporte grabado (cinta) de tipo abierto en el que se cuestiona la flexibilidad y adaptabilidad de los medios fijados (fixed media) y el análisis de parámetros ajenos a la producción sonora. En este caso, una persona lee un poema asociado a una temática concreta (cultura Peranakan en Singapur). En el siguiente ensayo, TanGram, se investiga el escenario interpretativo de un cuarteto de percusión con electroacústica; en este se desarrolla una obra para 4 tam tams y 4 mandos de control remoto Wii de Nintendo, que los 4 intérpretes llevan asido al brazo y que permite explorar la gestualidad y las posibilidades expresivas en una interpretación musical para grupo instrumental con electrónica en vivo. En el tercer ensayo, Sonido Aumentado, se propone una instalación visual que reacciona al sonido y movimiento de los intérpretes de una formación jazzística; en este caso se crea un entorno sonoro de Realidad Aumentada. En el cuarto ensayo, Electroacústica y video--performanza, se investiga la creación musical electroacústica para una video--danza con un planteamiento y un perfil específico como es el site--specific. En el último ensayo, Espectromorfología y gesto visual, se investigan las concordancias y coherencias entre imagen y sonido a partir de los postulados de la espectromorfología del lenguaje electroacústico; el resultado de este ensayo dará lugar a la composición de la parte sonora de un video--documental titulado 'Manos que dan forma'. / Perales Cejudo, CD. (2011). Electroacústica: la expresión del gesto sonoro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10686 / Palancia
158

Análisis conceptual de las películas 2001: Odisea del Espacio y La Naranja Mecánica del director Stanley Kubrick, desde el trabajo de Dirección Fotográfica y su impacto en la sociedad estadounidense de la década del setenta / Conceptual analysis of the films 2001: a space odyssey and the clockwork orange by stanley kubrick from the work of photography directing and it’s impact on the united states society of the seventies decade

Injoque Gonzales, Daniela Patricia 25 November 2019 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analizará las películas 2001: Odisea del Espacio y La Naranja Mecánica del director Stanley Kubrick desde la perspectiva visual de la dirección fotográfica, y su impacto en la sociedad estadounidense de los años 70’s.  El objetivo de este estudio es identificar los mensajes ocultos que busca demostrar Stanley Kubrick por medio del uso de técnicas fotográficas en sus películas 2001: Odisea del espacio y La Naranja Mecánica. Por ello, se realizará un análisis de la composición fotográfica, el manejo del color e iluminación, con la finalidad de interpretar y comprender su simbolismo, así como impacto social en Estados Unidos de la década del setenta. / In the present investigation, we will be analyzed from the visual perspective of the images composition of the films 2001: Space Odyssey and The Clockwork Orange by Stanley Kubrick with the purpose of what was their impact on American society in the decade of 1970. The objective of this study is to identify the hidden messages that Stanley Kubrick seeks to demonstrate through symbolism in his films, 2001: Space Odyssey and The Clockwork Orange. Therefore, an analysis can be made in the photographic composition of elements, the most explicit scenes of this work, in order to interpret them and understand their impact on American society in the seventies. / Trabajo de investigación
159

Predicción de la composición química de Rye grass mediante el uso de espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS)

Zamudio Bravo, Betty Soledad January 2016 (has links)
Predice la composición química de Rye grass mediante el uso de espectroscopia de reflectancia infrarrojo cercano. Analiza 29 muestras de Rye grass con diferentes tiempos de crecimiento, provenientes del valle del Mantaro ubicado a 3,200 metros de altitud. Realiza un análisis proximal, luego toma los espectros y desarrolla ecuaciones de calibración usando los métodos de mínimos cuadrados parciales y regresión de componentes principales, aplicando previamente diferentes transformaciones matemáticas de los datos espectrales. Los estadísticos obtenidos para proteína cruda, fibra bruta, extracto etéreo y ceniza tuvieron coeficientes de determinación de 0.96, 0.90, 0.83 y 0.95, respectivamente. Los modelos matemáticos obtenidos muestran que la técnica NIRS resulta satisfactoria para la determinación de dichos parámetros. / Tesis
160

Los paisajes de Agustín Abarca: aportaciones a la pintura chilena

Telias Gutiérrez, Efraín Alejandro 02 April 2009 (has links)
La investigación se aboca al trabajo paisajista del pintor chileno Agustín Abarca, especificando la importancia del género del paisaje en Chile, y la incidencia de Abarca al interior de esta temática, considerada como una caracterlstica nacional. Se justifica la pertinencia de la investigación sobre este pintor, en tanto no existía un estudio metódico hasta la fecha. El lapso de tiempo definido para la investigación se especifica desde 1904 (inicio de la actividad artística del pintor) hasta 1953, año de su fallecimiento. La metodología de trabajo en la investigación obedece a diferentes perspectivas, iniciándose con una labor exploratoria y de indagación, desarrollándose luego un acercamiento histórico- en la medida de lo necesario- para concluir con lecturas interpretativas de orientación simbolista. Las hipótesis que enmarcan el trabajo son: a) la obra de Abarca constituyó un aporte significativo a la pintura paisajista en Chile; y b) la obra de Abarca es testimonio de la implantación en Chile de movimientos pictóricos europeos, pero con la consecuente transformación que las nuevas condiciones contextuales efectuaron, modificando así sus características originales, y llegando a configurar en la obra de Abarca algo distinto. Se analizan las determinantes de la pintura en Chile desde el siglo XIX importadas del referente europeo: el neoclasicismo y el romanticismo, poniendo énfasis en los conceptos románticos que son reconocidos como fundamentales en la impronta del trabajo de Abarca y de su propia postura como artista. El paisajismo es comprendido al interior de esta dinámica, y se detallan las influencias que recibe el artista del medio, tanto en su formación de las corrientes tradicionales de la pintura del paisaje en Chile-, como en su madurez, donde Abarca se diferencia de las corrientes renovadoras de la plástica en el país, con su insistencia en la temática paisajista sin renunciar a un lenguaje pictórico vinculado al romanticismo y al realismo en la rep / Telias Gutiérrez, EA. (2009). Los paisajes de Agustín Abarca: aportaciones a la pintura chilena [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4332 / Palancia

Page generated in 0.0465 seconds