• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 232
  • 8
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 250
  • 58
  • 55
  • 40
  • 36
  • 27
  • 27
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Emisión y composición química del material respirable (PM10) emitido por suelos y caminos de la región semiárida argentina (RSA)

Ramirez Haberkon, Nancy Belén 28 March 2022 (has links)
Los suelos de la Región Semiárida Central Argentina (RSCA) son una fuente importante de emisión de PM10 a la atmósfera, las cuales se relacionan con efectos adversos en la salud humana y diversos efectos en el ambiente. Los procesos que generan la emisión de PM10 del suelo incluyen la erosión eólica, las actividades de labranzas y el tránsito por caminos sin pavimentar. La capacidad de emisión de material particulado emitido por diferentes fuentes, así como la composición química del mismo son dos aspectos que interesan conocer. En las últimas décadas el uso de herbicidas, principalmente el glifosato [C3H8NO5P], ha aumentado drásticamente en los suelos agrícolas de Argentina. De igual manera ocurrió con el consumo de fertilizantes, los cuales puede aportar diferentes contenidos de metales traza al suelo. El glifosato y su principal metabolito, el AMPA [CH6NO3P], tienden a adsorberse en la capa superior del suelo expuesta a la erosión. Los caminos sin pavimentar a pesar de no recibir aplicaciones en forma directa pueden estar expuestos a estos agroquímicos por diferentes procesos como la deriva, el agua de lluvia o la deposición de material transportado por el viento. La capacidad de emisión de los suelos de la RSCA bajo distintos manejos y la composición química del PM10 emitido son aspectos poco conocidos. Es por esto que el objetivo de esta tesis fue evaluar la emisión y caracterizar químicamente el material respirable emitido por suelos de la RSCA. Para ello se determinó la emisión potencial de PM10 (eficiencia de emisión, EE) de suelos agrícolas de diferentes texturas con dos metodologías: 1) utilizando el suelo tamizado por 2 mm (EE PM10), 2) utilizando las emisiones potenciales de las fracciones de agregados (EEfa) y su proporción en el suelo (EE2 PM10). Para caracterizar químicamente el PM10, se midió la concentración de glifosato y AMPA en el PM10 emitido por suelos bajo diferentes manejos (agrícola, agrícola - ganadero y ganadero) y el contenido de Cu, Ni, Mn, Fe (total y disponible), glifosato y AMPA en suelos agrícolas y caminos rurales sin pavimentar aledaños. En los suelos agrícolas se aplicaron herbicidas frecuentemente (al menos tres aplicaciones al año) y fertilizantes, en suelos agrícolas - ganaderos el uso de herbicidas fue menos frecuente (menos de una aplicación al año) y en suelos ganaderos no se aplicaron agroquímicos al menos en los últimos 20 años. Los resultados mostraron que la eficiencia de emisión de PM10 calculada con ambas metodologías se correlacionaron positivamente, aunque la EE PM10 fue el doble de la EE2 PM10. La EE PM10 aumentó con el contenido de arena y limo y disminuyó con el aumento en el contenido de arcilla y MO del suelo. La EEfa disminuyó con el aumento en el tamaño de la fracción de agregados, siendo la fracción <0,42 mm la de mayor EE y la fracción >19,2 mm la de menor EE. Este análisis mostró que la fracción <0,42 mm representa más del 80 % de la EE2 PM10 del suelo. Los análisis químicos mostraron que los porcentajes de detección y concentración de glifosato y AMPA fueron en suelos agrícolas> suelos agrícolas - ganaderos> suelos ganaderos. La detección de glifosato y AMPA en los suelos ganaderos sugiere que estos compuestos ingresaron desde otras áreas por distintos mecanismos como la deriva, a través del agua de lluvia o por la deposición de sedimentos transportados por el viento. Las concentraciones de glifosato y AMPA encontradas en el PM10 fueron mayores a las encontradas en el suelo. Esto indica que ambos compuestos se acumulan en el material respirable emitido por suelos, lo cual pone de manifiesto el potencial riesgo para la salud y el ambiente. En todos los manejos analizados y caminos rurales el contenido de AMPA en el suelo y en el PM10 fue mayor que el contenido de glifosato. El análisis de las emisiones actuales de PM10 mostró que la cantidad de glifosato transportado en el PM10 movilizado por la erosión eólica de una hectárea de camino rural sin pavimentar fue entre 497 y 956 veces mayor que en suelos agrícolas. Mientras que, la cantidad de AMPA transportado en el PM10 emitido por caminos rurales fue entre 27 y 381 veces mayor que la emitida por suelos agrícolas. Las concentraciones de Cu, Ni, Mn, Fe y Fe disponible fueron mayores en el PM10 que en el suelo. Los contenidos de los elementos analizados en el PM10 emitido por caminos rurales fueron mayores o similares a los presentes en el PM10 emitido por los suelos agrícolas. Los resultados de esta tesis ponen de manifiesto la importancia de los caminos rurales como fuente de emisión de PM10 y transporte de sustancia contaminantes a la atmósfera y otros destinos. Los suelos productivos bajo distintos manejos son una fuente menor de emisión por unidad de superficie respecto de los caminos. Las condiciones de manejo actuales de los suelos productivos mantienen a los mismos con alta cobertura evitando la erosión eólica y la emisión de PM10. Sin embargo, estos suelos tienen un alto potencial de emitir PM10 y así transportar sustancias contaminantes. Este resultado advierte sobre las posibles consecuencias en el caso de que ocurran cambios en el uso de la tierra hacia sistemas de manejo donde el suelo presente menor cobertura vegetal. / The soils of Central Semiarid Región of Argentina (CSRA) are an important source of PM10 emissions into the atmosphere, which are related to adverse effects on human health and various effects on the environment. The processes that generate the emission of PM10 from the soil include wind erosion, tillage activities and traffic on unpaved roads. The emission capacity of particulate material emitted by different sources, as well as its chemical composition are two aspects that are interesting to know. In the last decades the use of herbicides, mainly glyphosate [C3H8NO5P], has increased dramatically in the agricultural soils of Argentina. In the same way it happened with the consumption of fertilizers, which can contribute different contents of trace metals to the soil. Glyphosate and its main metabolite, AMPA [CH6NO3P], tends to be adsorbed in the upper layer of soil exposed to erosion. Unpaved roads, despite not receiving direct applications, can be exposed to these agrochemicals by different processes such as drift, rainwater or the deposition of material carried by the wind. The emission capacity of the soils of the CSRA under different management and the chemical composition of the PM10 emitted are little known aspects. This is why the objective of this thesis was to evaluate the emission and chemically characterize the respirable material emitted by the CSRA soils. For this, the potential emission of PM10 from agricultural soils of different textures was determined using two methodologies: from the soil sieved by 2 mm (EE PM10) and from the potential emissions of the aggregate fractions (EEfa) by their proportion in the soil (EE2 PM10). To chemically characterize the PM10, the concentration of glyphosate and AMPA in the PM10 emitted by soils under different management (agricultural, agricultural - livestock and livestock) and the content of Cu, Ni, Mn, Fe (total and available), glyphosate and AMPA on agricultural soils and surrounding unpaved rural roads were measured. In agricultural soils, herbicides were frequently applied (at least three applications per year) and fertilizers, in agricultural soils - livestock the use of herbicides was less frequent (less than one application per year) and in livestock soils, agrochemicals were not applied at least in the last 20 years. The results showed that the PM10 emission efficiency calculated with both methodologies were positively correlated, although the PM10 EE was double that of the PM10 EE2. The EE PM10 increased with the content of sand and silt and decreased with the increase in the content of clay and OM of the soil. The EEfa decreased with the increase in the size of the aggregate fraction, being the fraction <0,42 mm the one with the highest EE and the fraction >19,2 mm the one with the lowest EE. This analysis showed that the fraction <0,42 mm represents more than 80 % to EE2 PM10 from the soil. The chemical analyzes showed that the percentages of detection and concentration of glyphosate and AMPA were in agricultural soils> agricultural soils - livestock> livestock soils. The detection of glyphosate and AMPA in livestock soils suggests that these compounds entered from other areas by different mechanisms such as drift, through rainwater or by the deposition of sediments carried by the wind. Glyphosate and AMPA concentrations found in PM10 were higher than those found in soil. This indicates that both compounds accumulate in the respirable dust emitted by soils, showing the potential risk to health and the environment. In all the management analysed and rural roads, the AMPA content in the soil and in PM10 was higher than the glyphosate content. Analysis of actual PM10 emissions showed that the amount of glyphosate transported in PM10 mobilized by wind erosion of one hectare of unpaved rural road was between 497 and 956 times higher than in agricultural soils. While, the amount of AMPA transported in PM10 emitted by rural roads was between 27 and 381 times greater than that emitted by agricultural soils. The concentrations of Cu, Ni, Mn, Fe and available Fe were higher in PM10 than in soil. The contents of the elements analyzed in the PM10 emitted by rural roads were higher or similar to those present in the PM10 emitted by agricultural soils. The results of this thesis showed the importance of rural roads as a source of PM10 emission and transport of polluting substances to the atmosphere and other destinations. Productive soils under different management are a minor source of emissions per unit area compared to roads. The actual management conditions of productive soils maintain them with high coverage, avoiding wind erosion and the emission of PM10. However, these soils have a high potential to emit PM10 and thus transport pollutants. This result warns of the possible consequences in the event that changes in land use occur towards management systems where the soil has less coverage.
182

Estudio fisicoquímico del suelo del sistema de andenería del centro poblado Cacra, provincia de Yauyos, Lima

Ruiz Olortino, Gean Pieer 21 June 2016 (has links)
El estudio de las propiedades físicas y químicas de los suelos permite evaluar la fertilidad del suelo que servirá para identificar las zonas más adecuadas para determinados cultivos, conservar y mejorar la productividad del suelo. El propósito de este trabajo de investigación fue evaluar los indicadores físicos y químicos que estiman la fertilidad usando los niveles de calidad de suelos en un sistema de andenería, con la finalidad de proponer indicadores que explican la variabilidad para la recuperación de la capa arable en los andenes que han sido abandonados, así revalorar y promover el reaprovechamiento de dicha tecnología para garantizar la seguridad alimentaria de la población local como parte del desarrollo sostenible agrícola. La zona de estudio corresponde al sistema de andenería perteneciente al centro poblado de Cacra, en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen izquierda de la parte alta de la microcuenca del río Cacra, provincia de Yauyos, región Lima; cuenta con aproximadamente 40 ha (400 000m2) de áreas de cultivo. Las muestras de suelos fueron tomadas en dos periodos del año el 24 de mayo del 2015 en la época de sembrío y el segundo periodo se realizó 19 de julio del 2015 en la época de cosecha de los cultivos en base a un patrón de muestreo de rejillas regulares y se colectaron 9 muestras superficiales de 0-30 cm de profundidad. Para la identificación de elementos químicos en el suelo se usó el análisis de fluorescencia de rayos x y para la determinación de los indicadores fisicoquímicos se usaron métodos analíticos normalizados y referenciados. Se evaluó indicadores físicos como textura, densidad aparente y humedad; e indicadores químicos como potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, carbonatos, materia orgánica, nitrógeno total, nitrógeno disponible (nitratos), fósforo disponible, Azufre disponible (sulfatos), capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases (calcio, magnesio, potasio y sodio intercambiable) y micronutrientes (cobre, cinc, hierro y cloruros). A partir de los resultados se determinó que los suelos presentan buena compactación, textura franca arcillo arenosa y franca arenosa, salinidad baja, baja sodicidad, macronutrientes moderados, altos contenidos de micronutrientes disponibles como el hierro, cobre y zinc, presenta suelos potencialmente ácidos debido la lixiviación de los cationes básicos y presencia de elementos generadores de acidez como son el aluminio y el hierro que proviene de la geoquímica. Por otra parte, se realizó métodos quimiométricos (análisis de componentes principales, PCA) de las variables estudiadas para encontrar la diferenciación de las áreas de cultivos. / Tesis
183

Análisis fisicoquímico de fuentes de aguas termominerales del Callejón de Huaylas

Yupanqui Torres, Edson Gilmar 09 May 2011 (has links)
La Región Ancash es una de las más ricas en aguas termominerales del país, en ella se encuentra el Callejón de Huaylas el cual es surcado por el río Santa y sus afluentes; en sus márgenes existen numerosas fuentes termominerales, entre ellas El Pato (Huaylas), La Merced (Carhuaz), Chancos (Carhuaz) y Monterrey (Huaraz). Estas fuentes fueron seleccionadas para este estudio en base a su caudal de afloración, que es un factor a tener en cuenta para su explotación; para cada fuente se hicieron 45 determinaciones entre propiedades físicas, contenido de metales, no metales y gases libres. / Tesis
184

Las nuevas realidades musicales y performativas en la especialidad de Composición Musical de la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Cavero Zapata, Pamela Carolina 06 April 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación busca reflexionar acerca de las nuevas realidades musicales y performativas que se presentan en el campo actual de desempeño profesional del estudiante de la especialidad de Composición Musical de la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La problemática se plantea a partir del análisis de las metas propuestas en el plan de estudios, de los criterios del sistema de evaluación, y de las posibilidades y limitaciones que se presentan el contexto de la especialidad en cuestión. Asimismo, la discusión se centra principalmente en dos temas: primero, en la relación entre los criterios y las estrategias evaluativas con la realidad musical y performativa de la especialidad; y segundo, en el análisis de las nuevas formas de performance y de retroalimentación performáticas que responden al sistema de evaluación de la especialidad y a las metas académicas de la facultad. Para ello, se establece un diálogo con diferentes investigaciones cuyos autores analizan los criterios del sistema de evaluación musical artística a nivel superior y las nuevas construcciones de performance en música. Por último, se plantean las conclusiones y una serie de sugerencias para optimizar las estrategias en la evaluación artística, y por ende alcanzar las metas académicas de la facultad. / This research work seeks to reflect on the new musical and performative realities that are presented in the current field of professional performance of the student of the specialty of Musical Composition of the School of Music of the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP). The problem arises from the analysis of the goals proposed in the curriculum, the criteria of the evaluation system, and the possibilities and limitations presented in the context of the specialty in question. Likewise, the discussion focuses mainly on two themes: first, on the relationship between the criteria and the evaluation strategies with the musical and performative reality of the specialty; and second, in the analysis of the new forms of performance and performative feedback that respond to the system of evaluation of the specialty and the academic goals of the faculty. For this, a dialogue is established with different investigations whose authors analyze the criteria of the artistic musical evaluation system at universities and the new constructions of performance in music. Finally, the conclusions and a series of suggestions are presented to optimize the strategies in the artistic evaluation, and to reach the academic goals of the faculty.
185

Songwriting queer: responsabilidades éticas alrededor

Caballero Romero, Alejandra Antonia 31 August 2023 (has links)
Desde el siglo pasado el movimiento artístico queer ha dado lugar a diferentes manifestaciones artísticas, dentro de ellas la música queer ha ocupado un lugar importante y el songwriting ha sido una de las maneras en que lxs artistas se han acercado a esta. La escritura y composición de canciones entrega una forma de canalizar emociones, de vivir con las experiencias afrontadas día a día por las diversas identidades disidentes. Sin embargo, cuando la música cruza los límites de lo personal y adquiere un público, lx artista comienza a ser responsable de aquello que el contenido de sus canciones pueda generar y cómo esto afectará no sólo a su público, sino, en general, al movimiento al que pertenece. Con la creciente escena queer limeña en continuo desarrollo, resulta importante comenzar a trabajar las responsabilidades éticas de lxs artistas, para poder seguir generando y promoviendo espacios seguros donde las disidencias puedan compartir y crear. Por lo tanto, este trabajo busca determinar cómo lxs artistas queer, dentro del contexto artístico queer limeño, toman responsabilidad dentro de su proceso de songwriting, busca analizar y explicar cómo plasman las variables éticas respecto al cuestionamiento, la representación, el activismo y la conexión dentro de su proceso de composición y escritura de canciones. / Since the last century, the queer art movement has given rise to different artistic manifestations, within queer music has occupied an important place and songwriting has been one of the ways in which artists have approached it. The writing and composition of songs provides a way of channeling emotions, of living with the experiences faced day by day by the diverse dissident identities. However, when music crosses the limits of personal space and acquires an audience, the artist begins to be responsible for what the content of their songs can generate and how this will affect not only their audience, but, in general, the movement they belong to. With the growing Lima queer scene in continuous development, it is important to start working on the ethical responsibilities of artists, in order to continue generating and promoting safe spaces where dissidents can share and create. Therefore, this work seeks to determine how queer artists, within the queer artistic context of Lima, take responsibility within their songwriting process, it seeks to analyze and explain how they reflect the ethical variables regarding questioning, representation, activism and connection within their songwriting process.
186

Efectos del Entrenamiento Neuromuscular en niños de Educación Primaria durante las Clases de Educación Física

Castaño Romero, Antonio 14 March 2024 (has links)
Introducción: La inactividad física se ha convertido en un problema a nivel mundial, conllevando la aparición de numerosas enfermedades. En la actualidad, los niños y niñas poseen una pobre calidad postural y de movimiento, además de bajos niveles de fuerza. El colegio y la asignatura de Educación Física (EF) pueden ser un contexto ideal para combatir esta problemática. Objetivo: Comprobar si un estímulo de 5-7 minutos de entrenamiento neuromuscular integrado (ENI) durante las clases de EF puede producir cambios en las capacidades físicas, la composición corporal y la calidad del movimiento en jóvenes de edad escolar. Método: Se empleó un diseño experimental natural, distribuyendo una muestra de estudiantes de 1º a 6º de primaria en un grupo experimental (GE n=75) y un grupo control (GC n=63). A lo largo de 24 semanas, el GE realizó un ENI de 5-7 minutos durante las clases de EF (2 días/semana, no consecutivos), mientras que el GC siguió el currículo de la asignatura. Se utilizaron test de valoración corporal (medidas antropométricas), test de valoración física (dinamometría, salto horizontal a pies juntos y aceleración en 10 m) y test de valoración funcional (4 ejercicios del Bunkie Test, Overhead Squat e In-Line Lunge del FMS). Se segmentó la muestra por ciclos o por género para realizar análisis más específicos. Para analizar el efecto de la intervención se utilizó una prueba t de student de muestras relacionadas para comprobar las diferencias intra-grupo y un ANOVA factorial mixto o Split-plot para las diferencias inter-grupo, calculando el tamaño del efecto en base al coeficiente eta parcial cuadrado (η²p). Resultados: El porcentaje de masa ósea (p<0,01) y el diámetro del fémur (p<0,05) aumentó significativamente en el GE de la muestra total, de ambos géneros y del primer y tercer ciclo con respecto al GC. El GE disminuyó significativamente el tiempo en el test de aceleración en 10 metros tras el ENI cuando se comparó con el GC en la muestra total (F=6,88; p=0,01; η²p=0,05), en el segundo (F=4,15; p=0,04; η²p=0,09) y tercer ciclo (F=5,31; p=0,03; η²p=0,10), y en el género masculino (F=5,05; p=0,03; η²p=0,07). Los GE de la muestra total, ambos géneros y los tres ciclos aumentaron la puntuación significativamente con respecto al GC en la sentadilla (p<0,01) y, a excepción del segundo ciclo (p=0,08), también en el lunge (p<0,01). La resistencia muscular del GE mejoró significativamente en los 4 ejercicios Bunkie (p<0,04) en la interacción grupo x tiempo. En el primer y segundo ciclo, y en ambos géneros, también se obtuvieron ganancias significativamente estadísticas en los diferentes Bunkie test dependiendo de la edad y género de la muestra. Conclusiones: Los datos muestran que un ENI de 5-7 minutos puede ser una alternativa eficiente a utilizar durante las clases de EF para mejorar la composición corporal, condición física y calidad de movimiento de los niños y niñas.
187

Las texturas musicales en el pop: exploración desde la teoría de George Frederick McKay sobre la textura musical en el arreglo de una canción pop

Ramirez Sanchez, Paulo Mauricio 06 June 2024 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo experimentar a través del uso de la teoría de George Frederick McKay sobre la textura musical en la realización de un arreglo de una canción pop. Esta teoría se encuentra en el libro Creative Orchestration (1963) y describe nueve texturas musicales aplicadas a la orquesta sinfónica: monofónica, cordal, polifónica, homofónica, politemática, polirrítmica, heterofónica, onomatopéyica y la combinación textural. En ese sentido, esta investigación pretende explorar de qué manera se puede trasladar esta teoría originalmente aplicada a la música académica en la realización de un arreglo de música pop. En el presente documento se expone cómo es que se aplicó el marco teórico de McKay y con qué intención se hizo en la realización del arreglo. El resultado de la experimentación mostró que se pudo llevar a cabo el objetivo con la ayuda de distintas prácticas y herramientas de producción musical y que, a pesar de ser una teoría creada desde una perspectiva académica, se pudo mantener el aspecto estético y comercial de la música pop. / The purpose of this thesis is to experiment through the use of George Frederick McKay's theory on musical texture in the creation of an arrangement for a pop song. This theory is found in the book Creative Orchestration (1963) and describes nine musical textures applied to the symphony orchestra: monophonic, chordal, polyphonic, homophonic, polythematic, polyrhythmic, heterophonic, onomatopoeic, and textural combination. In this sense, this research aims to explore how this theory, originally applied to academic music, can be translated into the creation of a pop music arrangement. This document explains how McKay's theoretical framework was applied and the intention behind its use in the arrangement. The results of the experimentation demonstrated that the objective was achieved with the help of various music production practices and tools, and despite being a theory developed from an academic perspective, the aesthetic and commercial aspects of pop music were successfully maintained.
188

Análisis de los factores que influyen en las emisiones de amoniaco y metano de purines porcinos: composición del purín y factores nutricionales

Antezana Julián, Walter Orestes 22 June 2017 (has links)
[EN] This PhD Thesis focuses on characterizing potential emissions of ammonia (NH3) and methane (CH4) from pig slurries. In particular, it analyses the relationships between nutrient consumption and excretion, slurry composition and potential NH3 and CH4 emissions, as well as the potential fertilizer value of slurries. Besides, the methodologies to determine in vitro potential NH3 and CH4 emissions are analysed and optimization alternatives are proposed. The objectives of this PhD Thesis are to: i) Characterize the composition, potential NH3 and CH4 emissions, and potential fertilizer value of slurries from Spanish commercial farms, ii) Evaluate the influence of incorporating to feedstuffs a fat source (calcium soap of palm fatty acid distillate, CSP) and fibre source (citrus pulp, CP) on slurry composition and potential NH3 and CH4 emissions in growing pigs, and iii) Optimize the in vitro measurement techniques of potential NH3 and CH4 emissions from pig slurries. The results of this Thesis show that physicochemical characteristics of slurries from Spanish commercial farms vary widely, and the type of animal (e.g. sows against growing animals) affect in a relevant way the contents of total nitrogen, ammonia nitrogen, potassium, calcium, cupper, sodium, zinc, volatile fatty acids, as well as the pH of slurries. Consequently, the type of animal also affected potential NH3 and CH4 emissions. Therefore, the optimum utilization of slurries from commercial farms, either as fertilizer or as feedstock for biogas production, requires a previous characterization. On the other hand, it was found that management factors and feedstuff waste probably influenced the slurry characteristics and potential NH3 and CH4 emissions. Including CSP as fat source and CP as fibre source in growing pig diets changed significantly slurry composition. Including CSP increased the excretion of ether extract and crude protein. Regarding gaseous emissions from slurries, including CSP increased potential CH4 emissions and reduced NH3 emissions. Including CP affected faecal composition, but potential emissions were not affected. On the other hand, evidences were found that lower crude protein consumptions (-14% CP) could be associated to higher reductions of NH3 emissions (-66%). The same tendency was found regarding the effect of crude energy intake on CH4 emissions: a 20% reduction of crude energy would be associated to 46% reductions of CH4 emissions. Additionally, the evaluation of in vitro measurement techniques for potential NH3 and CH4 emissions from pig slurries suggest that it could be possible to reduce up to 50% the resources (time and material) which are used following the standard procedures, without significant effects on the results. Additionally, prediction models of potential NH3 and CH4 emissions are proposed, based on the physicochemical characteristics of slurries and the dynamics of in vitro emissions. In overall, this PhD Thesis provides valuable information to improve the use of pig slurries, to mitigate the associated NH3 and CH4 emissions, and to optimize in vitro measurement methods for potential NH3 and CH4 emissions. Additionally, evidences were found on how to optimize the use of protein and energy in growing pigs from a sustainable perspective both in economic and environmental terms. / [ES] La presente Tesis Doctoral está enfocada a la caracterización de las emisiones potenciales de amoniaco (NH3) y metano (CH4) a partir de purines porcinos. En concreto, estudia la relación entre el consumo y la excreción de nutrientes, la composición de los purines y las emisiones potenciales de NH3 y CH4 y el valor agrícola potencial de los purines. Además, evalúa las metodologías de medición de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro y propone estrategias para su optimización. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral son: i) Caracterizar la composición, el potencial de emisión de NH3 y CH4 y el valor agrícola potencial de purines de granjas comerciales de España, ii) Evaluar la influencia de la inclusión en el pienso de una fuente de grasa (jabón cálcico de palma) y una fuente de fibra (pulpa de naranja) sobre la composición del purín y emisiones potenciales de NH3 y CH4 en cerdos en crecimiento y iii) Optimizar las técnicas de medición de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro de purines de cerdo. Los resultados de esta Tesis indican que las características fisicoquímicas de purines de granjas comerciales de España varían ampliamente y el tipo de animal (madres vs. animales en crecimiento) afecta de forma relevante a los contenidos de nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, potasio, calcio, cobre, sodio, zinc, ácidos grasos volátiles y el pH de los purines, y en consecuencia afectan también sus emisiones potenciales de NH3 y CH4. Por lo tanto, la utilización óptima de purines de granjas comerciales como fertilizante agrícola o como insumo para la producción de biogás requiere su previa caracterización. Por otra parte, es probable que factores de manejo y el desperdicio del pienso por los cerdos en granjas comerciales influyan de forma relevante sobre las características de los purines y como tal sobre sus emisiones de NH3 y CH4. La inclusión de jabón cálcico de palma (como fuente de grasa) y pulpa de naranja (como fuente de fibra) en dietas de cerdo de engorde produjo cambios significativos en la composición de purín. La inclusión de jabón cálcico de palma provocó mayores excreciones de extracto etéreo y proteína bruta, así mismo causó mayores emisiones de CH4 y menores emisiones de NH3. La inclusión de pulpa de naranja alteró la composición fecal, pero no afectó significativamente a las emisiones de NH3 y CH4. Por otro lado, se encontró evidencias de que menores consumos de proteína bruta (PB) (-14% de PB) permitiría reducir proporcionalmente mayores cantidades de emisiones de NH3 (-66%). Esta misma tendencia se encontró entre la ingesta de energía bruta y las emisiones de CH4, de forma que reducciones de -20% en la ingesta de energía bruta permitiría reducciones de -46% de emisiones de CH4. Por otra parte, los resultados de la evaluación de las metodologías de mediciones de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro de purines de cerdo sugieren la posibilidad de reducir hasta en un 50% los recursos (tiempo y reactivos) dedicados a la medición de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro. Adicionalmente, se proponen modelos de predicción de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 basados en las características fisicoquímicas de purines y en las dinámicas de emisión in vitro. En su conjunto, la presente Tesis Doctoral proporciona información que permitirá mejorar la utilización de los purines de cerdos, mitigar las emisiones de NH3 y CH4, optimizar las mediciones de las emisiones de NH3 y CH4 in vitro. Al mismo tiempo se encontraron evidencias que indican la posibilidad de optimizar la utilización de la proteína y la energía en la alimentación de cerdos de engorde con una perspectiva sostenible económica y ambientalmente. / [CAT] La present Tesi Doctoral està enfocada en la caracterització de les emissions potencials d'amoníac (NH3) i metà (CH4) a partir de purins porcins. En concret, estudia la relació entre el consum i l'excreció de nutrients, la composició dels purins i les emissions potencials de NH3 i CH4 i el valor agrícola potencial dels purins. A més, avalua les metodologies de mesurament de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro i proposa estratègies per a la seua optimització. Els objectius de la present Tesi Doctoral són: i) Caracteritzar la composició, el potencial d'emissió de NH3 i CH4 i el valor agrícola potencial de purins de granges comercials d'Espanya, ii) Avaluar la influència de la inclusió en el pinso d'una font de greix (sabó càlcic de palma) i una font de fibra (polpa de taronja) sobre la composició del purí i emissions potencials de NH3 i CH4 en porcs en creixement i, iii) Optimitzar les tècniques de mesurament de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro de purins de porc. Els resultats d'aquesta Tesi indiquen que les característiques fisicoquímiques de purins de granges comercials d'Espanya varien àmpliament i el tipus d'animal (mares vs. animals en creixement) afecta de forma rellevant als continguts de nitrogen total, nitrogen amoniacal, potassi, calci, coure, sodi, zinc, àcids grassos volàtils i el pH dels purins, i en conseqüència afecten també les seues emissions potencials de NH3 i CH4. Per tant, la utilització òptima de purins de granges comercials com a fertilitzant agrícola o com entrada per a la producció de biogàs requereix una caracterització prèvia. D'altra banda, és probable que factors de maneig i el desaprofitament del pinso pels porcs en granges comercials influïxen de forma rellevant sobre les característiques dels purins i com a tal sobre les seues emissions de NH3 i CH4. La inclusió de sabó càlcic de palma (com a font de greix) i polpa de taronja (com a font de fibra) en dietes de porc d'engreix va produir canvis significatius en la composició del purí. La inclusió de sabó càlcic de palma va provocar majors excrecions d'extracte eteri i proteïna bruta, així mateix va causar majors emissions de CH4 i menors emissions de NH3. La inclusió de polpa de taronja va alterar la composició fecal, però no va afectar significativament les emissions de NH3 i CH4. D'altra banda, es van trobar evidències que menors consums de proteïna bruta (PB) (-14% de PB) permetria reduir proporcionalment majors quantitats d'emissions de NH3 (-66%). Aquesta mateixa tendència es va trobar entre la ingesta d'energia bruta i les emissions de CH4, de manera que reduccions de -20% en la ingesta d'energia bruta permetria reduccions de -46% d'emissions de CH4. D'altra banda, els resultats de l'avaluació de les metodologies de mesuraments de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro de purins de porc suggereixen la possibilitat de reduir fins un 50% els recursos (temps i reactius) dedicats al mesurament de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro. Addicionalment, es proposen models de predicció de les emissions potencials de NH3 i CH4 basats en les característiques fisicoquímiques de purins i en les dinàmiques d'emissió in vitro. En el seu conjunt, la present Tesi Doctoral proporciona informació que permetrà millorar la utilització dels purins de porcs, mitigar les emissions de NH3 i CH4, optimitzar els mesuraments de les emissions de NH3 i CH4 in vitro. Al mateix temps es van trobar evidències que indiquen la possibilitat d'optimitzar la utilització de la proteïna i l'energia en l'alimentació de porcs d'engreix amb una perspectiva sostenible econòmica i ambientalment / Antezana Julián, WO. (2016). Análisis de los factores que influyen en las emisiones de amoniaco y metano de purines porcinos: composición del purín y factores nutricionales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68050 / TESIS
189

Factores asociados a la decisión de lectura de etiquetas de alimentos por consumidores de la Cuidad de Lima – Perú en el 2015

Cornejo Monthedoro, Angela Patricia, Liza Quesquén, Libia Carlota 17 June 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados a la decisión de lectura de etiqueta para la compra de alimentos por los consumidores de la ciudad de Lima – Perú, en el año 2015. Método: Estudio cualitativo, observacional, descriptivo y transversal realizado en consumidores de alimentos pre envasados del departamento de Lima. Los encuestados fueron mayores de 18 años de edad y con capacidad de lectura y escritura. Se aplicó una encuesta, validada por expertos en la materia, vía online. Se analizó los datos utilizando el programa Spss v.22 a partir de la prueba Chi2 para tablas 2x2, determinando así el nivel de significancia (P). Resultados: De 393 consumidores del departamento de Lima, 80,9 %(n=318) leen la etiqueta de alimentos preenvasados. En relación a la asociación de los factores asociados con los que sí leen la etiqueta, un 74,4% (n=56) son de 18 – 29 años de edad con un Chi2 de 13,620 y un valor p de 0.001, mostrando asociación significativa, 71.4% (n=227) son de género femenino con un Chi2 de 9,078 y un valor p de 0.003, mostrando asociación significativa. En relación a la lectura de información nutricional, un 96% (n=304) decide leerla. Por último, en relación a los consumidores que no leen el etiquetado de los alimentos (19,1%), un 36% (n=27) no tiene tiempo y seguido del 32% (n=24) no entiende que debe leer. Conclusiones: Existen factores asociados como el género femenino y la edad (p<0.05) relacionados a la lectura de etiquetas de alimentos pre envasados por los consumidores del departamento de Lima. / Objective: Determine associated factors to reading decision of food labeling to buy food focus in consumers of Lima – Perú, 2015. Methods: Qualitative, observational, descriptive and cross-sectional study was realized in packaged food consumers of Lima - Perú. Respondents were bigger than 18 years old and able to read and write. A survey was validated by experts and was conducted via online. The association was found using Chi2 test and determine significance level (p). We analized the research using Spss v.22 software. Results: 393 consumers were recruited for the research, 80,9% (n=318) read the packaged label food. In relation of the association of assosiated factors between consumers who reads the labels, 74,4% (n=56) were 18-29 aged with Chi2: 9,078 and p= 0.003, showing significative association, 71.4% (n=227) were female with Chi2: 13,620 and p= 0.001 , showing significative association. In relation of the nutritional label food, 96% (n=304) read it. By last, in relation of the consumers that not read the food labels (19,1%), 36% (n=27) do not have time and 32% (n=24%) do not understand what must read. Conclusions: Associated factors like female and aged (p<0.05) were related to the read of packaged food labeling focus in consumers of Lima department.
190

Asociación entre la composición corporal y estadios de enfermedad en pacientes con insuficiencia renal crónica, Lima 2017

Narrea Vargas, Jose Jairo January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación entre la composición corporal y estadios de enfermedad de los pacientes con insuficiencia renal crónica. Es un estudio descriptivo correlacional, transversal y observacional. La muestra está comprendida por 125 pacientes ambulatorios y hospitalizados de ambos sexos diagnosticados con enfermedad renal crónica en los estadios N° 3, 4 y 5 (pre-diálisis), a quienes se evalúa la composición corporal (Masa muscular, adiposa, grasa y ósea) y las reservas orgánicas calórica, proteica y metabólica, mediante el método de fraccionamiento de la masa corporal propuesta por Ross y Kerr. Luego se procede a realizar el test estadístico coeficiente de correlación biserial puntual para la asociación. / Tesis

Page generated in 0.114 seconds