• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 16
  • 7
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 410
  • 146
  • 119
  • 100
  • 97
  • 92
  • 83
  • 75
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 58
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Evolución de la infección en dos cepas puras de ratones infectados experimentalmente con Trypanosoma cruzi

Ponzano Quintanar, Paula January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La tripanosomiasis americana (o enfermedad de Chagas) es una enfermedad parasitaria endémica en Latinoamérica. Cerca de 8 millones de personas estarían infectadas con el agente etiológico, Trypanosoma cruzi. En el presente trabajo experimental, se evaluaron dos grupos de ratones hembra, de las cepas A.Sw y CF1, infectados experimentalmente con el clon Dm28c de T. cruzi. Los resultados obtenidos demostraron que los ratones de la cepa A.Sw se comportaron como más resistentes que los de la cepa CF1, con mortalidades de 20% y 100%, respectivamente. Sin embargo, los animales A.Sw alcanzaron un mayor nivel de parasitemia. Al aplicar la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en varios tejidos, se observó que todos fueron positivos a la presencia de T. cruzi. Todas las muestras de tejido de los animales CF1 se mantuvieron positivas, mientras que algunas muestras de los ratones de la cepa A.Sw fueron negativas. El único tejido que permaneció positivo durante todo el estudio fue el cardiaco. Los resultados obtenidos implicarían que aplicación de la técnica de PCR en tejidos permite evidenciar la persistencia del parásito en animales supervivientes aún cuando la parasitemia es negativa
112

Determinación y comparación de la carga viral mediante qPCR en sueros de cerdos inmunizados y no inmunizados contra PCV-2 en Chile

Risso Folatre, Victoria Paz January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La producción porcina en Chile aporta un importante porcentaje al total de toneladas de carne producidas anualmente en el país. Es por esta razón que se debe resguardar la calidad sanitaria de los cerdos y evitar enfermedades como la circovirosis la cual ha mostrado generar un gran impacto en la industria porcina mundial. El agente causal de la enfermedad es Circovirus porcino tipo II (PCV-2), el cual genera un estado de inmunosupresión severo en los animales y consecuentemente, la manifestación de patologías secundarias que terminan por afectar el crecimiento del cerdo. Además de mejorar la gestión y las prácticas de manejo (mejor higiene, menor hacinamiento y mejor ventilación), la disponibilidad de vacunas contra PCV-2 ha representado una opción inmunológica eficaz para paliar el impacto de estas enfermedades. Existen diferentes vacunas contra PCV-2, muchas de ellas probadas en otros países, pero con pocos referentes de su acción y eficacia en Chile. Además, la presencia de variantes genéticas de PCV-2 en el país, sugiere la importancia de evaluar la eficacia de formulaciones importadas actualmente usadas en la industria porcina nacional, con el fin de obtener información de relevancia para mejorar los protocolos de prevención y control de la enfermedad. En el presente estudio y con la finalidad de evaluar el efecto de una vacuna comercial contra PCV-2 en Chile, se midió la carga viral de dicho virus en cerdos de un plantel nacional de producción porcina bajo un programa de vacunación contra PCV-2. Para esto, se implementó y estandarizó un ensayo de PCR tiempo real usando SYBR® Green y se utilizó una cohorte de 30 animales (15 vacunados vs 15 no vacunados) muestreados a distintos periodos de tiempo: 30, 50, 70, 90, 110 y 130 días, como grupo de estudio. Los resultados obtenidos permitieron concluir que en los primeros 90 días de la medición, la carga viral se mantiene en un nivel basal no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control no vacunado y aquellos animales en los cuales si se administró el producto. Posteriormente, se evidenció una significativa alza de carga viral en ambos grupos en el día 110 del estudio, sin embargo en los animales vacunados, este aumento en el parámetro es ligeramente más tardío (día 130 del muestreo). Por esto se dedujo que la vacuna tiene un factor protectivo sobre los animales al retardar el peak de carga viral en los cerdos vacunados / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11110135
113

Detección de Trypanosoma cruzi mediante xenodiagnóstico, PCR tiempo final y PCR tiempo real en deyecciones de Triatoma infestans alimentados sobre individuos chagásicos crónicos

Saavedra Mesa, Miguel Angel January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en países como Brasil, Bolivia y Chile. Esta parasitosis es producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi y se caracteriza por presentar una fase aguda, generalmente sintomática y una crónica asintomática que puede ser de larga evolución. El diagnóstico en esta última fase se basa fundamentalmente en la detección de anticuerpos anti-T. cruzi mediante técnicas serológicas, debido a que las parasitemias pueden ser bajas y fluctuantes. Si bien las reacciones de PCR Tiempo Final y PCR Tiempo Real (qPCR) han permitido un importante avance en el diagnóstico parasitológico de T. cruzi, es posible combinarlas con técnicas parasitológicas convencionales como el xenodiagnóstico (XD). En este trabajo, se evaluó la eficacia del diagnóstico parasitológico de T. cruzi mediante tres técnicas convencionales/no convencionales. Xenodiagnóstico convencional fue aplicado a 50 pacientes con enfermedad de Chagas crónica procedentes de la IV Región de Coquimbo, Chile. Posterior al examen microscópico de las deyecciones de los triatominos a los 30, 60 y 90 días post alimentación sobre el paciente, las muestras fecales de los triatominos obtenidas en el XD fueron procesadas para realizar PCR Tiempo Final (PCR-XD) y PCR Tiempo Real (qPCR-XD) en los 3 períodos de estudio. A los 30 días, la positividad fue del 6%, 68% y 88% para XD, PCR-XD y qPCR-XD, respectivamente. A los 60 días, la positividad fue de 14%, 74% y 96% y, a los 90 días, del 24%, 76% y 98%. Mediante la pruebas de Cochran y Mc Nemar fue posible determinar que a los 30 días no existen diferencias significativas entre la positividad de PCR-XD y qPCR-XD (p-value=0.063). Por el contrario, a los 60 y 90 días, qPCR-XD presenta diferencias significativas con las técnicas de XD y PCR-XD (p-value=0.003). Se concluye que la técnica de qPCR-XD es más eficiente que XD y PCR-XD en el diagnóstico de T. cruzi, pues no sólo confirma la presencia del parásito, sino que permite cuantificar la carga presente en el vector biológico. No obstante, los resultados de la cuantificación parasitaria en las deyecciones de los triatominos no pueden ser extrapolados a la parasitemia circulante en el paciente, pues en la técnica de XD existen variables imposibles de controlar, como la capacidad individual de los triatominos para alimentarse sobre el paciente infectado / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1100768
114

Detección del gen de la glicoproteína B del virus herpes canino mediante la reacción en cadena de la polimerasa, variante multiplex

Valenzuela Parra, Carolina Alejandra January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los virus siempre necesitarán de la maquinaria metabólica de la célula infectada para replicar su material genético, produciendo numerosas copias del virus original. En dicho proceso, algunos virus poseen la capacidad de producir un efecto citopático denominado lisis celular. Dentro de los virus que producen este efecto se encuentran los virus Herpes, descritos en insectos, reptiles, anfibios y moluscos; como también en casi todas las especies de aves y mamíferos que se han investigado. Uno de los virus de interés veterinario es el Herpes Canino Tipo 1 (CaHV1), debido a que su persistencia en un criadero canino provoca pérdidas económicas considerables, que incluso pueden significar el cierre de este tipo de empresas. El CaHV1 provoca una alta cantidad de cuadros clínicos, en especial en cachorros menores de cuatro semanas, en donde se ha descrito una mortalidad cercana al 90% de la camada. Si bien en Chile su detección y caracterización biológica fue descrita hace algunos años, obteniéndose un aislado nativo denominado RP5, lamentablemente aún no existe un método diagnóstico rápido. Bajo este contexto, el objetivo de este estudio fue la detección simultánea de dos fragmentos del gen de la glicoproteína B del CaHV1 en un mismo PCR (variante múltiplex) a partir del aislado RP5. Así, al determinar las temperaturas y tiempos óptimos para las etapas de alineamiento y elongación, se pudo implementar una herramienta de diagnóstico molecular que podría ser utilizada y comparada con otros protocolos de PCR, que actualmente se están desarrollando en otras memorias de Título en la Unidad de Virología de nuestra Facultad
115

Detección del gen de la glicoproteína C del virus herpes canino mediante la reacción en cadena de la polimerasa

Vargas Vargas, Marco David January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La diferencia fundamental entre un virus y los microorganismos reside en la forma de generar progenie, pues los virus no siguen la estrategia de formar nuevas partículas mediante fisión binaria. Su proceso de replicación es particular, pues considera la unión a la célula blanco, la exposición del genoma viral, la replicación del genoma, la producción de proteínas virales, el ensamble de la partícula viral y la salida al exterior de la célula. En esta última etapa, algunos virus destruyen la membrana celular produciendo un daño irreparable que lleva a la muerte celular, fenómeno denominado citolisis y que puede ser observado a través del microscopio óptico, lo cual permite un acercamiento al diagnóstico de su presencia. El virus herpes es uno de los que presentan esta capacidad citolítica y ha sido descrito en insectos, reptiles, anfibios y moluscos; también en prácticamente todas las especies de aves y mamíferos que se han investigado. Dentro de la medicina veterinaria se han descrito varios virus herpes de importancia, dentro de los cuales se encuentra el Virus Herpes Canino tipo 1 (CaHV1), debido principalmente al cuadro que ocasiona al infectar cachorros, pudiendo provocar la pérdida de camadas completas y en reproductores, ya que quedan como portadores de por vida. Lo anterior, se traduce finalmente en cuantiosas pérdidas económicas para los planteles, sobretodo si se trata de animales de alto valor genético. Debido a esto, es indispensable poder realizar un diagnóstico temprano. En este estudio, se aportó tanto a la caracterización genómica de un aislado nacional del virus CaHV1 -denominado RP5, detectado y caracterizado biológicamente en el año 2005- como también a la medicina veterinaria de pequeños animales con un método diagnóstico específico, sensible y de rápido resultado. Para ésto, se realizó la detección del gen de la glicoproteína C del CaHV1 mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) utilizando un par de partidores diseñados in silico. Con la utilización de un termociclador de gradiente de temperaturas se estableció la temperatura de alineamiento (55ºC) mediante la observación nítida e inequívoca de un fragmento de DNA de aproximadamente 200 pb. Estos fragmentos fueron secuenciados y se estableció un porcentaje de identidad nucleotídica de 95% respecto del dato oficial del GenBank. Este alto valor de identidad indica que el fragmento amplificado corresponde al fragmento del gen gC y constituye una evidencia mas que confirma que el aislado nacional utilizado como fuente viral, corresponde a CaHV1
116

Caracterización molecular de cepas de Escherichia coli aisladas desde muestras de leche provenientes de vacas con mastitis bovina clínica y subclínica

Cartes Lillo, Daniel Ignacio January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La mastitis bovina es uno de los problemas de mayor impacto económico en la industria láctea en Chile y alrededor del mundo. Esta enfermedad puede ser producida por traumas, hongos, algas, bacterias, entre otras causas. Dentro de los agentes bacterianos, E. coli es la de mayor importancia en granjas chilenas con animales en confinamiento, produciendo una mastitis de curso corto y signos visibles. Por esta razón en la presente memoria se evaluó la presencia de genes codificantes a factores de virulencia, asociados a la etapa de adhesión, descrita como de gran importancia en la patogenia de E.coli. Muestras provenientes de vacas cursando mastitis bovina clínica y subclínica de las zonas central (Región Metropolitana) y sur (Región de Los Lagos) fueron analizadas, a través de técnicas microbiológicas como el cultivo bacteriano y baterías bioquímicas en conjunto con técnicas basadas en el DNA como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). De los 150 animales muestreados, solo 24 de estos mostraron ser positivos a E. coli. Asimismo tras evaluar 5 genes asociados a adhesinas, solo dos de estos se encontraron presentes en cuatro muestras. En todos los casos se encontró solo un gen por muestra. Los resultados concuerdan con otros estudios realizados en otros países, y sugieren que no existe una relación entre determinados factores de virulencia y, la presentación y severidad de la enfermedad / Proyecto FIA PYT 0055-2012
117

Detección de anticuerpos neutralizantes contra pestivirus y alfaherpesvirus de rumiantes en artiodáctilos del Parque Zoológico Buin Zoo, Región Metropolitana, Chile

Salgado Moya, Rodrigo Alejandro January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La identificación y control de agentes infecciosos son parte fundamental del manejo sanitario en animales silvestres en cautiverio. El Virus Diarrea Viral Bovina y el Herpesvirus bovino tipo 1 son reconocidos agentes virales que poseen la capacidad de infectar a múltiples especies de ungulados tanto domésticos como silvestres. Así, en este estudio se realizó un análisis serológico para ambos agentes infecciosos en artiodáctilos presentes en el Parque Zoológico Buin Zoo, ubicado en la comuna de Buin, Región Metropolitana. Estos correspondieron a 112 animales de las familias Bovidae, Cervidae, Camelidae, Giraffidae y Suidae, cuyas muestras de suero fueron recolectadas en dos ocasiones, entre Julio del año 2011 y Enero del año 2013. Siete pudúes, tres alpacas y un guanaco resultaron seropositivos a Virus Diarrea Viral Bovina (Pestivirus), correspondiendo al 9,82%, mientras que ningún animal resultó seropositivo a Herpesvirus bovino tipo 1 (Alfaherpesvirus). El hallazgo de resultados positivos en algunos animales que nacieron en el parque y la presencia de seroconversión en otros, permitieron concluir que la infección con pestivirus ocurrió dentro del recinto. La presencia de anticuerpos en todos los ejemplares de pudú con la excepción de uno, llevó a la sospecha de que el animal seronegativo se trataba de un persistentemente infectado, lo cual fue confirmado posteriormente mediante PCR. El hallazgo de un pudú persistentemente infectado establece un nuevo precedente respecto a la epidemiología de los pestivirus, donde ésta especie podría actuar como reservorio. Para comprender mejor este aspecto son necesarios estudios futuros, así como también, para conocer el rol de los Pestivirus como agente patógeno en los pudúes y como amenaza en su conservación.
118

Plataforma digital educativa Play and learn para niños de 6 a 12 años

Escobedo Huanca, Isabel, Huillcas Remon, Vanessa Cleofe, Lopez Torres Lizarraga, Jaime Martin, Solorzano Gauna, Katia Natalia 16 July 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación contempla la implementación de una plataforma digital educativa que permita mejorar el nivel de desempeño de los niños de 6 a 12 años permitiendo un beneficio de tiempo y ahorro para los padres que continuamente realizan sus actividades y por el nivel de trabajo no cuentan con el tiempo necesario. Se ha realizado un análisis del entorno para evaluar la rentabilidad y si el sector es atractivo o no, y finalmente la cadena de valor de que describe los eslabones claves para generar una experiencia al usuario emocionante. Los procesos relacionados al proyecto comprenden como base el reforzamiento al alumno mediante una plataforma digital que permita mejorar su forma de aprendizaje. La fortaleza de nuestro proyecto se basa en tener cursos de razonamientos verbal y matemática que son los reforzamientos que se obtuvieron con mayor respuesta en las encuestas y con ello programaremos las sesiones y su aprendizaje continuo. El proyecto contempla un horizonte de 3 años con una inversión inicial de 66,499 soles que incluyen activos tangibles e intangibles, gastos pre-operativos y capital de trabajo. La ganancia neta adicional del proyecto es de 33,465.18 soles que tiene una tasa interna de retorno de 38.39% que es superior al costo promedio ponderado del capital de 16.16%. La inversión del accionista es de 34,749.50 soles que comprende una ganancia adicional neta del proyecto de 28,650.11 soles equivalente a una tasa interna de retorno mínima de 53.85% que es superior al costo de oportunidad del capital de 24.06% anual. / The present research project contemplates the implementation of a digital educational platform that allows improving the performance level of children from 6 to 12 years old as a benefit of time and a saving for the parents of a child. They have the necessary time. An analysis of the environment has been made to evaluate the profitability and whether the sector is attractive or not, and finally the value chain that describes the key links to generate an exciting user experience. The process is based on a digital platform that allows you to improve your way of learning. The strength of our project is based on having courses of verbal and mathematical reasoning that are the reinforcements that were obtained with greater response in the surveys and with this, scheduling the sessions and their continuous learning. The project contemplates a 3-year horizon with an initial investment of 66,499 soles that include tangible and intangible assets, pre-operative expenses and working capital. The additional net gain of the project is 33,465.18 soles, which has a return rate of 38.39%, which is higher than the weighted average cost of capital of 16.16%. The shareholder's investment amounts to 34,749.50 soles, which include an additional net gain of the project of 28,650.11 soles, equivalent to a minimum return rate of 53.85%, which is higher than the opportunity cost of the capital of 24.06% per year. / Trabajo de investigación
119

Detección molecular del gen M del virus distemper canino / molecular detection of canine distemper virus M gene

Gallegos Zamorano, Marcela Judith January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La importancia que reviste el Distemper Canino -una de las principales enfermedades infecciosas que afectan tanto a los caninos domésticos y silvestres como también a varios otros mamíferos terrestres y marinos- junto a la dificultad de su diagnóstico -basado en los signos clínicos- ha motivado que a la fecha se hayan realizado diversos estudios en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile para la detección óptima del agente etiológico: el Virus Distemper Canino. La técnica molecular utilizada es la Reacción en Cadena de la Polimerasa asociada a transcripción reversa, utilizando como blanco de detección los diferentes genes que componen su genoma: N, P, F, M, H y L, con el fin de encontrar el método que permita el diagnóstico de la enfermedad ante-mortem de manera precoz. Así, en esta Memoria de Título, se utiliza el gen M que codifica la proteína de la Matriz viral y se implementó un protocolo de detección molecular que completa la información respecto a cuál sería el gen óptimo a utilizar en el diagnóstico de la enfermedad. Para ello se utilizaron 20 muestras de RNA total, obtenido desde sangre periférica de perros de distintas razas, edades y estado de vacunación contra Virus Distemper Canino, que presentaron signos clínicos y que ya eran positivos a la RT-PCR que detecta el gen N del virus. La técnica detectó el genoma viral en el 70% de aquellas analizadas, observándose una banda cercana a los 500 pb, cuyos productos amplificados presentaron intensidad y nitidez evidentes a la visualización. El porcentaje de identidad nucleotídica (PIN) respecto de las dos secuencias consenso obtenidas del total de muestras (mediante el programa online Clustal Omega), arrojó un 99% para ambas secuencias, comparadas con las secuencias de Virus Distemper Canino que entrega el programa informático de alineamiento de secuencias online de libre acceso BLAST. Los resultados permiten concluir que, si bien la elección del gen M como blanco de detección permite detectar VDC, no resulta de elección para la detección certera del virus, y por ende, para ser utilizada en el diagnóstico de la enfermedad causada por este / The importance of the Canine Distemper -one of the main infectious diseases affecting domestic and wild canines as well as several other mammals both terrestrial and marine- and the difficulty of its diagnosis -based on clinical signs- has motivated to the date several studies that have been carried out in the Faculty of Veterinary and Animal Sciences of the University of Chile to detect the etiological agent: the Canine Distemper Virus. The molecular technique used is the Polymerase Chain Reaction associated with reverse transcription and the different genes that make up its genome have been used as a detection target: N, P, F, M, H and L, in order to find an method that allows the early diagnosis of ante-mortem disease. Thus, in this Title Memory, the M gene that encodes the protein of the virus Matrix is used and a molecular detection protocol was implemented that completes the information regarding which would be the optimal gene to be used in the diagnosis of the disease. For this, 20 samples of total RNA were used, obtained from peripheral blood of dogs of different breeds, ages and vaccination status against Canine Distemper Virus, which showed clinical signs and which were already positive to the RT-PCR that detects the N gene of virus. The technique detected the viral genome in 70% of those analyzed, generating a band close to 500 bp, whose amplified products presented clear intensity and sharpness to the visualization. The percentage of nucleotide identity (PIN) with respect to the two consensus sequences obtained from the total samples (using the Clustal Omega online program) yielded 99% for both sequences compared to the Canine Distemper Virus sequences delivered by the alignment software of free access online sequences BLAST. The results allow us to conclude that although the choice of the M gene as a detection target allows to detect VDC, it is not of choice for the accurate detection of the virus, and therefore, to be used in the diagnosis of the disease caused by it
120

Propuesta para desarrollar e implementar los procesos logísticos en la empresa Comercializadora Diversey Perú

Gutiérrez Trujillo, Luis Alexander, Hidalgo Sánchez, Luis Enrique, Sifuentes Nicacio, Julio Elmer 31 January 2018 (has links)
Diversey es una empresa global que brinda diversas soluciones a compañías de todo tipo, desde: retail, catering, embotelladoras, plantas industriales de comestibles, entre otras. En el Perú, Diversey, tiene un serio problema por la deficiente gestión de la cadena de suministro, lo que en líneas generales no le permite tener niveles de servicio y eficiencia operativa aceptables. La tesis se centra en los resultados de los indicadores de cadena de suministro, los cuales son el punto de partida para entender qué procesos no vienen funcionando correctamente, para la evaluación de las causas se utilizó la herramienta del Diagrama de Ishikawa. / Diversey is a global company that offers diverse solutions to companies of all kinds, from: retail, catering, bottling, industrial plants of edibles, among others. In Peru, Diversey has a serious problem due to poor management of the supply chain, which in general does not allow it to have acceptable levels of service and operational efficiency. The thesis focuses on the results of the supply chain indicators, which are the starting point to understand which processes are not working correctly, for the evaluation of the causes the tool of the Ishikawa Diagram was used. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0373 seconds