• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 16
  • 7
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 410
  • 146
  • 119
  • 100
  • 97
  • 92
  • 83
  • 75
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 58
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Evaluación del sistema puntos más pesos de un club de lealtad en una tienda de retail

Flores Bertoglio, Constanza Sofía January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Dada la alta competitividad que existe hoy en día en el sector del retail y los competidores que han entrado al mercado, las empresas se han visto en la necesidad de crear estrategias que generen lealtad en los clientes y aumente su satisfacción con la tienda. En este contexto surgen los clubes de fidelización que buscan premiar a sus clientes, entregándoles una moneda promocional por sus compras permitiéndoles canjear premios de acuerdo a los requerimientos establecidos por cada programa. A raíz de la masificación de estos programas, la gran cantidad de puntos sin canjear por los consumidores y las dudas sobre los reales beneficios de los clubes de lealtad, surge un sistema complementario o mixto que permite canjear utilizando la moneda promocional en conjunto con moneda corriente. Si bien existen diversos estudios sobre los clubes de fidelización en general, no hay suficiente conocimiento sobre el sistema mixto en particular, quiénes ocupan este sistema, cómo se comportan los clientes ante él, y si tiene efectos en el comportamiento futuro que puedan afectar a la empresa. El presente estudio evalúa el sistema puntos más pesos de una tienda de retail en Chile, a través de la caracterización de los clientes, el comportamiento de estos durante la promoción, los efectos posteriores sobre los consumidores y las repercusiones de estos hacia la empresa. Luego de un análisis descriptivo sobre una base de datos transaccional de canjes de clientes, se plantean y se prueban hipótesis relacionadas con las características de los clientes, su comportamiento durante la promoción, los efectos debido al potencial trade-off entre el acceso al canje y la sensación de obtener un premio al usar dinero para canjear, y los efectos netos de la promoción en si. Las comparaciones son realizadas entre clientes que canjean con promoción y los que no. Los resultados indican que los clientes que canjean bajo la modalidad del sistema mixto poseen una tasa de canje, acumulación, actividad y balance inferior que los clientes que canjean solo con sus puntos. Además, han estado en el programa por menos tiempo, por lo que se concluye que la promoción atrae clientes distintos. Durante el período promocional, los clientes puntos más pesos aumentan su porcentaje de productos hedónicos canjeados con respecto al período anterior y en comparación con el grupo que canjea solo con sus puntos. En cuanto a los efectos posteriores de la promoción, los clientes puntos más pesos mantienen su preferencia por productos hedónicos y los clientes solo puntos la aumentan. Por otro lado, los clientes aumentan el tiempo en que realizan su compra después del canje en período promocional, además disminuyen el monto desembolsado en esta, lo que afecta la frecuencia de compra e ingresos de la empresa. Suponiendo que estos efectos perduran en el tiempo y afectan a todos los clientes por igual, se concluye que el efecto neto de la promoción es negativo. Los ingresos generados por la compra de puntos durante el período promocional, no superan la disminución que se genera debido a la baja en la tasa y monto de compra de los clientes que utilizan este sistema.
92

Estudio de las respuestas de los consumidores ante un programa de lealtad

Carboni Ewing, Andre January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Idustrial / La implementación de programas de lealtad ha tenido un importante crecimiento en el retail, sin embargo son escasos los estudios que verifican la existencia de un efecto en el comportamiento de los consumidores. Esta investigación tiene como objetivo estudiar los posibles efectos de un programa de lealtad sobre el comportamiento de compra y canje de sus clientes. Para ello, se estudia el programa de un importante retail nacional, en el cual los consumidores acumulan puntos según el monto de cada compra, y tienen la posibilidad de canjear un premio al llegar a alguno de los 4 niveles de canje disponibles. Para medir el cambio en la conducta de los consumidores, se estudian cinco posibles efectos: 1) Reducción en los tiempos entre compras sucesivas, a medida que los clientes se acercan al canje de un premio. 2) Aumento en el esfuerzo invertido en cada compra, medido en dinero gastado, al acercarse al canje de un premio. 3) Reinicio del patrón de compras del cliente después de canjear un premio. 4) Relación entre el esfuerzo requerido para el canje y el tipo de premio elegido por el cliente. 5) Magnitud de la aceleración en los tiempos entre compras sucesivas dependiendo del tipo de premio canjeado, hedónico o utilitario. . Utilizando el modelo de hazard proporcional en tiempo discreto, e incorporando heterogeneidad mediante el uso de clases latentes, se verifica la existencia de la hipótesis del gradiente objetivo, que indica la aceleración en las compras a medida que los clientes se acercan al canje de un premio, y se comprueba que existe un efecto de reinicio parcial en el comportamiento de compra después del canje. Además, se determinó que los clientes que eligen premios hedónicos aceleran más que aquellos que eligen premios utilitarios. Por oro lado, mediante modelos lineales generalizados, se encontró que a medida que los clientes se acercan al canje, el esfuerzo invertido, medido en dinero, es efectivamente creciente. Finalmente, mediante una regresión logística binaria e incorporando heterogeneidad con clases latentes, se encontró que a mayor esfuerzo invertido por los clientes, mayor es la probabilidad de que prefieran premios hedónicos por sobre premios utilitarios. Estos resultados evidencian que este programa de lealtad modifica favorablemente el comportamiento de sus clientes, aumentando la frecuencia de compra y el dinero gastado en cada una de ellas, a medida que se acercan al canje de un premio.
93

Detección de integrones en cepas de Escherichia coli resistentes a antimicrobianos

Muñoz Obregón, Rubén Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La resistencia antimicrobiana es actualmente una problemática de salud pública, debido a que compromete la efectividad de los tratamientos realizados tanto en medicina humana como veterinaria. Este fenómeno tuvo un rápido surgimiento, casi tan pronto como la aparición de los primeros antimicrobianos y se ha diseminado globalmente debido a los mecanismos de transmisión de los determinantes genéticos de resistencia, que facilitan su propagación entre bacterias pertenecientes incluso a distintos géneros. En las últimas décadas, una de las mayores preocupaciones al respecto ha sido la utilización masiva de antimicrobianos en animales productores de alimentos para consumo humano, debido a que esta situación ejerce una presión de selección de microorganismos resistentes y acelera los procesos de mutación genética, así como la transmisión de genes de resistencia hacia la población humana. Este último proceso está favorecido en gran parte por elementos genéticos móviles, entre los que destacan los integrones, estructuras capaces de adquirir casetes génicos y transferirlos en bloque de una bacteria a otra. Dentro de ellos, las clases 1 y 2 son las que se han encontrado con mayor frecuencia en investigaciones realizadas en el ámbito de la producción animal. En este estudio se detectó la presencia de integrones clase 1 y clase 2 en cepas de Escherichia coli aisladas desde la microbiota intestinal de gallinas de postura tratadas previamente con antimicrobianos. La identificación de los integrones se hizo mediante la técnica de PCR convencional y dio como resultado la presencia de tres integrones, los que a su vez no presentaron asociación con la multi-resistencia de las cepas analizadas. Los resultados indican por tanto, que los integrones no se encuentran implicados en la transmisión de resistencia antimicrobiana en las bacterias estudiadas. Esta información difiere de la presentada en estudios similares, donde si bien la prevalencia de integrones clase 2 es variable, la clase 1 tiende a estar presente con prevalencias superiores al 40% y asociados a la transmisión de multi-resistencia, en ambos casos.
94

Pesquisa de Streptobacillus moniliformis en ratas de bioterio convencional

Pietrantoni Figallo, Daniella January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Entre los numerosos agentes causantes de enfermedad que los animales pueden transmitir al ser humano, está el Streptobacillus moniliformis, patógeno poco común que parece estar emergiendo en el último tiempo. Esta bacteria, que habita naturalmente en el tracto respiratorio anterior de las ratas, produce en el ser humano dos cuadros de signos y síntomas muy similares, conocidos como fiebre por mordedura de rata y fiebre de Haverhill según el modo de contagio. Además, este microorganismo puede infectar también a otros animales que viven o tienen contacto con ratas. El objetivo de este estudio es determinar la presencia o ausencia de Streptobacillus moniliformis en el tracto nasofaríngeo de ratas provenientes de un bioterio convencional. Para esto se seleccionaron 20 ejemplares adultos de la cepa Sprague- Dawley, sin distinción de sexo y clínicamente sanos. Para la extracción de la muestra clínica los animales fueron previamente sedados y se obtuvo secreción nasofaringea con una tórula fina de pequeño tamaño (torulín). Las muestras fueron sembradas en agar sangre anaerobio durante 72 hrs e incubadas a 36°C con 3% de CO2. Posterior a la siembra el contenido de la tórula se suspendió en tampón sacarosa fosfato que se almacenó a -20°C para utilizarse en el diagnóstico molecular mediante PCR. Para éste último se amplificaron 296 pb del gen 16S rRNA, empleando los partidores descritos por Boot et al., 2002. De las 20 muestras estudiadas, se detectaron 8 muestras positivas a la técnica de PCR y ninguna muestra fue positiva al cultivo microbiológico. Por análisis estadístico se obtuvo que la prevalencia de S. moniliformis en las ratas en estudio se encuentra entre 21.9% a 61.4%. Los resultados de este estudio, permiten concluir que las ratas utilizadas son portadoras de este microorganismo en porcentajes similares a los que se describen en la literatura. La técnica de PCR resultó ser más sensible en el hallazgo del patógeno en comparación con la baja sensibilidad que posee el aislamiento en cultivo para el diagnóstico de S. moniliformis a partir de muestras nasofaríngeas. Se discute la importancia de este primer diagnóstico positivo nacional de S. moniliformis en ratas de bioterio convencional y su relación con la salud humana
95

Descripción de lesiones pulmonares observadas en el estudio radiográfico simple en lobo marino (Otaria flavescens); y el diagnóstico de tuberculosis pulmonar por PCR

Rojas Santana, Valentina January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el fin de pesquisar y describir las lesiones pulmonares en Lobos marinos (Otaria flavescens), se realizó un estudio radiográfico simple de tórax a 20 ejemplares cachorros y juveniles. También se realizaron lavados traqueales para la obtención de muestras que fueron analizadas para la búsqueda de bacterias del Complejo Mycobacterium tuberculosis, mediante la prueba de Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR), con el objetivo de investigar la presencia de tuberculosis pulmonar. Para ambos estudios los animales se encontraban bajo anestesia general mediante la utilización de Isofluorano, con buena respuesta a la inducción y recuperación. Se logró estandarizar la técnica radiográfica, kVp y mAs, y se extrapoló técnica de lavados traqueales de caninos a lobos marinos. Los resultaron mostraron que 11 animales (55%) presentaban algún tipo de lesión pulmonar, en 10 individuos (50%) se observó un infiltrado del parénquima pulmonar, en 5 de ellos este infiltrado es de tipo difuso, mientras que en los 5 restantes es de tipo celular. En cuanto a la presencia de broncogramas aéreos positivos (BAP), éste estuvo presente en 9 de los individuos en estudio (45%). En lo referente la prueba de PCR, ésta arrojó resultados negativos en la totalidad de los animales, probablemente, debido a que los animales no se hayan encontrado infectados con alguna bacteria del complejo M. tuberculosis
96

Análisis de la reacción de la polimerasa en cadena para la detección de Mycoplasma pneumoniae en adultos mayores con neumonía adquirida en la comunidad

Pino Pino, Yenifer Elizabeth January 2004 (has links)
A Mycoplasma pneumoniae se le atribuye entre un 15 a 20% de las neumonías adquiridas en la comunidad en los adultos mayores. Este estudio, el primero realizado en Chile para adultos mayores, se hizo para conocer la frecuencia, mediante la técnica de Reacción de la Polimerasa en Cadena, de Mycoplasma pneumoniae en este grupo etario y para probar la sensibilidad y especificidad analítica de ésta usando los partidores para el gen de la adhesina P1 y el gen del rRNA de 16S en el diagnóstico de dicho microorganismo, datos que no han sido estandarizados, como sí lo son las pruebas diagnósticas de Serología. Sin embargo, las pruebas de Serología no cuentan con una sensibilidad lo suficientemente buena, por lo que es necesario aplicar técnicas más sensibles y rápidas para la detección de Mycoplasma pneumoniae como lo es la Reacción de la Polimerasa en Cadena. Para llevar a cabo el estudio se tomaron muestras de expectoración y de sangre a 84 adultos mayores con neumonía adquirida en la comunidad, pertenecientes al Hospital Clínico de la Universidad de Chile, entre Agosto de 2002 a Septiembre de 2004, a los cuales se les realizó la técnica de Reacción de la Polimerasa en Cadena para ambos genes y la técnica de Serología Inmunofluorescencia Indirecta para IgM e IgG. A partir de los datos obtenidos se determinó que el porcentaje de Mycoplasma pneumoniae presente en los pacientes con neumonía fue de 8.3%, cifra inferior a la citada por la literatura y a la obtenida mediante la complementación de las técnicas de Reacción de la Polimerasa en Cadena y serología. Entre ambos partidores no existen diferencias significativas en cuanto a su sensibilidad y especificidad analítica. No obstante, se requiere de más estudios que verifiquen la calidad de estas técnicas para que lleguen a estandarizarse y constituir así técnicas de diagnóstico rápido de Mycoplasma pneumoniae, lo cual contribuiría importantemente a la clínica.
97

Propuesta para optimizar la gestión de inventarios en Amcor Rigid Plastics del Perú S.A

Fabián Vargas, Claudia Fiorella, Polo Sánchez, Marko Edinnson, Orna Castro, Mario Antonio January 2016 (has links)
La presente tesis busca ejecutar un estudio de la cadena de abastecimiento de Amcor Rigid Plastics del Perú S.A., empresa con 15 años de presencia en el mercado peruano con capitales suizos, australianos y peruanos, dedicados a la fabricación de envases de plástico PET1 para la industria de bebidas. Este estudio considera el diagnóstico, análisis y una propuesta de mejora que permitan llevarla desde su situación operativa actual, hasta una con resultados de ahorros y mejoras financieras, garantizando un nivel de servicio competitivo con herramientas y metodologías comprobadas que le permitan lograr un alcance interfuncional, donde se maximice la utilidad de la compañía. Para esto, hemos dividido el presente trabajo en siete capítulos. El primero presenta la introducción del trabajo de tesis; se describe en grandes rasgos, la industria, la empresa y la problemática de Amcor. El segundo capítulo contiene el marco teórico, donde se explica las principales teorías y metodologías utilizadas para el desarrollo de esta investigación y la forma en que fueron aplicadas, entre las cuales podemos mencionar el VSM - Value Stream Mapping (Martin & Osterling, 2014); los controladores de la cadena de suministro (Chopra, 2013); las cinco fuerzas de Porter (Porter M. E., 2009); el MRP – Material Requirement Planning (Ptak & Smith, 2011); el S&OP (Wallace, 2004) – Sales and Operation Planning, y el IBP – Integrated Business Planning (Palmatier, Crum, & Wight, 2013). El tercer capítulo detalla el análisis externo, para lo cual se estudiaron los entornos socioeconómico, legal, tecnológico y ambiental del mercado mundial y nacional, para construir con ayuda del análisis de las cinco fuerzas de Porter, el mapa de competitividad de Amcor frente al poder de negociación de sus clientes, proveedores, competidores existentes y la amenaza de productos sustitutos y nuevos competidores. / Trabajo de investigación
98

Estudio del efecto de canibalización en una tienda de retail al incorporar una nueva tienda de la misma cadena utilizando información transaccional

Hazbun Rius, Andrés Javier January 2014 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de investigación estudia el efecto de canibalización, tanto en la incidencia de compra como en el monto de compra, al incorporar una nueva tienda de la misma cadena Falabella, en donde el foco principal está en analizar la variación en el comportamiento de compra de los clientes actuales de Falabella. Para cuantificar la canibalización se obtiene una caraterización de la decisión de compra de los clientes, en donde luego se realiza un comparativo entre las participaciones de mercado de las tiendas considerando los periodos Antes y Después de la nueva apertura. Para la obtención de los valores relacionados a la incidencia de compra y la variación del monto de compra, se realizan modelos Mixed Logit y Regresión Lineal respectivamente, en donde para el primer modelo se obtienen parámetros específicos para cada cliente. A su vez, en ambos modelos se utiliza un enfoque bayesiano, en donde se aborda la incertidumbre con una distribución de probabilidad sobre los parámetros de la función de utilidad. Debido a la dificultad de resolver integrales múltiples en el enfoque bayesiano, los modelos son ejecutados por los métodos de muestreo Markov Chain Monte Carlo (MCMC) y Gibbs respectivamente, en donde no se maximiza ninguna función. Por otro lado, los datos que se utilizan para ejecutar los modelos son transaccionales, es decir se usa información específica de cada cliente e información de la tienda que sea percibida por el cliente en su experiencia de compra. Los resultados obtenidos demuestran que el efecto de canibalización no supera el 4%, obteniendo 3.8% Plaza Norte, 0.8% Plaza Puente, 1.0% La Dehesa, 0% Manquehue, 1.4% Estación Central, siendo la distancia del cliente hacia la tienda y el formato de la misma las variables que tienen mayor influencia en esta decisión. Con respecto al monto de compra, el inaugurar una nueva tienda incrementa el monto promedio de los clientes, incrementándose la recaudación total de la cadena.
99

Rediseño del proceso de abastecimiento en el área de compras en dos empresas dedicadas al equipamiento gastronómico

Pacheco Allende, Nicole January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 15/7/2020. / Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Ingeniera Civil Industrial / IS y EV componen un holding, ambas empresas se desenvuelven en la industria del equipamiento gastronómico. EV vende al detalle, tiene un mix de productos que superan los 6.000 items y sus ventas en el 2014 alcanzaron los $9.600 millones. IS es una empresa mayorista con 850 SKU y sus ventas el 2014 fueron de $8.150 millones. Esta tesis está enfocada en la eficiencia operacional y apunta a reducir los costos de las empresas. El rediseño se realizará en el área de compras, en la actividad Precisar requerimientos de productos ubicado en la macro uno, específicamente en administración relación con proveedores . Se utiliza la metodología se seis pasos ideada por el profesor Oscar Barros. El objetivo general del proyecto es Optimizar la cadena de abastecimiento del holding a través de un sistema inteligente de pronósticos de demanda y gestión de inventario multiproducto, construyendo una aplicación Web que semiautomatice las actividades del área de compas . La lógica se basa en un módulo que evalúa para cada SKU siete modelos matemáticos y sus variaciones de parámetros y escoge el que tenga menor error en promedio de cinco predicciones. Los modelos a analizar son Promedios Móviles, Suavización exponencial doble, suavización exponencial con tendencia. El error se mide a través de MAPE. El rediseño incluye la incorporación de limpieza de la base de datos, nuevos modelos matemáticos, nuevas prácticas de trabajo y el diseño, desarrollo e implementación de una aplicación web que sustenta el rediseño en el área. Se simuló el uso de la herramienta por un año. Como resultado se obtuvo una mejora en los errores de pronóstico de 22% en 2 meses, 16% en 8 meses y 10% en 12 meses. Los usuarios y gerentes evaluaron el rediseño en una encuesta y aprobaron la solución con una nota promedio de 6.2 y un alpha de Cronbach de 0,795. Actualmente se está perdiendo $180 Millones en cada empresa por sobre stock y $300 millones por quiebre de stock. La evaluación económica del proyecto tienen un VAN de $61 millones en 3 años y una TIR de 280%, lo que asume una mejora del 10% tanto para quiebres como sobre stock. El peor escenario del proyecto tiene un VAN de $26 Millones y el mejor escenario es de $79 Millones.
100

Identificación del poliformismo genético de los genes CAST y CAPN1 asociados a terneza de la carne en bovinos, mediante la técnica de PCR alelo específica

Serrano Caneleo, Carlos Mariano January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En la producción de carne para consumo humano, una de las características más importantes del producto para los consumidores es la terneza de la carne, la cual posee un componente genético asociado, genes que codifican las enzimas que participan en el proceso de degradación de la carne en el postmortem y que pueden sufrir cambios en sus secuencias, del tipo polimorfismo de un solo nucleótido (SNP), que generan cambios en estas enzimas y por ende cambios en la característica del producto. Este hecho, hace muy importante el tener una herramienta de detección eficiente y rápida de estas variaciones genéticas. Muestras de semen de toros procedentes del catálogo de inseminación artificial de INDAP, 2007 y muestras de tejido de novillos híbridos de Wagyu, fueron sometidas a extracción de DNA, comprobando la efectividad de ésta mediante medición de concentración de DNA en espectrofotómetro. Se implementó una técnica de reacción de polimerasa en cadena alelo específica (AS – PCR), la cual fue aplicada a las muestras con alta concentración de DNA extraído, utilizando partidores sintetizados para los SNP CAPN1 – 316, CAPN1 – 530 y CAST – 2959. Los resultados del AS – PCR fueron confirmados con secuenciación de varias muestras. La extracción de DNA fue más efectiva en las muestras de tejido de novillos Wagyu que en las muestras de semen, probablemente por el estado de conservación de la muestra, el grado de condensación del DNA en los espermatozoides y la presencia de inhibidores en el semen. La implementación y ajuste de parámetros en el PCR se hizo de la misma forma que lo observado en la literatura, obteniendo resultados similares en frecuencias genotípicas y su asociación con el rasgo fenotípico, a estudios previos en el tema. La secuenciación de las muestras dejó en evidencia la eficiencia de la Taq polimerasa en la fase de extensión y además, identificó la presencia de una secuencia extra en el alelo C de CAPN – 316, compatible con los “directos repetidos” y con el proceso de arrastre de exones que ocurren durante la recombinación genética y la evolución de los genes. Todos los datos nos permiten concluir que la técnica de AS – PCR es una herramienta efectiva para determinar variaciones del tipo polimorfismo de un solo nucleótido en genes relacionados con características de importancia productiva. / Proyecto Bicentenario PSD23

Page generated in 0.0685 seconds