Spelling suggestions: "subject:"cadena"" "subject:"vadena""
131 |
Detección y caracterización genotípica de circovirus porcino tipo 2 en ChileNoriega Alvarado, Jorge Andrés January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El circovirus porcino tipo 2 (PCV2, del Inglés Porcine Circovirus Type 2)
pertenece a la familia circoviridae, la cual está constituida por virus pequeños y sin
envoltura, con un genoma de ADN circular de hebra simple. El genoma de PCV2
codifica en forma divergente para dos marcos de lectura abiertos (ORFs, del Inglés Open
Reading Frames) involucrados en la formación de la cápside (cap) y el complejo de
replicación viral. Este virus es considerado el agente etiológico principal de una
enfermedad emergente en nuestro país, denominada Síndrome del Desmedro
Multisistémico Postdestete (PMWS, del Inglés Postweaning Multisystemic Wasting
Sindrome) en cerdos, el cual se caracteriza por generar una inmunosupresión severa, con
pérdida progresiva de peso y deterioro general de la condición corpórea, lo que
acompañado por una serie de infecciones concomitantes, llevan a la muerte prematura
del animal, con las consecuentes pérdidas económicas en los países productores.
Si bien es un síndrome ampliamente distribuido en el mundo y muy común en
todos los planteles productores de cerdos, la presencia de PCV2 en Chile no ha sido del
todo demostrada. El objetivo de esta memoria de título fue detectar la presencia de
circovirus porcino tipo 2 en Chile y caracterizar su genotipo.
La detección del virus se realizó por medio de PCR desde muestras de linfonodos
inguinales superficiales de cerdos con signología PMWS, pertenecientes a 3 planteles
porcinos de la zona central de Chile, analizándose al menos 5 casos por plantel.
El gen orf2 del virus fue detectado en el 100 % de las muestras analizadas, tanto
por PCR simple como por PCR semi-cuantitativo. Por otra parte, con el fin de realizar
una caracterización genotípica del virus, el gen orf2 fue sometido a un análisis de la
longitud de los polimorfismos de los fragmentos de restricción (RFLP, del inglés
restriction fragment length polymorphism), no encontrándose diversidad genética, intrae
inter-planteles, entre las muestras analizadas, las cuales presentaron un patrón RFLP
igual a un clon europeo usado como control.
Posteriormente se realizó la secuenciación nucleotídica en ambos sentidos, tras el
clonamiento, de cuatro secuencias aisladas de los diferentes predios. Las secuencias
presentaron un 94% de identidad nucleotídica entre si y su análisis filogenético las
agrupó en un clado específico, junto con aislados suecos y algunos aislados chinos.
Además, este análisis junto a revisión bibliográfica reciente, permitió diferenciar las
secuencias en dos subgrupos o subgenotipos del virus, 1 y 2. De esta manera fue posible
concluir que el circovirus porcino tipo 2 esta presente en nuestro país y que las cepas
analizadas corresponden al subgrupo 1, presentando una estrecha relación con genotipos
de origen Europeo. / Porcine Circovirus pig type 2 belong to the family circoviridae, constituted by
small virus without envelope, with a simple circular strand DNA genome, which
codifies in divergent form for two open reading frames (ORFs) involved in the capsid
formation (Cap) and the viral replication complex. This virus is considered the mayor
the etiologic agent of an emergent disease in our country, denominated Postweaning
Multisystemic Wasting Syndrome, PMWS, in pigs, which is characterized to generate a
severe immunosupression, with a progressive weight loss and general decline in the
fitness condition, which is accompanied by a series of concomitant infections, with the
premature death of the animal, and the consequent economic losses in the pig-producing
countries. Although it is a syndrome wide world distributed and very common in all the
pig-producing establishments, the presence of PCV2 in Chile has not absolutely been
demonstrated. The goal of this thesis was to detect the presence of porcine circovirus
type 2 in Chile and to characterize its genotype.
The detection of the virus was performed by PCR from lymph nodes samples of
PMWS-pigs, bellowing to 3 pig- producing establishments from the central zone of
Chile, analyzing 5 cases per establishment at least. The orf2 gene virus was detected in
100% of the analyzed samples, by simplex PCR and by semi-quantitative PCR. On the
other hand, in order to perform the virus genotypic characterization, the orf2 gene
amplified was analyzed by RFLP, not founding genetic diversity among the analyzed
samples intra- and inter-establishments; which presented the same RFLP pattern than
european isolated clone used as ingroup.
The nucleotide sequenciation, after cloning, was performed in both strand in four
isolated sequences from different pig-producing establishment. The sequences presented
a 94% of nucleotidic identity each other. The phylogenetic analysis clustered them in
specific clade, near to some swedish and chinese isolated. This analysis, together to
recent bibliographical revision, allowed to differentiate the sequences in two sub-groups,
1 and 2. Taken together these results shows that porcine circovirus type 2 is present in
our country and that the analyzed isolated correspond to sub-group 1, presenting a near
relation with european isolated. / Trabajo financiado por los proyectos: Bicentenario Banco Mundial-Conicyt PSD2; Iniciación en Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile VID I07/15-2 y el Fondo de Investigación Veterinaria FIV 2007 de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
|
132 |
Estrategia de Desarrollo y Fortalecimiento Integral en Turismo Rural Modalidad Etnoecoturismo en la Isla SuriquiAduviri Chambi, Sandra Karina January 2006 (has links)
El objetivo principal del Estudio de Caso consiste en diseñar una estrategia de desarrollo y fortalecimiento integral para el Turismo rural en Bolivia, analizando específicamente la modalidad de etnoecoturismo en la Isla Suriqui, que será considerada representativa de la actividad y modelo replicable de otras experiencias.
|
133 |
El enfoque administrativo-valorativo en la evaluación del impacto de reguladoras del mercadoMillones, Oscar, Bazán, Jorge 10 April 2018 (has links)
Frente a mercados imperfectos, se hace necesaria la presencia de organismos reguladores (OR) que corrijan estas fallas y ayuden a alcanzar un mejor bienestar para los individuos. En este artículo, se revisa brevemente la metodología para evaluar el impacto de estos OR sobre el mercado y los agentes involucrados. Se menciona la necesidad de considerar varios enfoques de análisis y de estrategias empíricas, haciendo un breve desarrollo del enfoque denominado administrativo-valorativo.
|
134 |
Detección de parvovirus canino tipo 2 (CPV 2) en perros de Lima Metropolitana mediante PCRQuino Quispe, Raquel January 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es detectar la presencia del virus en perros jóvenes mediante la técnica de PCR, usando cebadores que permitieron la amplificación de un fragmento del gen de la proteína VP2 y comparar este resultado con el diagnóstico clínico. Para tal propósito, son colectados hisopados rectales de 78 perros menores a un año de edad y sin historia de vacunaciones previas, de los cuales 39 individuos tienen un diagnóstico clínico de parvovirosis canina y los otros 39 son animales clínicamente sanos. Para la extracción de ADN viral, se usa el método fast boiling, en donde las muestras son sometidos a un hervido a 100°C con posterior centrifugación para extraer el sobrenadante, el cual es usado como molde para la reacción de PCR. Se usan cebadores específicos que amplifican un fragmento de 1316 pares de bases del gen VP2 del virus CPV-2, utilizando como control positivo una vacuna comercial. El virus es detectado en el 62% de animales con diagnóstico clínico de la enfermedad con PCR convencional, no siendo detectado en los perros del segundo grupo. El valor predictivo positivo del diagnóstico clínico indica que solo el 61% de animales clínicamente enfermos serán positivos a CPV-2 por PCR convencional, por lo que se recomienda el uso de técnicas complementarias para un buen diagnóstico de la enfermedad. / Tesis
|
135 |
Evaluación experimental de la respuesta a ofertas de marketing directo en una Empresa de RetailCastro Costa, Esteban Leonardo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El promedio que las chilenas gastan en vestuario al mes es casi 50 mil pesos (Adimark y Unilever, 2009). Más aún, el 50% de las chilenas se compran nuevas prendas de vestuario al menos una vez al mes, con otro 40% que lo hace cada dos o tres meses, y aun cuando no se ha hecho un estudio similar en los hombres chilenos, las empresas de retail afirman que han experimentado un aumento cercano al 30% de su gasto en vestuario y calzado en los últimos años (Lezaeta, 2015). Es por esto que es interesante para una empresa de retail estudiar qué tipo de descuentos hacer, a qué personas, para qué categorías de productos y como comunicar una oferta.
Es por esto que el presente estudio tiene como objetivo determinar estrategias adecuadas de marketing directo, para motivar compras en categorías blandas de productos donde los clientes no hayan comprado en al menos un año, estudiando experimentalmente su respuesta a promociones enviadas a través del correo electrónico. Las categorías blandas estudiadas fueron vestuario, calzado y ropa interior para el caso de los hombres, y las mismas en el caso de las mujeres donde también se incluye perfumería y carteras.
La metodología utilizada consiste en estudiar las diferencias en tasas de respuesta que tienen diferentes promociones, mediante un estudio experimental donde se envían diferentes campañas promocionales, en que se pretende evaluar: 1) la efectividad de 2 tipos distintos de descuento, siendo uno un monto de $10.000 de descuento para compras sobre $30.000 y otro un porcentaje de descuento en la categoría promocionada, 2) identificar el impacto de mostrar marcas potentes de la categoría promocionada,
3) determinar cuáles categorías pueden tener una mayor tasa de respuesta y
4) determinar si promociones 2 categorías tienen mayor tasa de respuesta que aquellas promociones en 1 categoría.
Como resultados se tiene que hacer promociones con un monto de descuento no tiene diferencias significativas con hacer descuentos en porcentaje, salvo en la categoría de ropa interior hombre donde es conveniente utilizar porcentajes de descuento. En cuanto al uso de marcas para promocionar una categoría, se tienen resultados levemente mejores en la categoría carteras, mas no en otras categorías. En cuanto a promociones con dos categorías, se evidencian buenos resultados en las promociones de ropa interior y perfumería mujer con un 10% de descuento, y en vestuario y ropa interior hombre con un monto de $10.000 de descuento para compras sobre $30.000.
Finalmente se entregan recomendaciones a la tienda para elegir cuales categorías ofrecer en una promoción por correo electrónico, con el fin de aumentar la tasa de respuesta en estas y provocar compras en categorías blandas que sus clientes lleven al menos un año sin comprar. / 14/03/2022
|
136 |
Desarrollo de una Metodología para el Análisis del Comportamiento de la Industria del Retail en ChileLucchini Arteche, Fernando Javier January 2010 (has links)
La necesidad de reformular los métodos de evaluación de las empresas de retail en Chile, nace de la creciente importancia que este sector económico ha adquirido en el país en la última década, y de la falta de procesamiento de la información disponible para generar indicadores que permitan comparar a los distintos actores del retail. Es por estos motivos que el objetivo de este trabajo de memoria es el diseño y desarrollo de una metodología de análisis que permita evaluar de forma estandarizada a los principales actores de los más importantes formatos del retail nacional. Este trabajo busca ser un aporte a la gestión y administración de las empresas de retail, al crear un método estándar y más completo de evaluación y análisis, que deje en evidencia los indicadores y procesos que deben mejorarse en cada compañía.
El plan metodológico incluye la utilización de herramientas de marketing aplicadas a la evaluación de la gestión del consumidor, como también el uso de indicadores financieros y operacionales. Para una evaluación completa y correcta de las empresas de retail, se determinan los indicadores que deben ser utilizados y las consideraciones que se deben tener en el uso de éstos, tales como los datos necesarios para su obtención o el conocimiento que deriva de cada indicador. Se establecen ponderadores a cada uno de los indicadores seleccionados para la evaluación de las compañías estudiadas, por medio de regresiones para la perspectiva del consumidor y a través de consultas a investigadores y expertos para el caso financiero-operacional. Con esta información se determinan notas específicas y generales para cada firma estudiada, con un ranking de empresas que las resume. Finalmente, se añaden los análisis de los resultados respectivos, observaciones, proposiciones y una mirada general del retail nacional.
La aplicación de la metodología en los formatos de Supermercados, Tiendas por Departamento y Mejoramiento del Hogar deja en evidencia el alto nivel de desarrollo del retail nacional. Los índices de satisfacción total en el periodo 2009-2010 alcanzan un promedio de 90% en los casos de Falabella, Ripley y París, y un 82% para los Hipermercados. Sin embargo, estos valores bajan a un 78% para el promedio de La Polar, Hites y Johnson´s, y a un 70% en el caso de los Supermercados Tradicionales. Los indicadores financiero-operacionales, correspondientes al periodo 2005-2008, se encuentran a la altura de los más grandes exponentes a nivel mundial. Se observan márgenes y utilizaciones de activos equivalentes a los de WalMart, Macy´s y Home Depot. No obstante, en todos los formatos de retail existen agentes que presentan falencias en más de alguno de los indicadores desarrollados. Por ejemplo, la situación financiera de Paris, tienda que presenta indicadores que en algunos casos se alejan en más de un 60% de los valores que obtienen los actores mejor evaluados, y la menor eficiencia financiero-operacional de Easy, cuya eficiencia baja más de un 50% respecto a su rival Sodimac al incluir los gastos de administración y ventas.
Finalmente, se proponen estudios futuros analizando otros formatos de retail, desarrollando en ellos indicadores relacionados a las mermas y al capital humano, los cuales permitirían profundizar aún más los análisis de este trabajo, y una periodización trimestral de este estudio con el fin de determinar las relaciones existentes entre los índices financieros y los del consumidor.
|
137 |
Manejo de Inventarios en una Cadena de SupermercadoNaranjo de Lucca, María Luisa January 2006 (has links)
No description available.
|
138 |
Gestión del surtido de productos de moda mediante teoría de portafoliosMotizuki Ribeiro da Silva, Ana Carolina January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniera Civil Industrial / La gestión de un buen mix, especialmente para productos de moda, ha sido uno de los problemas más difíciles de abordar en retail y el dinamismo de esta industria y el constante crecimiento que ha tenido en los últimos años ha impulsado la búsqueda de nuevos enfoques que puedan entregar resultados más robustos y flexibles ante los continuos cambios presentados. El problema en estudio de este trabajo de título corresponde a la aplicación de una metodología para establecer el surtido de una nueva temporada, en una tienda por departamentos.
La metodología utilizada en esta tesis consiste en la aplicación del modelo de la teoría de portafolios, conocido como Mean Variance, en la obtención del surtido óptimo, relacionando las rentabilidades de los productos con el riesgo asociado a ellos, visto en este modelo como la varianza del retorno.
El trabajo con los datos permitió identificar la posibilidad de segmentación de las tiendas y los productos, mediante lo cual se identificaron tres segmentos diferentes de tiendas de consumidores con características similares en nivel socioeconómico, sexo y edad. La segmentación de los modelos generó grupos de productos según marca, rango de precio y ciclo de vida, permitiendo con esto relacionar disponibilidades a pagar y riesgos asociados a productos básicos y a aquellos que siguen la tendencia de la moda. El problema de optimización planteado maximiza la rentabilidad del surtido dependiendo del porcentaje destinado a los grupos de productos, sujeto a restricciones naturales de las variables, nivel máximo de riesgo aceptado por la empresa y cotas que limitan los porcentajes destinados a las marcas y los diferentes tipos de productos según su ciclo de vida. El modelo de portafolios para la gestión del surtido se aplicó a las subclases cuadro bikini, pijama algodón dama y sostén fashion, con datos históricos de las temporadas invierno 2007, verano 2008 e invierno 2008. Los resultados de este problema de maximización son entregados en porcentajes de estos grupos de productos, sugeridos para el surtido de una subclase en cada segmento de tiendas. Así se obtuvieron, por cada grupo formado por una marca, un rango de precio y un ciclo de vida, los porcentajes destinados a cada par subclase-cluster. Las rentabilidades asociadas a estos surtidos, según los resultados de este modelo, aumentan con respecto a la rentabilidad actual, en donde para la subclase cuadro bikini la diferencia entre esos dos valores es del promedio de 2,7%, para pijama algodón dama corresponde a 1,5% y para sostén fashion un promedio de 1,7%.
La flexibilidad que entrega esta metodología permite simular el ingreso de nuevos modelos, así como también nuevas marcas o tendencias mundiales, mediante la estimación de sus parámetros e incorporándolos a uno de los grupos de productos. Además, al relajar las restricciones asociadas a las cotas es posible obtener mayores valores para la rentabilidad de los surtidos, en donde el comprador de la categoría puede decidir cómo quiere que esté compuesto el surtido, dependiendo de las características propias de las subclases y sus consumidores.
|
139 |
Pricing Dinámico para Productos de Moda en un Retailer EspecialistaO Fernández, Marcelo Andrés de la January 2010 (has links)
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015 / El precio es una de las decisiones más importantes del marketing, que influye directamente en la rentabilidad de las empresas. El ambiente competitivo que enfrenta la industria del retail hace necesario determinar correctamente la política de precios. Esto no resulta trivial en productos de moda, ya que existen variables que lo hacen ser un problema complejo de abordar, pues estos productos se venden por un periodo limitado de tiempo y considerando que los tiempos involucrados en su producción y distribución son muy largos, imposibilita reabastecer el stock de productos para vender durante la temporada. El objetivo general de esta memoria fue desarrollar un modelo que entrega políticas de precios para un conjunto de productos de moda importados, con el fin de maximizar los ingresos.
La metodología utilizada consistió en desarrollar un modelo multiplicativo para la estimación de demanda, basado en lo planteado por Smith, Agrawal y McIntyre (1998). Luego se ocuparon los resultados de esta estimación para el desarrollo del modelo de fijación de la política de precios, utilizando programación dinámica. El análisis de resultados se realizó dividiendo en grupos de productos con similares características dentro de la categoría de trajes de baño importados, eligiendo dos de ellos. Además, se realizó un análisis de sensibilidad en distintos parámetros críticos ante variaciones para determinar la robustez del modelo.
Entre los resultados obtenidos, el modelo entregó nuevas políticas de precios en que los costos asociados al inventario que sobra al final de la temporada para uno de los grupos escogidos disminuyeron en un 5,27%, traduciéndose en una mejora en los ingresos netos de un 6,59% con respecto a la estrategia de precios originalmente usada por la empresa, durante un periodo de 26 semanas estudiado. Para el segundo grupo, la optimización logró una reducción de un 2,15% en los costos asociados al inventario final y una mejora en los ingresos netos de un 9,04%. Como conclusión, tanto la estimación de demanda como la programación dinámica responden entregando resultados positivos para la empresa. Además, ante pequeñas perturbaciones en el parámetro asociado al precio en el modelo de pricing, las diferencias no superan el 25% en los ingresos netos, siendo robusto el modelo en este aspecto.
El modelo desarrollado permitió resolver el problema planteado. Sin embargo, para complementar este trabajo, se propone profundizar el estudio en obtener coeficientes asociados al precio en aquellas oportunidades donde no se puedan calcular ocupando datos transaccionales, especialmente donde los precios se mantienen constantes, ya sea mediante la realización de experimentos o estudios cualitativos. Además, se sugiere evaluar la conveniencia de importar grandes cantidades de productos al inicio de la temporada versus comprar producción local a menor escala, lo que permite mayor capacidad de reacción a cambios en la demanda, ya que inventarios muy abultados presionan los precios a la baja durante la temporada.
|
140 |
Prevalencia de equinococosis canina en predios asesorados por PRODESAL en el sector sur de la zona rural de la comuna de Melipilla, Región Metropolitana, ChileLara Molina, Pamela Alejandra January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La equinococosis, en una enfermedad zoonótica que se presenta en la mayoría de los continentes, desarrollándose especialmente en países con producción ganadera. Las características del ciclo vital de E. granulosus predispone a que el ser humano se vea afectado por éste desarrollando uno o varios quistes hidatídicos, pudiendo llevarlo incluso a la muerte. En la Región Metropolitana, la comuna de Melipilla se encuentra en segundo lugar en cuanto a la tasa de egresos hospitalarios de hidatidosis comprendida entre los años 2001 y 2008. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de equinococosis en perros pertenecientes a predios asesorados por el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) en el área rural del sector sur de la comuna de Melipilla, Región Metropolitana, Chile, en el año 2012. Se utilizaron muestras de heces frescas de perros pertenecientes a 64 usuarios con producción ganadera asesorados por PRODESAL distribuidos en 7 localidades de la comuna de Melipilla. Las muestras fueron procesadas por la técnica de reacción de polimerasa en cadena (PCR) en el laboratorio clínico “CAMPVS” ubicado en Santiago. De 234 perros muestreados, 17 de ellos (7,2%) resultaron positivos a la presencia de E. granulosus, por lo contrario en 217 perros (92,8%) no se identificó la presencia de dicho parásito. Además, de un total de 7 localidades muestreadas, en 4 de ellas se identificó presencia de E. granulosus en perros. También, se comprobó que no existe relación entre la presencia del parásito y el sexo (p>0,05) ni edad (p>0,05). Es importante contar con esta información para poder establecer programas de prevención y control de esta parasitosis en la población canina de la comuna de Melipilla y así, disminuir el número de animales y personas afectadas por ella
|
Page generated in 0.0462 seconds