• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 16
  • 7
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 410
  • 146
  • 119
  • 100
  • 97
  • 92
  • 83
  • 75
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 58
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Plan de mejoramiento para la prevención de mermas en una cadena de supermercados

Leiva Ilabaca, Alejandro Raúl January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene por objetivo analizar y proponer soluciones para reducir la merma de perecibles en una importante cadena de supermercados del país. Por merma se entiende todos aquellos fenómenos que resten valor o impidan vender el inventario de una tienda. En los alimentos perecibles, por amplio magen la merma más común es la merma por vencimiento, la cual representa sobre el 2,2% de la venta neta de estos productos, y genera pérdidas por 10.000 MM$ anuales a la cadena, motivo por el cual los últimos años se ha puesto mayor énfasis en reducir las mermas. Se llevó a cabo un análisis de los productos, clases, departamentos, procesos y tiendas que concentran en gran parte la merma de la cadena, con el fin de identificar los hot spots , o puntos más propensos a generar merma. Para estas problemáticas se plantearon soluciones basadas en la literatura y mejores prácticas en la industria. Los resultados más importantes apuntan a privilegiar productos de alta rotación y liquidar oportunamente para reducir la merma, dando énfasis a los procesos administrativos de planificación y definición del surtido a vender en cada tienda. También figuran como claves las negociaciones comerciales con los proveedores y las políticas de recepción de mercadería en las tiendas, siendo estas dos las causantes de que una marca de alta rotación de fiambrería sea una de las que mayores pérdidas por merma le signifique a la cadena. Se estima que, de alcanzar porcentajes de merma similares a los presentes en la literatura en los departamentos de frutas y verduras, y panadería y pastelería, esto implicaría un ahorro cercano a los 420 MM$ anuales para la cadena. Finalmente, se deja propuesto el estudio y refinamiento de las elasticidades precio de los distintos productos, por considerarse esenciales a la hora de planificar la venta, así como también para tomar medidas correctivas ante el riesgo de incurrir en grandes mermas.
172

Estrategia de diferenciación en mercado peruano para una tienda por departamento

Parraguez Lagos, Daniela Alejandra January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / El mercado de las tiendas por departamento en Chile se encuentra maduro, con bajas expectativas de crecimiento y constante amenaza de entrada de operadores internacionales. Esto ha llevado a actores chilenos a llevar sus operaciones al extranjero de modo de asegurar su crecimiento y permanencia en el tiempo. Falabella y Ripley ya llevan 15 años en este proceso. Paris en cambio, recién en el año 2013 abrió su primera tienda fuera del país, específicamente en Perú. Dada la amplia ventaja en términos de know-how en el extranjero que posee la competencia, Paris necesita de una estrategia diferenciadora y difícil de imitar, que le permita ganar terreno en el corto plazo en los mercados en los que decida operar. La forma más efectiva de lograr esta diferenciación es en la sala de venta, a través de cambios en la exhibición de los productos y del lay-out de las tiendas. El objetivo del presente documento es realizar un análisis de factibilidad de la implementación de este cambio estratégico. En la primera parte del trabajo, se determinó que Perú es el país idóneo para realizar estos cambios debido a la afinidad cultural que presenta con Chile, a su estabilidad político-económica, al fuerte crecimiento que presenta el retail en ese país y sobre todo a que Paris-Perú aún tiene una estructura liviana que le da mayor nivel de flexibilidad a la hora de realizar cualquier tipo de cambio. El estudio de mercado muestra que los dos principales actores en el mercado peruano tienen una capacidad instalada tal que hace difícil que puedan llevar a cabo cambios profundos en la estructura de sus tiendas. Esto confirma la oportunidad que tiene Paris para diferenciarse en el punto de venta. Esta diferenciación tiene implicancias directas en el plan de marketing y de operaciones de la compañía, ya que las tiendas deberán realizar cambios en el mix de productos y lay-out que tienen en la actualidad. Una vez determinado qué tipo de cambio que se debe realizar, se seleccionó la división a la que se deben aplicar estos cambios. Esta selección se realizó considerando cuál es el área de negocios que en la actualidad presenta mas oportunidades de crecimiento, que en comparación con el mercado chileno tiene menos participación en las ventas y que tiene márgenes que permitan disminuir el riesgo financiero. De este análisis se concluye que la división Deco-Hogar debe ser la unidad en la que se apliquen los cambios estratégicos. Considerando que Deco-Hogar es la división escogida, se revisó en el mercado internacional experiencias exitosas en el punto de venta de compañías que se dedican a la comercialización de productos para el hogar, principalmente se revisaron los modelos de exhibición en sala de Pottery Barn, Create&Barrel e IKEA. De esta observación se desprende un modelo que se adapta a la realidad local y que permite una venta y rentabilidad por metro cuadrado superior a la que existe en la actualidad. Finalmente, la evaluación económica muestra que realizar este cambio de estrategia es muy conveniente, con una VAN de USD$ 14 millones, descontado a WACC 11.03% y con una TIR de 23.63%.
173

Evaluación de la diversidad genética de los genes PB2, PB1 y PA del complejo polimerasa del virus influenza tipo A de origen porcino en Chile

Sepúlveda Valenzuela, Gabriel Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El virus influenza A (FLUAV) ha sido ampliamente estudiado debido a su gran importancia en salud pública y animal. Una de las razones de esto es su gran variabilidad genética otorgada en gran medida por el proceso de reassorment o reordenamiento genético. Este estudio consistió en la determinación de la diversidad genética de los genes que componen el complejo polimerasa del virus, es decir, los genes que codifican para la polimerasa básica 2 (PB2), la polimerasa básica 1 (PB1) y la polimerasa ácida (PA) de virus aislados de planteles porcinos de producción intensiva en Chile y evidenciar procesos de reordenamientos genéticos independientes de dichos genes. Para esto, se analizaron 2824 muestras desde 33 planteles porcinos mediante diagnóstico viral por RT-PCR en tiempo real, aislamiento viral, amplificación de segmentos virales por RT-PCR multisegmento y secuenciación por Illumina. Se obtuvieron un total de 89 secuencias genómicas de PB2 y 92 tanto de PB1 como de PA. Luego se realizó un análisis filogenético con estas secuencias nucleotídicas, más secuencias de referencia mediante el método Maximum likelihood. Todas las secuencias para los tres genes estudiados pertenecen al linaje pandémico del 2009. Se constató además la presencia de reordenamientos de estos genes en aproximadamente un 35% de los casos. Estos resultados permitieron conocer sobre la diversidad genética de los genes que componen el complejo polimerasa de FLUAV en Chile y pesquisar fenómenos de reordenamientos de estos. Además, permitieron evidenciar posibles quiebres de bioseguridad en parte de las producciones porcinas intensivas en Chile, debido a las relaciones filogenéticas encontradas entre virus de diferentes planteles. Futuros estudios son necesarios para confirmar y entender estos hallazgos / The influenza A virus (FLUAV) has been extensively studied for the importance in public and animal health. The virus presented high genetic diversity, due to in part, by the reassortment events. The aim of this study it was to determinate the genetic diversity of the segments 1 (PB2), 2 (PB1) and 3 (PA) of FLUAV isolated from swine in intensive production farms in Chile and too evidence reassortment events in these genes. For this, 2824 samples were collected from 33 pig farms. Real time RT-PCR, viral isolation, and full genome sequencing were performed. A total of 89 genomic sequences of PB2 and 92 genomic sequences for PB1 and PA were obtained. Using phylogeny, we determinate that all segment belonged into the pandemic 09 cluster. The results suggest reassortment events of these genes in approximately 35% of the cases. This is the first study about the genetic diversity of the PB2, PB1 and PA, internal genes and to evidence reassortment events of them in swine population. In addition, the phylogeny suggests direct or indirect transmission between farms. Further studies are needed to better understand the viral dynamic of polymerase genes / FONDECYT 11170877 y ANILLO ACT 1408
174

Uso de la reacción en cadena de la polimerasa asociada a transcripción reversa para la detección del linaje América-1 del virus distemper canino

Correa Navarro, Vivian Betsabet January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Distemper Canino (DC) es una de las patologías que provoca mayor tasa de morbilidad y mortalidad en los caninos domésticos a nivel mundial y representa también una importante enfermedad en varias familias de mamíferos terrestres: Canidae, Procyonidae, Mustelidae, Mephitidae, Hyaenidae, Ursidae, Ailuridae, Viverridae, Felidae y algunos mamíferos marinos, como la foca cáspica (pusa caspica). Esta enfermedad es causada por el Virus Distemper Canino (VDC), un virus ARN de hebra simple y polaridad negativa, cuyo genoma constituido por seis genes, codifica para seis proteínas estructurales. Entre ellas, la Hemaglutinina codificada por el gen H, presenta la mayor variabilidad aminoacídica, induce la producción de anticuerpos neutralizantes sintetizados por el sistema inmune del hospedero. Basado en la variabilidad del gen H, se ha descrito que a nivel mundial existirían al menos catorce linajes distintos del VDC y en nuestro país se ha descrito la presencia de al menos dos linajes circulando entre nuestros perros enfermos con la patología: América-1 y Europa-1/Sudamérica-1. Así, el objetivo de esta memoria de título fue implementar la detección del linaje América-1 del Virus Distemper Canino mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa asociada a transcripción reversa (RT-PCR) mediante partidores diseñados in silico. Para esto, los partidores se diseñaron a partir de las secuencias nucleotídicas usadas en el árbol filogenético del gen H de VDC realizado por (Ke et al., 2015, las que se encuentran en la base de datos Genbank®, Los partidores diseñados resultaron ser eficaces para la detección del VDC y la RT-PCR fue capaz de detectar un fragmento específico del gen H de las muestras positivas, por lo tanto se podría sugerir que estos partidores diseñados in silico efectivamente se pueden ocupar para detectar el linaje América-1 del VDC. / The Canine Distemper is one of the pathologies that causes the highest rate of morbidity and mortality in domestic dogs worldwide and represents an important disease in several families of terrestrial mammals: Canidae, Procyonidae, Mustelidae, Mephitidae, Hyaenidae, Ursidae, Ailuridae, Viverridae, Felidae and some marine mammals, like the cape seal (pusa caspica). This disease is caused by Canine Distemper Virus (CDV), a single-stranded RNA virus with negative polarity, whose genome consists of six genes codifying for six structural proteins. Among them, the Hemagglutinin encoded by the H gene, has the highest amino acid variability, inducing the production of neutralizing antibodies synthesized by the host's immune system. Based on the variability of the H gene, it has been described that worldwide there would be at least fourteen different VDC lineages and in our country the presence of at least two lineages circulating among our sick dogs has been described with the pathology: America-1 and Europe-1/South America-1. The objective of this title report was to implement the detection of the America-1 lineage of the Canine Distemper Virus through the Polymerase Chain Reaction associated with reverse transcription (RT-PCR) by means of in silico designed primers. For this, the primers were designed using the nucleotide sequences used in the phylogenetic tree constructed using the VDC H gene performed by Ke et al., 2015, and stored in the Genbank® database. The designed primers were found to be effective for the detection of VDC and the RT-PCR was able to detect a specific fragment of the H gene from the positive samples, therefore it could be suggested that these in silico designed primers can effectively be used to detect the VDC lineage America-1.
175

Evaluación de una técnica de PCR múltiple para la detección rápida de Salmonella typhimurium y/o enteritidis en cobayos naturalmente infectados

Diaz Ortiz, Gerardo Ramon January 2016 (has links)
Evalúa la capacidad de detección de Salmonella Typhimurium y Enteritidis mediante el método de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) Múltiple a partir de muestras en pre-enriquecimiento no selectivo (utilizando secuencias blanco de los genes InvA, fliC y prot6E) y hallar la concordancia entre ésta y el método de detección microbiológico convencional que consta de preenriquecimiento no selectivo, enriquecimiento selectivo, aislamiento en agar diferencial y pruebas bioquímicas. Se analizan simultáneamente mediante ambos métodos un total de 111 muestras de hígado de cobayos con diagnóstico presuntivo de Salmonelosis provenientes de Chancay (Lima) y El Mantaro (Junín), llegando a detectar Salmonella Typhimurium por PCR Múltiple en 54% (60/111) de muestras y por análisis microbiológico en 41% (45/111) de ellas. Las pruebas muestran una concordancia substancial con un valor de Kappa de 0.64 y la prueba de McNemar demuestra que los resultados de ambas pruebas son estadísticamente diferentes (p>0.05), por lo tanto se concluye que la PCR Múltiple a partir de muestras en pre-enriquecimiento no selectivo sirve como una prueba tamiz que detecta Salmonella Typhimurium en volúmenes grandes de muestras de hígado de cobayos, siendo esta menos laboriosa y más rápida que la detección microbiológica convencional, sin embargo se recomienda utilizar ambas técnicas en combinación para mejorar los resultados. / Tesis
176

Diseño de un modelo de gestión de abastecimiento en una empresa productora de aceitunas utilizando Supplier Relationship Management y PDCA

Aguado Manrique, José Gabriel 30 June 2020 (has links)
La presente tesis abarca la propuesta de un modelo de gestión de abastecimiento utilizando Supplier Relationship management y PDCA, los mismos que son enfoques logísticos y de mejora continua respectivamente, cuyo objetivo principal es aumentar el nivel de servicio, reducir costos e integrar los procesos a la cadena de abastecimiento. Hoy en día las PYMES tienen que enfrentar numerosos retos, entre ellos, incrementar las ventas diarias, mantener satisfechos a los clientes y aumentar la capacidad de respuesta. En ese sentido, el modelo descrito sirve para administrar eficientemente la cadena de suministro de las PYMES del sector agroindustrial, donde se destaca la importancia de integrar y desarrollar al proveedor a la cadena de suministro del cliente. Asimismo, se presenta una propuesta de optimización de inventarios utilizando métodos de planificación y stock de seguridad. Las metodologías utilizadas fueron validadas en una PYME dedicadas al empaquetado de aceitunas, logrando aumentar el nivel de cumplimiento del proveedor en 25% y reducir los quiebres de stock en 30%. / This thesis contains the proposal of a supply management model using Supplier Relationship Management and PDCA, logistical and approaches are of continuous improvement respectively, the main objective is to increase the level of service reduce costs and integrate processes into the supply chain. Today, SMEs have to face many challenges, including daily, increase sales, maintain satisfied customers and increase the capacity of response. In that sense, the model described help to efficiently manage the supply chain of SMEs in the agro-industrial sector, which highlights the importance of integrating and developing the supplier to the customer's supply chain. It also, a proposal for inventory optimization is presented using planning methods and safety stock. The methodologies used were validated in a SMEs dedicated to the packaging of olives, getting to increase the supplier's compliance level by 25% and reduce stock breaks by 30%. / Tesis
177

Las prácticas de las cadenas de suministro de las empresas productoras de uva en Ica y su relación con las exportaciones al mercado de Estados Unidos durante el periodo 2012 al 2018

Beraún Caballero, Alvaro Manuel 21 July 2020 (has links)
Key words: [Supply chain, Correlation, Exports, SCOR Model] / El presente estudio tiene como objetivo principal encontrar la relación entre las etapas integradas de las empresas productoras de uva situadas en Ica y las exportaciones hacia Estados Unidos. El primer capítulo muestra el producto a analizar relacionado al ámbito internacional. Posteriormente, muestra investigaciones previas basadas en estudios referentes al impacto de las prácticas integradas de la cadena de suministro en diferentes organizaciones. Asimismo, presenta bases teóricas acerca de la cadena de suministro, teorías de exportación y de comercio internacional. En el segundo capítulo, se ha desarrollado el plan de investigación, donde presentaremos el problema a tratar, junto con los objetivos e hipótesis de la investigación, además de incluir la situación de la problemática donde tocaremos más a fondo la importancia del presente estudio. El tercer capítulo presenta el enfoque de la investigación a desarrollar, en este caso cuantitativo, asimismo el diseño no experimental de tipo transversal o transaccional correlacional. En el desarrollo de la investigación, el capítulo cuatro, se procesa la información proveniente de las encuestas, para validar las variables utilizadas. Finalmente, en el quinto y último capítulo, se ha de presentar el análisis de los resultados del estudio los cuales señalan las variables más influyentes en las exportaciones según los expertos del sector. El principal hallazgo de esta investigación refiere que de todas las prácticas que forman parte integral de la cadena de suministros de las 30 empresas analizadas, solo aquellas relacionadas con la planificación de ventas y operaciones si tienen relación con sus exportaciones de uva fresca a los Estados Unidos durante el periodo 2012 a 2018. / The present study has as main object to find the relationship between the integrated phases of the grape producing companies located in Ica and the exportations to the United States. The first chapter shows the product to be analyzed related to the international arena. Subsequently, it shows previous research based on studies regarding the impact of integrated supply chain practices in different organizations. It also presents theoretical bases about the supply chain, export theories and international trade. In the second chapter, the research plan has been developed, where we will present the problem to be addressed, together with the research objectives and hypotheses, in addition to including the situation of the problem where we will touch more fully on the importance of the present study. The third chapter presents the research approach to be developed, in this quantitative case, as well as the descriptive and correlational non-experimental cross-sectional or transactional design, by collecting forms to carry out a factor analysis. In the development of the investigation, chapter four, the information from the surveys is processed, to validate the variables used. Finally, in the fifth and last chapter, the analysis of the results of the study must be presented, which indicate the most influential variables in exports according to industry experts. The most important finding of this research concludes that of all the practices that are an integral part of the supply chain of the 30 companies analyzed, only those related to sales and operations planning are related to their fresh grape exports to the United States during the period 2012 to 2018. / Tesis
178

Planificación táctica de las operaciones en cadenas de suministro de respuesta rápida (responsive) con estructura alternativa de procesos: modelado matemático, implementación y experimentación

Calderón Lama, José Luis 07 October 2011 (has links)
Se define la Cadena de Suministro de Respuesta Rápida (Responsive Supply Chain) como aquella apropiada para productos innovadores con procesos estables. Esta Cadena de Suministro (CS) tiene que enfrentar una incertidumbre alta en la previsión de la demanda de sus múltiples productos (demanda que es además estacional y volátil). Interesa reducir los costes, las roturas de stock y el exceso de productos que deberán rematarse al final de cada temporada de ventas. El objetivo de esta tesis es mejorar la Planificación Táctica de las Operaciones en las Cadenas de Suministro de Respuesta Rápida con estructura alternativa de procesos (es decir con la posibilidad fabricar los productos de varias maneras aplicando el concepto de aplazamiento -postponement-), para productos con ciclo de vida corto (con drástica pérdida de valor en el mercado al final de la temporada de ventas), con proveedores alternativos y con componentes comunes y no comunes. Se busca maximizar los beneficios como diferencia entre los ingresos por ventas y los costes totales de producción, almacenaje y transporte. En cuanto a la metodología de modelado, se ha tenido en cuenta dos momentos en la toma de decisiones. El primer momento de planificación de las operaciones ocurre varios meses antes del inicio de la temporada de ventas y se planifica contra previsiones muy inciertas de la demanda. El segundo momento de planificación de las operaciones ocurre al inicio de la temporada de ventas, cuando las primeras ventas permiten obtener unas previsiones muy precisas de la demanda. En consecuencia se han desarrollado dos modelos matemáticos de planificación táctica de las operaciones (un modelo estocástico y un modelo determinista) con un nuevo enfoque, el de strokes, de manera que se planifican los procesos y no los productos. Con este nuevo enfoque se simplifica el modelado matemático de las múltiples alternativas de aplazamiento y los múltiples procesos de fabricación y transporte. / Calderón Lama, JL. (2011). Planificación táctica de las operaciones en cadenas de suministro de respuesta rápida (responsive) con estructura alternativa de procesos: modelado matemático, implementación y experimentación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11930
179

PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Carbonell Ureña, Juan Francisco 17 February 2012 (has links)
Hoy en día, y en nuestro entorno, el sector de la construcción está experimentando grandes cambios en todos los aspectos relacionados con su negocio: el mercado, las relaciones entre competidores, los mecanismos de financiación, los recursos de mano de obra, etc. es por ello que en esta Tesis se pretende analizar modelos existentes de integración de la Cadena de Suministro que recojan una manera de enfocar los problemas a los que se tiene que enfrentar este sector y las cadenas de producción del mismo. Algunos modelos de integración que se estudian son del sector de la construcción, otros no, pero ambos pueden dar luz al modo de abordar esta problemática que el sector necesita resolver. Por último se propone un modelo de integración de la gestión de la cadena de suministro basado en las alianzas entre compañías y en la gestión con el cliente. / Carbonell Ureña, JF. (2012). PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14719
180

Comportamiento innovador del sistema agroalimentario de la Comunidad Valenciana: Cadena de valor, vínculos intersectoriales y territorio

López-García Usach, Teresa 10 June 2013 (has links)
La innovación es el elemento clave para el crecimiento económico y el desarrollo de los sectores y los territorios y un importante desafío del sistema agroalimentario para incrementar su productividad y sostenibilidad. El sistema de innovación es complejo tanto por la diversidad de actores que intervienen como por la heterogeneidad de las relaciones que se establecen entre ellos. Para impulsar el sistema de conocimiento e innovación en el sector agroalimentario es necesario conocer más acerca de su funcionamiento. Con este objetivo, mejorar el conocimiento del sistema de innovación en el sector agroalimentario de la Comunitat Valenciana, la investigación ha planteado un enfoque desde la perspectiva de cadena de valor, sector y territorio. El peso del sector agroalimentario en el sistema económico, su impacto en otras áreas debido a su carácter multifuncional y la importancia de la innovación como motor del desarrollo justifican esta línea de investigación que pretende contribuir a explicar cómo sucede la innovación. La metodología empleada combina la búsqueda bibliográfica, el análisis de cadena de valor, cálculos de vínculos intersectoriales mediante matrices input-output y modelos estadísticos tipo logit y probit. Las fuentes de información utilizadas han sido la literatura científica sobre consumo alimentario y organización de la cadena de valor, matrices input-output de España y de la Comunitat Valenciana, encuesta de innovación tecnológica en empresas, bases de datos de empresas agroalimentarias innovadoras y no innovadoras y variables territoriales a nivel local. La tesis recoge los cinco artículos elaborados a lo largo de la investigación. Los resultados obtenidos indican que (i) el sector agroalimentario de la Comunitat Valencia es moderadamente innovador con notables diferencias entre la producción primaria y la industria de alimentos y bebidas, (ii) la demanda final es uno de los motores de la innovación en el sector; (iii) la acción colectiva eficaz, la buena gobernanza y mecanismos eficientes de información mejoran el funcionamiento de la cadena de valor, (iv) la adquisición de inputs representa una fuente importante de incorporación de innovación en el sector y (v) las características de las empresas y del territorio en el que se ubican condiciona su comportamiento innovador. La investigación ha constatado que las empresas cuya forma jurídica es cooperativa muestran mayor tendencia a la innovación y que el factor proximidad a centros de investigación o universidades también es relevante. Además, las zonas rurales no suponen un obstáculo adicional a las empresas para emprender actividades innovadoras. En cambio, la especialización agrícola del territorio muestra una influencia negativa. En el fomento de la innovación la política tiene un papel destacado. La multiplicidad de factores y actores que intervienen en el sistema de innovación requiere de políticas coordinadas que cree las condiciones adecuadas para que las empresas innoven. Deben ser políticas integrales que cubran todos los aspectos que condicionan la innovación desde un enfoque territorial y con una clara orientación a resultados. La selección de prioridades, el uso eficiente de los recursos y el establecimiento de sistemas de monitoreo y control también deben ser tenidos en cuenta en el diseño de estas políticas. / López-García Usach, T. (2013). Comportamiento innovador del sistema agroalimentario de la Comunidad Valenciana: Cadena de valor, vínculos intersectoriales y territorio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29536 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales

Page generated in 0.0285 seconds