Spelling suggestions: "subject:"cadena"" "subject:"vadena""
201 |
Implementación de una técnica de reacción en cadena de la polimerasa anidada para la detección del gen de la proteína Timidin Kinasa del virus herpes felinoMacías Sagredo, Paulina Josefa January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El virus herpes felino es uno de los principales agentes etiológicos involucrados en el Complejo Viral Felino. Posee distribución mundial y afecta a gatos domésticos provocando lesiones tanto oculares como del tracto respiratorio superior.
Su casuística en Chile es común, pese a ello su diagnóstico es sólo clínico, a diferencia de otros países donde se utilizan diversas técnicas para ello, siendo la reacción en cadena a la polimerasa (PCR) la más recomendada y con mejores resultados.
El objetivo de este estudio fue implementar un método diagnóstico molecular en Chile, para ello se seleccionaron gatos menores de un año con signología clínica sugerente de la infección con herpes felino, para la detección del gen de la proteína Timidin Kinasa del virus, altamente específico y conservado, mediante la técnica de PCR anidado y posterior determinación del porcentaje de identidad nucleotídica del amplificado obtenido respecto de la base de datos genómica GenBank®.
Como resultado se obtuvo una tasa de detección del 100% de las muestras y el control positivo, y una identidad nucleotídica de un 92 % comparado con la base de datos genómica del GenBank® (número de acceso E12463.1), probando que los amplificados corresponden al virus herpes felino.
De esta forma se logra implementar un método diagnóstico efectivo para ser utilizado en complementación al diagnóstico clínico
|
202 |
Pesquisa de infección con los virus inmunodeficiencia viral felina y leucemia viral felina en güiñas (Leopardus guigna) en la isla de ChiloéMora Cabello, Mónica Paulina January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los virus de la Inmunodeficiencia Viral Felina (FIV) y la Leucemia Viral Felina (FeLV), son
dos de los virus más comunes que afectan a felinos domésticos (Felis catus). Sin embargo, durante
las dos últimas décadas diversos reportes demuestran que ambas infecciones también afectan a otras especies de la Familia Felidae. El objetivo de este estudio consistió en la detección de FIV y FeLV en güiñas (Leopardus guigna), uno de los cinco felinos silvestres que habita el territorio nacional, considerado uno de los félidos más pequeños y con más restringida distribución del
mundo y actualmente en estado de conservación Vulnerable. Muestras de 16 individuos de L. guigna fueron analizadas por medio de una prueba de ELISA comercial y/o por la Reacción en
Cadena de la Polimerasa Anidada (PCRa). Todas las muestras resultaron negativas por ELISA;
sin embargo, por PCRa, 2 individuos resultaron positivos a FIV y 3 de ellos positivos a FeLV. Los altos porcentajes de identidad nucleotídica a secuencias nucleotídicas de FIV y FeLV aislados
desde gatos domésticos, almacenadas en bancos de datos internacionales, permiten confirmar el diagnóstico de infección de la especie por ambos virus y sugieren una posible transmisión
interespecie de los virus. La información entregada por este estudio, es una de las primeras
obtenidas en esta especie en el ámbito de las enfermedades infecciosas, otorgando información a
considerar en las iniciativas que deben realizarse para la conservación y preservación de este pequeño felino
|
203 |
Detección de Helicobacter pylori y organismos "Helicobacter heilmannii - like" en mucosa gástrica de perros, a través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)Astudillo Vergara, Macarena January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el fin de detectar, por primera vez en Chile, la presencia de Helicobacter pylori y organismos Helicobacter heilmannii-like en el estómago de perros, se realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a biopsias gástricas de 10 perros que fueron positivos a la prueba de ureasa. Para la detección de H. pylori se utilizó una secuencia génica de la citotoxina vacuolizante (vac A) y para la detección de H. heilmannii-like se utilizó una secuencia génica de 112 pares de bases (pb) de ARN 16S, específico para este grupo de bacterias. Se obtuvo positividad en 5/10 perros para H. pylori y positividad en 6/10 perros para H. heilmannii-like. Dos individuos fueron positivos a ambas bacterias y un individuo negativo para ambas bacterias. A partir de estos resultados y con el fin de diagnosticar bacterias H. pylori y/o bacterias H. heilmannii-like en biopsias gástricas endoscópicas de perros, se recomienda la utilización de PCR, idealmente antecedido por la prueba rápida de ureasa. / Proyecto FIV no. 4602019
|
204 |
Comparación de la infección experimental con Trypanosoma cruzi según sexo del hospedero en la cepa de ratón AKRRomo Cartagena, Gaspar Bautista January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Quince machos y quince hembras de ratones de la cepa AKR fueron infectados
experimentalmente con 2000 tripomastigotes del clon Dm 28c de Trypanosoma cruzi. En ambos
grupos se midieron los niveles de parasitemia y la mortalidad. Los días 14, 26 y 100 post
infección se tomaron muestras de corazón, hígado, riñón, intestino grueso, músculo esquelético
y cerebro de 2 ratones sacrificados en cada grupo, para detectar la presencia del parásito
mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los animales de ambos
sexos se comportaron como susceptibles a la infección, falleciendo un 100% de los machos y
un 73% por ciento de las hembras durante el experimento. Las hembras mostraron un pico de
parasitemia significativamente mayor que los machos (p<0,05). De las muestras sometidas a
PCR, corazón resultó positivo en todos los ratones, tanto machos como hembras, en todos los
días muestreados. Todas las muestras obtenidas de machos resultaron positivas a la presencia
del parásito, mientras que en los tejidos de hembras se observaron numerosas muestras
negativas, dependiendo del individuo muestreado. Los resultados del presente trabajo apoyan
la idea que los individuos nunca se curan de la infección, y que a pesar de desaparecer los
signos clínicos, el parásito permanece en forma latente en diferentes tejidos, tal vez durante
todo el resto de la vida del individuo
|
205 |
Análisis filogenético del gen de la hemaglutinina del virus distemper canino en perros infectados naturalmente en ChileSalas Retamal, Verónica Paz January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las enfermedades infecciosas emergentes constituyen uno de los mayores desafíos que enfrenta tanto la salud humana como animal, así como la conservación de la biodiversidad. El virus distemper canino ha llamado fuertemente la atención en este aspecto, ya que posee una alta prevalencia en la población canina mundial.
El distemper canino es una enfermedad viral sistémica y altamente contagiosa, siendo una de las principales causas de muerte en caninos domésticos y otros carnívoros.
En los últimos años, la incidencia de distemper canino parece haber aumentado, documentándose la aparición de nuevas e inusuales cepas; las razones que explicarían estos cambios y sus efectos en su epidemiología aún son desconocidas.
El virus distemper canino posee un alto grado de heterogeneidad genética, principalmente dado por la proteína hemaglutinina, la que demuestra patrones geográficos de diversificación que se utilizan para monitorear la epidemiología molecular del virus.
En esta memoria de título se detectó el gen de la hemaglutinina (gen H) del virus distemper canino mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa previa transcripción reversa, se secuenció el fragmento de ADN amplificado y esta secuencia nucleotídica se incluyó en el análisis filogenético para el gen H utilizando secuencias oficiales y conocidas de virus distemper canino, incluyendo a las cepas vacunales utilizadas para la prevención de la enfermedad (Genbank®). Los resultados evidencian que en Chile al menos existirían dos de los linajes conocidos para VDC: Europa y América 1 / Financiamiento: Proyecto FIV 121014019102010
|
206 |
Implementación de un método diagnóstico para virus herpes felino mediante la detección del gen ul37 por medio de la reacción en cadena de la polimerasaZenteno Cornejo, Claudia Carolina January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los felinos domésticos son susceptibles a afecciones de variada etiología y la principal enfermedad respiratoria que los afecta es el denominado Complejo Respiratorio Felino (CRF), de etiología multifactorial y de distribución mundial, produce lesiones que sólo se tratan de forma sintomática y que, además, pueden dejar secuelas inhabilitantes para el animal.
Entre los agentes virales asociados al CRF se encuentra el Virus Herpes Felino (VHF-1), un patógeno común en la clínica de animales de compañía y que al no existir un tratamiento definitivo y certero para esta enfermedad, hace necesario contar con un diagnóstico eficaz que permita detectarlo precozmente y así evitar su propagación.
En consideración a lo anterior, esta Memoria de Titulo corresponde a un tercer estudio en paralelo a fin de establecer un protocolo para el diagnóstico molecular de VHF-1, mediante la detección del gen de la proteína UL37 utilizando la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) convencional. Con el antecedente de que el gen del virus herpes canino tiene una similitud de un 90% con el gen del virus herpes felino, esta técnica podría detectar ambos virus.
Sin embargo, pese a tener alta similitud genómica los resultados de la prueba mediante esta técnica fueron negativos, estableciéndose la alta especificidad que tiene el virus con cada especie hospedadora
|
207 |
Detección de Trypanosoma cruzi en Oryctolagus cuniculus y Octodon degus mediante PCR y xenodiagnóstico utilizando dos especies de vectoresCampos Soto, Ricardo Andrés January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio demostramos la detección de Trypanosoma cruzi en el roedor silvestre Octodon degus por medio de PCR en sangre y xenodiagnóstico usando los vectores doméstico (Triatoma infestans) y silvestre (Mepraia spinolai) de la enfermedad de Chagas. Se estudiaron 35 Octodon degus y 33 Oryctolagus cuniculus capturados en un área endémica de Chile. Para realizar el PCR se usaron muestras de sangre y contenido intestinal de los vectores alimentados con los animales.
Los resultados muestran que el porcentaje de roedores naturalmente infectados con Trypanosoma cruzi depende de la muestra biológica usada en el PCR y la especie de vector usada en el xenodiagnóstico. Los PCR realizados en muestras de sangre no detectaron el DNA de Trypanosoma cruzi, pero el PCR del contenido intestinal indicó que ambos vectores fueron positivos al protozoo. Por lo tanto esta prueba resultó más sensible para detectar el Tripanosoma cruzi en estas especies. Por su parte Mepraia spinolai resultó 4 veces más sensible en detectar la infección por Trypanosoma cruzi en Octodon degus que Triatoma infestans, 22.9% y 5.7% respectivamente. Los resultados en Oryctolagus cuniculus fueron negativos tanto en las muestras de sangre como en los insectos. Todas las muestras positivas al PCR fueron analizadas con pruebas específicas de hibridación usando cuatro genotipos diferentes de Trypanosoma cruzi. Los resultados de la hibridación indican que Mepraia spinolai detectó más genotipos de Trypanosoma cruzi que Triatoma infestans. Estos resultados plantean que Mepraia spinolai es un insecto con una mejor capacidad vectorial que Triatoma infestans. Finalmente se informa el mejoramiento de la detección de Tripanosoma cruzi en animales silvestres con una combinación de PCR y xenodiagnóstico usando el vector endógeno y silvestre Mepraia spinolai / Proyecto FONDECYT No. 1040762 y Proyecto FONDECYT No. 1040711
|
208 |
Estudio preliminar de la variabilidad genómica de la región Fsp del gen de la proteína de fusión del virus distemper caninoVera Yévenes, Carolina Alejandra January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Distemper Canino (DC) es una de las principales enfermedades infecciosas en canes domésticos. La introducción de vacunas de virus vivos modificados ha ayudado a mantener controlada la enfermedad. No obstante, en las últimas décadas se ha observado un aumento de la incidencia de esta patología en poblaciones de canes de todo el mundo, desarrollándose inclusive en animales vacunados.
Los linajes de virus distemper canino (VDC) circulantes en el mundo se han descrito en base al análisis de la hemaglutinina (H) debido a que posee un alto grado de variabilidad genética. Sin embargo, nuevos estudios han detectado mayores variaciones en la secuencia aminoacídica de una región de la proteína de fusión (F).
Para determinar la variabilidad de las cepas de campo en comparación con las vacunas y las cepas de otros linajes, en esta memoria de título se analizó la variabilidad genómica de la región Fsp del gen de la proteína de fusión de VDC.
Para esto se implementó una técnica de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción reversa (RT-PCR) capaz de amplificar esta región variable, la cual fue identificada mediante su secuencia nucleotídica. Estas secuencias se compararon con cepas vacunales y con cepas de campo de los linajes conocidos. Además, se construyó un árbol filogenético para esta región variable.
Los resultados de la comparación de nucleótidos arrojaron que las secuencias de las cepas de campo tienen mayor homología a la cepa vacunal Onderstepoort y según la filogenia pertenecerían al linaje América 1.
PALABRAS / FIV 121014019102010
|
209 |
Comparación de PCR de tiempo real y el cultivo bacteriológico, en la detección de Salmonella typhymurium desde pollosLópez Henríquez, Cristián January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Salmonella spp. es uno de los principales agentes bacterianos responsables de toxiinfecciones alimentarias, siendo los diferentes productos de la industria avícola la mayor fuente de infección para el hombre. Esto hace necesario un constante monitoreo de Salmonella en los productos avícolas, para evitar brotes de Salmonelosis en la población.
El aislamiento de Salmonella mediante el cultivo bacteriológico estándar implica como mínimo 4 a 7 días, después de procesos de pre-enriquecimiento y enriquecimientos en las etapas preliminares, antes de su identificación con pruebas bioquímicas y serológicas.
Para reducir los tiempos y costos que involucra la utilización del cultivo bacteriológico estándar, se han desarrollado técnicas rápidas de detección de Salmonella spp. El Lightcycler PCR (Roche) de tiempo real permite reducir los tiempos de detección, procesar hasta 32 muestras simultáneamente y realizar el diagnóstico con una alta especificidad y sensibilidad.
El objetivo de este trabajo fue comparar el PCR de tiempo real con detección por sondas fluorescentes, mediante la utilización de un kit diagnóstico comercial diseñado originalmente para muestras de alimentos, con el cultivo bacteriológico estándar, para la detección de Salmonella typhimurium en los dos tipos de muestras que oficialmente son remitidas, directamente desde las plantas faenadoras, al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura.
Las muestras de piel de cuello y agua de lavado de canales de pollos fueron inoculadas experimentalmente con 104 ufc/ml de S. typhimurium nal r rif r. De las 132 muestras de piel de cuello de pollo analizadas por PCR tiempo real, 46 muestras (34,8%) fueron positivas y 86 muestras (65,2%) fueron negativas. De las 132 muestras de agua de lavado de canales de pollo analizadas por PCR tiempo real, 116 muestras (87,9%) fueron positivas y 16 muestras (12,1%) fueron negativas. Todas las muestras analizadas por cultivo bacteriológico estándar fueron positivas.
Basado en estos resultados, se puede afirmar que existen diferencias significativas en la detección de Salmonella spp. entre el cultivo bacteriológico estándar y el PCR tiempo real realizado con un kit diagnóstico comercial originalmente diseñado para muestras de alimentos, por lo que el ensayo diagnóstico más apropiado para la detección de Salmonella spp. desde piel de cuello y agua de lavado de canales de pollos es el cultivo bacteriológico estándar / Financiada parcialmente por Laboratorio Roche Chile S.A.
|
210 |
Análisis de la cadena de suministros de los RAEE en el Perú 2013-2017Landa Hurtado, Raúl Alberto, Miranda Gonzales, Diego Armando 24 April 2019 (has links)
La trascendencia de esta investigación radica en analizar la cadena de suministros local , el comercio internacional y la concientización a las empresas públicas, privadas y también al público en general sobre la importancia del reciclaje electrónico con los adecuados procesos en el marco de la ley vigente en el Perú, ya que la basura electrónica afecta al medio ambiente y a la salud de las personas si no tienen un tratamiento adecuado.
Asimismo, se incluye al estado como principal actor para proponer y ejecutar las mejores propuestas para alcanzar un mayor nivel de recolección de RAEE de todos los ámbitos y ser un país comprometido con la salud y el medio ambiente términos de gestión ambiental. Este trabajo cuenta con un método exploratorio fenomenológico – descriptivo que hace uso del programa ATLAS TI para el análisis cualitativo con el fin de buscar conocer las actividades que deben mejorar en la cadena de suministros del RAEE en el Perú para que sean eficientes. De acuerdo a los resultados obtenidos a través de entrevistas a especialistas y opiniones del público en general, se obtuvieron como puntos principales de mejora la falta de cultura de reciclaje, las imprecisiones y vacíos en la normativa RAEE ,falta de tipificación de sanciones , infracciones y fiscalización ,ausencia de incentivos para empresas y público en general , falta de una ley de responsabilidad extendida del productor, la alta informalidad en el reciclaje , la centralización del reciclaje, falta de adecuada infraestructura y falta de campañas de promoción por parte del gobierno .
Finalmente se elaboró una serie de conclusiones y recomendaciones para los diferentes actores de acuerdo con la normativa vigente con el único propósito de mejorar el manejo y la logística inversa de estos residuos. / The importance of this research lies in analyzing the local supply chain, international trade and awareness to public and private companies and also to the general public about the importance of electronic recycling with the appropriate processes under the current law in Peru, since electronic waste affects the environment and the health of people if they do not have adequate treatment. Likewise, the government is included as the main actor to propose and execute the best proposals to achieve a higher level of WEEE collection in all areas and to be a country committed to health and environmental management terms. This work has a phenomenological - descriptive exploratory method in which it makes use of the ATLAS TI program for qualitative analysis in order to find out about the activities that must be improved in the supply chain of WEEE in Peru in order to be efficient.
According to the results obtained through interviews with specialists and opinions of the general public, were obtained as main points of improvement such as the lack of a culture of recycling, inaccuracies and gaps in the WEEE regulation, lack of penalties, infractions and violations , lack of incentives for companies and the general public, lack of an extended producer responsibility law, high informality in recycling, centralization of recycling, lack of adequate infrastructure and lack of promotion campaigns by the government.
Finally, a series of conclusions and recommendations were drawn up for the different actors according to current regulations with the sole purpose of improving the management and reverse logistics of these wastes. / Tesis
|
Page generated in 0.0441 seconds