• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 16
  • 7
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 410
  • 146
  • 119
  • 100
  • 97
  • 92
  • 83
  • 75
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 58
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos lean y agile, en el Perú

Hernández Bazo, Carlos Alberto 01 July 2011 (has links)
En la presente tesis doctoral, se desarrolla y se valida una metodología de planificación de la red de distribución de cadenas de suministro de la industria de consumo masivo de alimentos envasados, que se ha estructurado tomando como base los conceptos lean y agile, desarrollados por diferentes autores en los últimos veinte años. Se define, también, las ventajas y limitaciones al aplicar esta metodología y compararla con la metodología de planificación tradicional, a fin de determinar si da mayor valor al cliente de este tipo de industria. El tema concluye con la validación de tres hipótesis, que validan la aplicabilidad de la metodología desarrollada y de los conceptos lean y agile en la industria de alimentos envasados, con ciertas limitantes establecidas en el desarrollo de la investigación. / The doctoral thesis, develop and validates a distribution net planning methodology of packaged foods consumer goods supply chain, that has been structured taking as it base the lean and agile concepts, developed by differents authors in the last twenty years. Also, it defines the advantages and limitations when applying this methodology and compare it with the traditional planning methodology, to end determine if it gives main value to the client of this type of industry. The thesis concludes with the validation of three hypotheses that validate the applicability of the methodology developed and of the concepts.
222

Modificació de polímers derivats de l'epiclorohidrina amb grups mesògens entrecreuables

Callau i Borràs, Maria Lourdes 19 January 2001 (has links)
MODIFICACIÓ DE POLÍMERS DERIVATS DE L'EPICLOROHIDRINA AMB GRUPS MESÒGENS ENTRECREUABLESEn aquest treball es descriu la preparació i l'entrecreuament de políèters cristall líquid de cadena lateral.El desenvolupament de les noves tecnologies afavoreix la recerca de nous materials que siguin d'aplicació en la química, la medicina o l'electrònica. Un exemple d'aquests nous materials són els polímers cristall líquid de cadena lateral. Per a la seva obtenció aquest treball s'ha estructurat en tres etapes. El primer pas correspon a la síntesi de diferents àcids carboxílics cristall líquid que posteriorment són introduïts en el polímer. Els àcids que s'han preparat en aquest treball contenen la unitat bifenílica, naftalènica o de N-benzilidenanilina com a grups mesògens, i cadenes alifàtiques saturades i insaturades de diferent longitud. Tots ells presenten una o més mesofases de tipus nemàtic o esmèctic.Com a pas següent, s'ha realitzat la modificació química de la poliepiclorohidrina i de poli(epiclorohidrina-co-òxid d'etilè) 1:1 amb els àcids insaturats utilitzant una base voluminosa com el 1,8-diazabiciclo-[5.4.0]-7-undecè (DBU), que millora la nucleofília de l'àcid. S'han obtingut els polièters cristall líquid de cadena lateral amb graus de modificació elevats. Altres copolímers amb diferent contingut en unitats viníliques terminals s'han preparat a partir de la substitució nucleòfila de la PECH amb relacions variables d'àcids entrecreuables i no entrecreuables. En els polímers sintetitzats s'ha observat l'existència d'una sola fase cristall líquid entre la temperatura de transició vítria i la isotropització del polímer. Aquests polímers resulten ser orientables per estirament mecànic. Els polímers amb la unitat bifenílica originen diferents ordenacions esmèctiques i els que contenen la unitat naftalènica predisposen el polímer a una ordenació nemàtica o esmèctica, en funció de la longitud de la cadena lateral alifàtica terminal. S'observa com en els polímers que contenen els segments no entrecreuables la formació de la mesofase es veu dificultada. D'altra banda, si s'introdueixen al polímer cadenes alifàtiques terminals saturades s'observen mesofases més ordenades i la cristal.lització de les cadenes laterals del mateix. En la modificació dels polímers amb els iminoàcids s'ha provat tant la catàlisi de transferència de fase com el mètode que utilitza el DBU. No s'han obtingut els polímers desitjats sinó un material entrecreuat, que indicaria que durant la reacció de modificació del polímer es produeix la hidròlisi de la imina. Per a l'obtenció dels polímers amb el grup imina en la cadena lateral s'han preparat els glicidilesters corresponents i s'ha assajat la seva polimerització amb diferents iniciadors sense obtenir el polímer desitjat. També s'han preparat els glicidilèters utilitzant els mateixos iniciadors per a la polimerització obtenint els polímers corresponents. Aquests polímers presenten mesofases esmèctiques. Els polímers cristall líquid de cadena lateral si contenen grups reactius en les cadenes laterals poden originar xarxes cristall líquid per reacció d'aquests grups a temperatures dins l'interval de la mesofase. Per a poder entrecreuar els polímers d'aquest treball cal tenir en compte que tots contenen diferents percentatges de dobles enllaços terminals que entrecreuen tèrmicament a temperatures superiors als intervals d'estabilitat de la mesofase. Cal l'ajuda d'iniciadors radicalaris que permetin desplaçar la temperatura d'entrecreuament dels dobles enllaços a temperatures inferiors. Aquests iniciadors són els peròxids orgànics: peròxid de benzoïl, peròxid de dicumil i peròxid de lauroïl.Així, s'han entrecreuat les cadenes laterals dels polímers mitjançant un procés isotèrmic a una temperatura dins l'interval d'estabilitat de la mesofase, triant l'iniciador més adient. S'han obtingut materials elastòmers i termostables, que mostren comportament diferent ja que la densitat de reticulació de les cadenes és baixa o alta, respectivament. S'ha fet un seguiment de l'evolució de la reacció d'entrecreuament mitjançant diferents tècniques. Amb la calorimetria diferencial d'escombrat es realitza el procés isotèrmic d'entrecreuament i es comparen les corbes calorimètriques abans i després d'aquesta isoterma. S'ha avaluat en quina extensió s'ha produït la reacció d'entrecreuament a partir de la disminució o desaparició de l'entalpia associada al procés de curat. En el microscopi s'observa si el procés de reticulació o la presència de l'iniciador altera la formació de la mesofase. Per espectroscòpia d'infraroig es va seguint l'evolució de la unitat reactiva, és a dir, dels dobles enllaços terminals a partir de les seves bandes característiques. Per difracció de raigs X s'avalua si es produeix la retenció de la mesofase en el polímer orientat mecànicament, un cop la mostra ha estat curada. A partir de tota la informació obtinguda s'ha confirmat l'existència de la reticulació de les cadenes laterals del polímer sense modificar la naturalesa de la mesofase observada en el polímer inicial.L'estructura de tots els compostos ha estat confirmada per les tècniques espectroscòpiques habituals. El grau de modificació dels polímers ha estat quantificat per anàlisi elemental de clor i en els terpolímers, a partir dels espectres de ressonància magnètica nuclear de protó. Els pesos moleculars s'han determinat per cromatografia d'exclosió i detector de dispersió de llum. També s'han fet mesures de la viscositat inherent. L'estabilitat tèrmica dels polímers s'ha avaluat per anàlisi termogravimètrica. Les transicions de cristall líquid en tots els compostos han estat assignades a partir de la informació conjunta que s'obté en la calorimetria diferencial d'escombrat, en el microscopi de llum polaritzada i en la difracció de raigs X. Les mostres dels polímers analitzades per difracció de raigs X han estat prèviament orientades mecànicament. / MODIFICACIÓN DE POLÍMEROS DERIVADOS DE LA EPICLORHIDRINA CON GRUPOS MESÓGENOS ENTRECRUZABLESEl desarrollo de les nuevas tecnologias favorece la investigación de nuevos materials que sean aplicables a la química, la medicina o la electrónica, entre otros. Un ejemplo lo constituyen los polímeros cristal líquido de cadena lateral. El presente trabajo tiene por objetivo la preparación y entrecruzamiento de diferentes polímeros cristal líquido de cadena lateral. La primera etapa corresponde a la síntesis de diferentes ácidos carboxílicos cristal líquido que serán incorporados en el polímero. Estos ácidos contienen como grupos mesógenos anillos de bifenilo, naftaleno y el grupo N-bencilidenanilina, y cadenas alifáticas saturadas e insaturadas de diferente longitud.Posteriormente, se ha realizado la modificación de la poliepiclorhidrina i del copolímero de epiclorhidrina y óxido d'etileno obteniendo los correspondientes poliéteres cristal líquido de cadena lateral, utilizando el 1,8-diazabiciclo-[5,4,0]-7-undeceno (DBU) como catalizador, obteniendo altos grados de modificación. También se ha realizado la síntesis de diferentes copolímeros cristal líquido de cadena lateral con proporciones variables de unidades entrecruables per la reacció de modificació del copolímer 1:1 de l'epiclorohidrina amb òxid d'etilè (PECH-PEO) amb els mateixos àcids mesògens insaturats o bé, per la modificació química de la PECH amb relacions variables de diferents àcids no entrecreuables i entrecruzables, pudiendo evaluar la influencia de la introducción de los diferentes espaciadores en las características de cristal líquido de los nuevos copolímeros. Los polímeros con la unidad bifenílica originan ordenaciones esmécticas y los que contienen la unitat naftalénica predisponen el polímero a una ordenación nemática o esméctica en función de la longitud de la cadena lateral alifática terminal. Estos polímeros resultan ser orientables mecànicamente.Finalmente, aprovechando que los ácidos introducidos contienen unidades vinílicas terminales, se ha efectuado la reacción de entrecruzamiento de las cadenas laterales del polímero en la mesofase mediante iniciación radicalaria, utilizando diferentes peróxidos orgánicos. Se ha observado la retención de las mesofases, obteniendo termoestables o elastómeros cristal líquido según el grado de reticulación de las cadenas del polímero. La introducción de agentes reticulantes no ha afectado las propiedades mesomorfas. La caracteritzación estructural de todos los compuestos sintetizados se ha realizado mediante las técnicas espectroscópicas habituales. Asimismo, se ha caracterizado y establecido la naturaleza de las diferentes mesofases y sus intervalos de estabilidad mediante técnicas térmicas, por microscopía óptica de luz polarizada y por difracción de rayos X. / MODIFICATION OF EPICHLOROHYDRIN POLYMERS WITH CROSS-LINKABLE MESOGENIC MOIETIESSide-chain liquid crystalline polyethers have been obtained and cross-linked. These materials, which combine liquid-crystalline behavior and polymeric properties, offer a wide range of applications as high-performance materials.The first step was the synthesis of several mesogenic carboxylic acids to be further introduced within the polymer. These acids contain biphenyl, naphthalene and N-benzylideneaniline moieties and saturated or unsaturated aliphatic chains of different length.The second step was the chemical modification of poly(epichlorohydrin) (PECH) and poly(epichlorohydrin-co-ethylene oxide) 1:1 by nucleophilic substitution with these acids to obtain side-chain liquid-crystalline polyethers. The use of 1,8-diazabicyclo-[5.4.0]-undec-7-ene (DBU) enhances the nucleophilicity of the acid. The degrees of modification were high. Moreover, copolymers with different proportions of vinyl moieties were synthesized by chemically modifying PECH with several ratios of saturated and unsaturated acids. The influence of the different spacers in the polymeric chain has been evaluated. Biphenyl derivatives show smectic mesophases whereas the naphthalene ones show nematic or smectic mesophases depending on the length of the side aliphatic chain. The introduction of aromatic non-mesogenic segments in the polymer leads to a difficulty in the mesophase formation. On the other hand, the presence of lateral saturated chains induces cristallinity in these polymers. All these polyethers can be oriented by drawing.These polymers contain vinyl moieties which can act as cross-linkable functional groups in a further step. They can lead trough cross-linking reactions to either liquid-crystalline elastomers or thermosets, depending on the degree of lateral chain reticulation. These liquid-crystalline polymeric networks were obtained by thermal cross-linking with peroxide-type radical initiators on the mesophase. No change was observed in the nature of the mesophase by introducing these lateral crosslinks.All the compounds were characterized by the usual spectroscopic techniques. Degrees of substitution in polymers were determined by chlorine elemental analysis and 1H NMR spectroscopy. Molecular weights were measured on a SEC-MALLS system and inherent viscosimetry measurements were done. Moreover, the mesophase nature and stability intervals were characterized by using thermal techniques, polarizing microscope and X-ray diffraction measurements.
223

Cadeia de valor do Pisco peruano : o caso da Associação Perú Pisco Export

Calienes, Christian Alonso Winstanley January 2007 (has links)
Atualmente, as pequenas empresas produtoras de Pisco estão inseridas num ambiente organizacional e institucional favorável, em que recebem apoio tanto do governo quanto de instituições particulares. Mas essas empresas não têm capacidade de desenvolver competitivamente todas as atividades da cadeia de valor de forma isolada; portanto, precisam associar-se para obter benefícios em compras de escala, poder de barganha com os fornecedores e os distribuidores e desenvolver um marketing mais agressivo. A Associação Peru Pisco Export é a primeira associação peruana a desenvolver uma marca conjunta para, assim, beneficiar todos os seus integrantes. Portanto, o objetivo do presente trabalho é analisar a cadeia de valor dessa associação e os fatores estimuladores e inibidores da cooperação estabelecida entre seus membros. Foi desenvolvido um estudo de casos múltiplos, entrevistando-se as três produtores da associação e também funcionários dos principais organismos que participam na indústria do Pisco. Foi, assim, identificado como a participação dos produtores na associação tem permitido a eles um maior poder de barganha com os fornecedores, um distribuidor exclusivo e desenvolvimento de estratégias de marketing conjunto. Além disso, foram identificados os fatores estimuladores, sendo o principal o apoio de organismos que recebe a indústria do Pisco, e fatores inibidores da cooperação entre seus membros, sendo o principal a falta de objetivos claros na indústria do Pisco. Os resultados propiciaram projetar a cadeia de valor, tanto individual de cada membro como da associação. / Currently, small companies that produced Pisco are developing on a positive organizational and institutional environment. Theses companies receive support from the government and the particular institutions that moves into this environment. Despite of these companies doesn’t have a capacity to develop the value chain activities in an isolated form; they need to associate for getting advantage from purchasing in scale, having power of bargaining with suppliers and deliverers, and developing an aggressive marketing. The Association “Peru Pisco Export” is the first Peruvian association in developing a joint mark to benefit all its members. For that objective, this work analyzes a value supply chain of this association and the factors that enable or disable cooperation established between its members. A multiple case studies was developed with the association; three producers and employees of each entity that participated in this industry were interviewed. From this analyzes, was identified that a participation of the producers at the association makes get more power of bargaining with suppliers, get a exclusive distributor, and develop a joined marketing strategy. Moreover, was identificated the eneble factor of coopertaion, being o support that entites formais give to Pisco industry. Furthermore, the inhibitor factor of cooperation is a luck of clear targets at this industry. The results projected individual’ and association’ value chain.. / Actualmente, las pequeñas empresas productoras de Pisco están insertadas en ambientes organizacional e institucional favorable, donde reciben el apoyo tanto del gobierno, como de instituciones particulares. Sin embargo estas empresas no tienen la capacidad para desarrollar competitivamente todas las actividades de la cadena de valor de forma individual, por lo tanto, es necesario que se asocien para obtener beneficios de compras a escala, poder de negociación con los proveedores y distribuidores, y desarrollar un marketing más agresivo, y de esta forma beneficiar a todos sus integrantes. La Asociación “Perú Pisco Export” es la primera asociación en tener una marca conjunta Por lo tanto el objetivo del presente trabajo es analizar la cadena de valor de la asociación, y los factores estimuladores e inhibidores de la cooperación establecida entre sus miembros. Se desarrollo un caso estudio múltiple con la asociación, entrevistándose a tres productores miembros de la asociación, así como, a los funcionarios de los principales organismos que participan en la industria del Pisco. Se consiguió identificar como la participación de los productores en la asociación les ha permitido tener un mayor poder de negociación con los proveedores, tener un distribuidor exclusivo, desarrollar campañas de marketing conjunto. los beneficios que tienen los productores que participan de la asociación. Además fueron identificados los factores estimuladores, siendo el principal el apoyo que recibe la industria del Pisco. Fueron también identificados factores inhibidores, siendo el principal la falta de objetivos claros en la industria del Pisco. Los resultados propiciaron proyectar tanto la cadena de valor individual de cada miembro, como la cadena de la asociación.
224

Uso de marcadores genéticos de ADN para la caracterización de razas de camélidos sudamericanos domésticos

Maturrano Hernández, Abelardo Lenin January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa un panel de marcadores genéticos de tipo microsatélite en muestras de ADN de los cuatro tipos de camélidos sudamericanos; alpacas, llamas, vicuñas y guanacos. Así mismo se busca conocer la estructura poblacional de alpacas y llamas y su relación con la vicuña y guanaco (especies silvestres). Para ello se evalúa un panel de 11 marcadores microsatélites y un marcador mitocondrial. Del análisis se confirma la existencia de sólo dos haplotipos para los camélidos sudamericanos (I y II) y la presencia de alpacas y llamas híbridas entre ellas. Además, se confirma las relaciones genéticas entre alpacas con vicuñas y llamas con guanacos, contribuyendo a entender el origen de los camélidos domésticos. Los marcadores microsatélite evaluados permiten confirmar que los dos fenotípos de alpacas (huacaya y suri) constituyen un solo grupo genético y que los dos tipos de llamas evaluadas (Q´ara y ch´aku) son genéticamente distintas. Finalmente los análisis desarrollados permiten identificar alpacas y llamas híbridas, animales que podrían poner en riesgo la conservación de nuestros recursos genéticos animales. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú) Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
225

Análisis en la gestión empresarial de las empresas privadas en la industria de plásticos que han incorporado a las asociaciones de recicladores en su cadena de valor, en Lima Metropolitana

Bazalar Herrera, Geraline Pamela, Palomino Munguia, Cinthia 19 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la gestión empresarial de las empresas de la industria de plástico que han incorporado a su cadena de valor a las asociaciones de recicladores y conocer los beneficios que obtuvieron ambas partes. En el primer capítulo, se dará a conocer el marco teórico para el desarrollo de la investigación, tocándose temas sobre la industria de plástico, el reciclaje, la importancia de las asociaciones de recicladores, concepto sobre la gestión empresarial y la importancia de la cadena de valor en las empresas privadas de la industria de plástico. Luego, en el segundo capítulo, se realizará la metodología de la investigación, dándose a conocer los principales puntos en el planteamiento, contexto, muestra, diseño y procedimiento de la investigación. Por otro lado, en el tercer capítulo, se procederá a presentar el resultado de la investigación, mediante información real de los actores involucrados, para llegar a los objetivos planteados. En el cuarto capítulo, se presentarán los hallazgos, barreras y brechas de nuestro proceso de investigación de trabajo. Finalmente, en el quinto capítulo se dará paso a las conclusiones y recomendaciones. / The objective of this research work is to analyze the business management of companies in the plastics industry that have incorporated recyclers associations into their value chain and know the benefits obtained by both parties. In the first chapter, the theoretical framework for the development of research will be announced, touching on topics on the plastic industry, recycling, and the importance of associations of waste pickers, concept on business management and the importance of the chain of value in private companies in the plastic industry. Then, in the second chapter, the research methodology will be carried out, making known the main points in the approach, context, sample, design and procedure of the investigation. On the other hand, in the third chapter, the result of the investigation will be presented, through real information of the actors involved, to reach the proposed objectives. In the fourth chapter, the findings, barriers and gaps of our work research process will be presented. Finally, the fifth chapter will give way to conclusions and recommendations. / Tesis
226

La cadena de valor de la cocaína: un análisis georreferenciado del Vrae

López Villanes, Noam, Vizcarra Castillo, Sofía 25 September 2017 (has links)
El artículo aborda el fenómeno del narcotráfico en el Perú a la luz de conceptos como los de cadena de valor y redes difusas. La cadena se descompone en cada uno de sus eslabones con el fin de identificar variables medibles que nos puedan dar cuenta de su extensión y densidad. Para ello, se recurre a un análisis estadístico geoespacial en el que se utiliza una base de datos especialmente preparada para el presente estudio a nivel distrital para el año 2010. Haciendo uso de este instrumento se pretende dar cuenta de un marco analítico, tanto teórico como metodológico, que permita medir la concentración de la presencia de actividades de la cadena del tráfico ilícito de derivados cocaínicos en el VRAE. Proponemos que tal aproximación puede ser utilizada como herramienta para un diseño inteligente y focalizado de las políticas de intervención en materia de lucha contra las drogas.
227

Prospección y caracterización molecular de fitoplasmas en frutales de carozo en Chile

Rebolledo Vidal, Claudia Andrea January 2016 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Sanidad Vegetal / Entre los frutales de carozo, las principales especies cultivadas son ciruelo (Prunus domestica L.), duraznero (Prunus persica L.), nectarino (Prunus nucipersica L.), almendro (Prunus dulcis L.) y cerezo (Prunus avium L.), siendo los frutos de éste último el más comercializado y con mejor retorno económico. La producción mundial de cerezas en la temporada 2014-2015, alcanzó 2,41 millones de toneladas, cifra que va en aumento, siendo el principal productor Turquía, con 20,7% de la producción mundial en la última temporada, por otro lado, los países que muestran un mayor incremento en su producción son China y Chile (ODEPA, 2015b).
228

Determinación de la presencia y asociación de Piscirickettsia salmonis en heces, hígado y riñón de salmón Coho (Oncorhynchus kisutch) en condiciones de cultivos en mar

Lillo Cuevas, Erika Angeline January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La piscirickettsiosis es una enfermedad bacteriana producida por Piscirickettsia salmonis (P. salmonis) que provoca severas pérdidas económicas a la industria del salmón en el sur de Chile por conceptos de mortalidad, tratamientos antimicrobianos y el uso de vacunas. Debido a que su signología no es patognomónica se debe recurrir a pruebas de laboratorio para determinar la presencia de su agente etiológico con el fin de establecer medidas de control y tratamientos adecuados. A pesar de que la enfermedad fue descrita en 1989, la patogénesis y las vías de transmisión de la bacteria se encuentran insuficientemente descritas, por lo que la presente Memoria de Título tuvo como uno de sus objetivos determinar la presencia y asociación de P. salmonis en distintas muestras de 19 peces de la especie salmón coho (Oncorhynchus kisutch) afectados por piscirickettsiosis. En esta Memoria de Título se determinó la presencia de P. salmonis mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa anidada (PCR anidado) en el 79%, 95% y 87% de las muestras de hígado, riñón y heces respectivamente. El análisis estadístico realizado mediante el coeficiente de Kappa, determinó que hígado-riñón y riñón-heces están considerablemente asociados, mientras que hígado-heces poseen una moderada asociación. Adicionalmente, de cada órgano estudiado se realizó un análisis por separado de tres fragmentos de tejido con el fin de establecer si existía consistencia en el diagnóstico entre ellas. Los resultados (analizados también con el coeficiente de Kappa), indicaron débil asociación entre las muestras analizadas, lo que sugiere un riesgo para la detección del agente según el fragmento que se utiliza. Al aumentar la cantidad de tejido analizado se demostró que aumenta la posibilidad de detección de la bacteria. Por otra parte, este estudio constituye el primer reporte de la presencia de la bacteria en heces de salmón coho en condiciones de cultivo en mar a través de la técnica de PCR anidado. No obstante lo anterior, son necesarios más estudios para establecer la viabilidad de la bacteria en el contenido fecal. / Piscirickettsiosis is a bacterial disease caused by Piscirickettsia salmonis. It causes severe economic losses in the salmon industry in southern Chile by concepts of mortality, antimicrobial treatments and the use of vaccines. The clinical signs are not pathognomonic and because of that laboratory tests are required to determine the presence of its causative agent in order to establish control measures and treatments. Piscirickettsiosis was described in 1989 but up to this day, the pathogenesis and transmission routes of the bacteria are still inadequately described, because of that reason one of the main objectives of this work was to determine the presence and association of P. salmonis in different samples of 19 coho salmon (O. kitsuch) affected by piscirickettsiosis. The presence of P. salmonis was determined by the technique of Nested Polymerase Chain Reaction (nested PCR) in 79%, 95% and 87% of the samples of liver, kidney and feces respectively. The statistical analysis performed using the Cohen's Kappa coefficient, found that liver-kidney and kidney-feces are significantly associated, whereas liver-feces have a moderate association. Additionally, separate analysis was made of three pieces of tissue in order to establish whereas the diagnosis between them was consistent. The results (also analyzed with Cohen's Kappa coefficient) indicated weak association between the samples analyzed, suggesting a detection risk according to the fragment analyzed. It was demonstrated that increasing the amount of analyzed tissue increases the detectability of the bacteria. Moreover, this study is the first report about the presence of P. salmonis in coho salmon feces in sea farming conditions through technical of nested PCR. Further studies are necessary to establish the viability of the bacteria in the fecal content. / Financiamiento: Laboratorio Nacional de Referencia para el Diagnóstico de Enfermedades de Especies Hidrobiológicas, U. de Chile. Salmones Humboldt Ltda.
229

Antecedentes de la Satisfacción de los Clientes del Retail

Vélez Canessa, Juan Ignacio January 2012 (has links)
Junto con ser catalogado como la industria de mayor crecimiento en Chile en los últimos años, distintos estudios muestran que el rubro del retail presenta la mayor relación de causa-efecto entre satisfacción de los clientes y el aumento de las utilidades de una firma. Además el conocimiento de los antecedentes de la satisfacción es fundamental para realizar estrategias comerciales exitosas. En consecuencia, el objetivo de este trabajo de título es determinar y caracterizar los antecedentes de la satisfacción de clientes del retail. Haciendo uso de datos recolectados en supermercados y tiendas por departamento se usa el enfoque de ecuaciones estructurales (SEM: Structural Equation Model) para identificar los factores que mejor explican la satisfacción y la relación existente entre ellos. Adicionalmente se utilizan técnicas que entregan resultados para sub-muestras, como análisis multigrupo, donde se estima el modelo SEM para cada grupo con el mismo valor en la variable de filtro, y análisis de clase latente (ACL) para segmentar en base a los patrones subyacentes en las respuestas de los consumidores. Analizando 3.244 encuestas se logró identificar cuatro factores latentes que determinan el nivel de satisfacción de un cliente: precios convenientes, gestión de productos, servicio al cliente y facilidad de compra. De estos factores, la gestión de productos y percepción de los precios tienen un mayor impacto en el nivel de satisfacción, donde por cada punto de mejora en la evaluación de la gestión de producto, ocurre un crecimiento marginal de 0,87 en el nivel de satisfacción del cliente y 0,78 si la mejora ocurre en la percepción de los precios (en una escala Likert 5). Además, los mismos efectos positivos existen entre la gestión del producto y servicio al cliente (0,76) y la gestión del producto con la facilidad en la compra (0,97). Al analizar los distintos segmentos, las variables tangibles (precio y gestión de productos) se mantienen como las de mayor influencia, mientras que el efecto de las de menor incidencia en la satisfacción (servicio al cliente y facilidad en la compra) varía considerablemente entre segmentos. Haciendo uso de análisis de clase latente se identificaron tres segmentos: el primero se caracteriza por ser principalmente sensible al precio, mientras que la satisfacción del segundo se ve determinada de forma equilibrada por la conveniencia de los precios y la gestión del producto. Finalmente el tercer tipo de cliente es aquel cuya satisfacción es determinada mayoritariamente por la gestión del producto y la calidad del servicio al cliente. A partir de estos resultados, se concluye sobre el papel crítico que tienen los factores precio y gestión de producto para la satisfacción de los clientes, y sobre la oportunidad que entregan las dimensiones servicio al cliente y facilidad de compra para realizar acciones comerciales que aumenten el nivel de satisfacción de segmentos específicos.
230

Mejoramiento de los procesos de manejo de inventario centrado en la experiencia de compra en PC Factory

Hatcher Irarrázaval, William Eldridge January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La industria del Retail en Chile, es una de las industrias de mayor tamaño e importancia en este país. La importancia de este, se debe a la gran variedad de actores, además del crecimiento constante de esta durante los últimos años. Resientes cálculos, estiman que el Retail genera ventas anuales de alrededor de US$ 16.000 millones, monto que representaría alrededor del 9% del producto interno bruto del país. Esto ha provocado, que esta industria se haya convertido en una de las más dinámicas y exigentes durante estos últimos años. Las empresas del rubro del Retail, Retailers, cuentan con una extensa y compleja cadena de valor (suministros): desde la compra y/o fabricación de los productos hasta el almacenaje y distribución de estos a los distintos puntos de ventas. Esto ha provocado que sea difícil poder mantener altos niveles de servicios en el tiempo ( bajos niveles de quiebres ) sin la necesidad de aumentar los costos de gestión interna relacionada a estos (aumento de inventario, entre otros). A diferencia de años anteriores donde los clientes tenían que acatar los niveles de servicios ofrecidos por las empresas, dada la poca competencia y variedad de productos en el mercado, hoy en día la situación es bastante distinta, las empresas son las que deben responder a las necesidades insatisfechas de sus clientes. El servicio ofrecido se ha convertido en un factor clave y diferenciador. Esto ha obligado a los retailers a desarrollar mecanismos para conseguir una mayor influencia sobre su cadena de suministro, ya que comprenden que el riesgo de no suplir las expectativas de los clientes, implica serios problemas financieros. Más que nuca surge la importancia desarrollar estrategias y procesos de planificación efectivos y eficientes, con el fin de lograr que los productos ofrecidos a los clientes, se encuentren en el lugar y momento indicado. La solución a esta necesidad del mercado, es un re-diseño en el área de distribución de la empresa PC Factory, donde los sugeridos de distribución desarrollados diariamente a las distintas sucursales, sean acordes a los planes estratégico y de mercado de la empresa. Al alinear la solución propuesta con los planes estratégicos, se pueden anticipar envíos de productos que pueden repercutir en un futuro en las sucursales. A demás, se puede distribuir acorde a las decisiones comerciales potenciando la venta de los distintos productos. Todo esto se logra considerando para el cálculo, parámetros y variables tanto externas como internas que puedan llegar a afectar la venta y/o la exhibición de los productos. Los sugeridos se calcularan a través de cruce de 3 óptimos de distribución : dos de forma reactiva (respecto a la venta del producto y a un stock mínimo necesario) y uno de forma proactivo (respecto a la magnitud de las compras realizadas por el área comercial). Esta solución, además pretende disminuir considerablemente los tiempos y costos asociados a la preparación de los sugeridos a través de una herramienta tecnológica especializada que permitirá sustentar el nuevo diseño. Esto ya que los cálculos se desarrollaran prácticamente en un 100% de forma automática, algo muy distinto a como se desarrolla en la actualidad. Se presenta también el resultado económico del rediseño dentro de la empresa. A través de los resultados del plan piloto (implementación prototipo en 5 sucursales) y de la implementación preliminar del nuevo diseño (implementación prototipo en todas las sucursales), se proyecta una disminución en los niveles porcentuales de quiebres de alrededor de 2 puntos netos por sobre el promedio porcentual comparable del último año. Además la evaluación económica resulta positiva en un escenario realista, con una valorización del proyecto de 55 $MM en un plazo de un año.

Page generated in 0.2955 seconds