• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 16
  • 7
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 410
  • 146
  • 119
  • 100
  • 97
  • 92
  • 83
  • 75
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 58
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Implementación de la técnica de la reacción de la polimerasa en cadena como método diagnóstico de Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae y su aplicación en muestras de gallinas comerciales en Chile

Toledo Meza, Carolina Andrea January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS) son patógenos que afectan el sistema respiratorio de las aves de producción y pueden ser transmitidos verticalmente a la progenie. Ambos forman parte de la lista de enfermedades de denuncia obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La medida más efectiva para controlar la enfermedad, ha sido por muchos años la erradicación mediante la mantención de abuelas y reproductoras libres de la infección, generando una progenie libre de MG y MS. En Chile, el diagnóstico de la micoplasmosis en planteles avícolas es realizado mediante técnicas serológicas capaces de detectar anticuerpos contra MG y MS, utilizando las técnicas de enzimoinmunoensayo (ELISA) e inhibición de la hemoaglutinación (IHA). Además se utiliza la técnica de cultivo y aislamiento bacteriano. Estas pruebas son utilizadas en el Programa de Control de Mycoplasma sp. dirigido a los distintos estratos de aves, pertenecientes a empresas avícolas productoras de carne de pollo, carne de pavo y de huevos de mesa. Al ser MG y MS patógenos de denuncia obligatoria, se vuelve de suma importancia implementar nuevas técnicas de laboratorio capaces de brindar resultados fidedignos y en tiempos acotados. Con el propósito de que, de existir un brote de la enfermedad, se pueda poner en marcha rápidamente las medidas de control propuestas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). La técnica de la Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR), desarrollada más recientemente, ha sido introducida en los laboratorios de diagnóstico de Chile y de otros países como una herramienta útil para analizar el estado sanitario de las aves de corral, principalmente, para confirmar los resultados positivos expresados por las pruebas de ELISA e IHA. La PCR es capaz de identificar el DNA específico de MG y MS, de forma rápida y certera. En el siguiente estudio, se buscó implementar un protocolo de PCR en cepas de referencia de MG y MS en un laboratorio de diagnóstico autorizado por el SAG y participante del programa oficial de control de Mycoplasma sp. y posteriormente, puesto a prueba en muestras de campo. Las muestras recolectadas para poner a prueba el protocolo de PCR, fueron tomadas en una población de gallinas de postura comerciales, clínica y productivamente sanas, pertenecientes a un plantel de aves serológicamente positivas a MG y MS mediante la prueba de ELISA. Para cumplir con el propósito del estudio, se realizó un paso de extracción y purificación del DNA genómico. A continuación se realizó la PCR con partidores diseñados para amplificar un fragmento de la secuencia del gen que codifica para el RNA ribosomal 16S de ambos patógenos. Posteriormente, se realizó la electroforesis de los productos de PCR en gel de agarosa al 2%, a 80 Voltios durante 40 minutos. Finalmente, se visualizaron las bandas de amplificación en un transiluminador UV, dejando registro fotográfico de las imágenes. El protocolo de PCR puesto en marcha demostró la capacidad de amplificar el DNA de las cepas de referencia, así como el DNA de MG y de MS presente en las muestras de campo. / Mycoplasma gallisepticum (MG) and Mycoplasma synoviae (MS) are two important pathogens that cause infections of the respiratory system of poultry. Also, they can be transmitted vertically to the progeny. Both are part of the reportable list of diseases to the World Organization for Animal Health (OIE). For many years, the main and most effective measure to control the disease has been the eradication of infection by maintaining batches of Grandparent lines and Parent Stock free of infection and thus generating a progeny free of MG and MS. The diagnosis of avian mycoplasmosis in poultry in Chile, is performed by serological methods capable of detecting antibodies against MG and MS, using the techniques of Immuno-Assays (ELISA) and hemagglutination inhibition (HI). Also, by employing cell culture and bacterial isolation. These tests are used as a part of the Mycoplasma sp. Control Program and are aimed at different types of birds of the Chilean Poultry Industry such as meat chicken, meat turkey and table eggs. Since MG and MS are pathogens notifiable to the OIE, it is very important to implement new laboratory techniques that are capable of providing reliable and fast results. In order to, in the case of an outbreak of the disease, begin as soon as possible with the control measures proposed by the Agriculture and Livestock Service. Developed more recently, the assay of Polymerase Chain Reaction (PCR) has been introduced in diagnostic laboratories of Chile and other countries as a useful tool for analyzing the health status of batches of poultry, and mainly, to confirm positive results expressed by the ELISA and HI. PCR test, is able to identify the specific DNA sequences of MG and MS, rapidly and accurately. In this study, we first implemented a PCR protocol with reference strains of MG and MS in a diagnostic laboratory authorized by the SAG and participant of the official program control Mycoplasma sp. and then we tested it with field samples. Tracheal swabs samples were collected, processed and tested with PCR protocol implemented. The samples were taken from a commercial population of laying hens, clinically and productively healthy, from a farm that was serologically positive to MG and MS by ELISA. To fulfill the purpose of this study, a preliminary step to extract and purify the genomic DNA was made. Then PCR was performed with primers designed to a fragment of the gene sequence coding for 16S ribosomal RNA of both pathogens. Subsequently, we performed 2% agarose gel electrophoresis, where the PCR products were subjected to a potential difference of 80 volts, for 40 minutes. We finally visualized the amplification bands on a UV lamp and kept photographic records. The protocol implemented demonstrated the ability to amplify DNA from both reference strains, as well as the DNA present in field samples for PCR of MG and MS.
192

Propuesta de una mejora en la gestión de la cadena logística de una empresa manufacturera

Mansilla Arenas, Bettzara Bershell 01 October 2016 (has links)
El principal objetivo que deseamos cumplir es el elevar la eficiencia del sistema de Logística de la empresa a través del diseño e implantación de un modelo de gestión óptimo, minimizando las restricciones que existen en el área y elevando los índices de productividad de la misma. La manera cómo cumpliremos el objetivo general será la detallada a continuación: • Diagnosticar el sistema actual de Gestión Logística de la empresa. • Proponer una metodología y procedimientos para mejorar la organización y funcionamiento del sistema de gestión logístico. • Desarrollar las alternativas de solución que mejoren los índices de productividad de las áreas involucradas. El nuevo modelo de gestión logística propuesto contribuirá en la optimización del proceso logístico de la empresa, ayudará a mejorar la integración entre las áreas y a un ordenamiento de los procesos. Uno de los grandes problemas existente en la planta de Fiddoplast, es la recolección de información de los procesos administrativos, productivos y del funcionamiento de las máquinas, por lo que se hizo una evaluación técnico-económica, desarrollada en el capitulo 3, con una inversión de US$ 17820, para adquirir un sistema de adquisición de data de avanzada tecnología con la capacidad de poder acoplarse al software que actualmente se tiene. El resultado de la utilización de esta herramienta es un diagrama ordenado de posibles causas (teorías) que contribuyen a un efecto, permitiendo así, poder visualizar con mayor facilidad cuáles son las causas más importantes o prioritarias para poder implementar un plan de acción que permita atacar el problema. Dicha herramienta tiene una metodología sencilla y permite la interacción entre los involucrados, con la lluvia de ideas, siendo un gran aporte para la empresa ya que todos los interesados de alguna manera comprenden mejor el proceso o el servicio que prestan. Una de las más importantes iniciativas en el trabajo de investigación ha sido, y continuará siendo, la reducción del tiempo del ciclo de inyección (y tiempo de entrega), de máxima importancia, esto beneficiará a los clientes, pero también dará como resultado una travesía más rápida y un menor inventario. El tiempo de entrega ha sido un importante parámetro a lo largo de este trabajo; al reducirse los tiempos de entrega, fue necesario modificar algunos procedimientos de control de inventarios y eliminar desplazamientos innecesarios para tomar en cuenta la entrega rápida. Esto permitirá elevar los índices de eficiencia del área logística.
193

Detección de dos genes de resistencia a β-lactámicos en bacterias nosocomiales, aisladas en hospitales veterinarios de la Universidad de Chile

Arros Cortés, Marcelo David January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las bacterias nosocomiales han tenido gran repercusión en la práctica médica al producir una alta morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos, debido principalmente a su capacidad fenotípica de multiresistencia a antimicrobianos. La información que permite a una bacteria desarrollar un mecanismo de resistencia se encuentra en su material genético, existiendo la posibilidad de traspasarlo en forma horizontal a otras bacterias. Adicionalmente, causan un gran costo para el paciente y los centros de atención al generar complicaciones y una mayor estancia hospitalaria. Así, es necesario realizar un seguimiento dinámico de las especies nosocomiales, para establecer una retroalimentación constante respecto de su existencia y la de los fenómenos medioambientales involucrados en su presentación, con la finalidad de mejorar los protocolos de control de los patógenos asociados a este tipo de infecciones. Este protocolo debe incluir la búsqueda de los genes responsables de la resistencia a los antimicrobianos en distintas especies y analizar su relación epidemiológica, buscando resguardar la salud pública y animal. El objetivo de este trabajo fue identificar los genes más frecuentemente descritos que otorgan resistencia a los antimicrobianos beta-lactámicos (ampicilina y meticilina), mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en sesenta y siete aislados ambientales obtenidos y caracterizados previamente, entre los años 2007 y 2008- desde unidades clínico Veterinarias de la Universidad de Chile. La implementación de la técnica de PCR permitió la detección de fragmentos de ADN compatibles con los descritos en la detección del gen blaTEM en bacterias tanto Gram-positivas como Gram-negativas y en la detección del gen mecA, en bacterias Gram-positivas, encontrando indiscutiblemente un alto porcentaje de bacterias que poseerían estos genes, lo que debe generar una gran preocupación para los encargados de los recintos hospitalarios veterinarios de la Universidad de Chile y como medida preventiva, se deben realizar esfuerzos para controlar esta realidad / Financiamiento: FIV 4602016
194

Detección del gen de la glicoproteína B del virus herpes canino a través de la reacción de la polimerasa en cadena

Carrasco Madrid, Leidy Cecilia January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El virus herpes canino tipo 1 (CaHV1) provoca una enfermedad hemorrágica mortal en cachorros menores de cuatro semanas, mientras que en cachorros mayores de cuatro semanas produce algunos signos clínicos de menor gravedad como rinitis, faringitis o conjuntivitis. En adultos, es capaz de producir afecciones oculares y trastornos en la reproducción, y es un patógeno participante de la denominada “tos de las perreras”. El gen que codifica para gB, una glicoproteína presente en la envoltura viral, se encuentra descrito en una gran variedad de virus herpes, debido a que es esencial para el proceso de ingreso del virus a la célula y así definir la ruta de neuroinvasión. Este trabajo se realizó en los laboratorios de Virología y Microbiología del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y su propósito fue contribuir a la caracterización molecular del aislado viral RP5, y confirmar la presencia de un virus herpes nativo, mediante la detección del gen de la glicoproteína B usando la reacción de la polimerasa en cadena (PCR). Los resultados obtenidos permiten demostrar una alta sensibilidad de la técnica implementada y una especificidad superior a otro protocolo de PCR implementado en otra memoria de título. Así, un porcentaje de identidad nucleotídica de 97% respecto de la secuencia publicada en GenBank permite calificar este protocolo como un serio aspirante a convertirse en un método diagnóstico para CaHV1 en Chile y por otra parte concluye que el aislado RP5 nativo corresponde a CaHV1. Finalmente, con este estudio confirmatorio el aislado RP5 podrá ser nombrado oficialmente como AFLC-61, la cepa chilena de CaHV1 / Financiamiento: Programa AUCAI, Universidad de Chile
195

Determinación de la sensibilidad analítica de una prueba reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el diagnóstico de brucelosis canina

Aránguiz Gaete, Verónica January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Brucelosis canina es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica causada por la bacteria Brucella canis, afectando principalmente el sistema reproductivo de los perros en ambos sexos. Los signos de esta enfermedad no son evidentes clínicamente e incluso muchos pueden ser asintomáticos. Se caracteriza por producir aborto tardío en hembras y orquitis, epididimitis e infertilidad en machos, pero muchas veces estos signos pueden pasar desapercibidos. En este estudio se determina la sensibilidad analítica de un ensayo PCR tanto para muestras de sangre contaminadas como en cultivos puros para el diagnóstico de brucelosis canina, comparando dos métodos de extracción de DNA. Como resultado se obtuvo que la prueba PCR es capaz de detectar la bacteria en sangre pero obteniendo resultados positivos sólo con uno de los métodos de extracción, detectándose DNA hasta el nivel de los femtogramos / Proyecto FIV 121014019102003
196

Variación en los niveles de infección por Trypanosoma cruzi en poblaciones del vector silvestre Mepraia spinolai

Córdova Aguilera, Iván January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria humana grave en América, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi y transmitida por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. La detección de T. cruzi puede llevarse a cabo a través de diferentes metodologías como la observación directa al microscopio, el hemocultivo, el xenodiagnóstico y en la última década mediante la reacción de la polimerasa en cadena (PCR). Pruebas moleculares con la técnica de PCR mostraron un 16,4% de infección por T. cruzi en insectos Mepraia spinolai de la Región de Atacama (Chile), un 16% en la Comuna de Til-Til (Chile) y un 44,5% en la Comuna de Colina en la Región Metropolitana (Chile). Nuestros resultados muestran algunas diferencias en los niveles de infección entre los distintos estadios ninfales, pero estas diferencias no son estadísticamente significativas. Se debe destacar una nota de precaución para indicar el papel potencial de M. spinolai en la transmisión de T. cruzi en las zonas donde el nivel de infección detectado por análisis moleculares es alto / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1085154
197

Determinación del gen UL37 del virus herpes canino mediante la reacción de la polimerasa en cadena (PCR)

Fuentes Arce, Alexis Andrés January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En Chile, el virus herpes canino (CaHV-1) se ha detectado mediante técnicas clásicas de virología como aislamiento en cultivos celulares y posterior citólisis de las células afectadas, mediante inmunofluorescencia, por la presencia de cuerpos de inclusión o mediante estudios de cinética viral, lo cual ha permitido completar el análisis biológico de un aislado nacional denominado RP5. En contraste, en el presente trabajo se realizó la detección molecular del gen UL37 de CaHV-1, gen que codifica para la proteína UL37, presente en el tegumento del virus y que participa del ciclo replicativo viral. Para tal efecto, se utilizaron 6 inóculos virales obtenidos de sobrenadantes de cultivos celulares de la línea MDCK infectados con RP5. Para el PCR se utilizaron los partidores CHV-1: 5’-AAGAGCTCGTGTTAGTGAAAAT 3´ y CHV-2: 5’-TAAACCCGCTGGA TGATAC- 3’ (Erles et al., 2004). La visualización del amplicón se realizó mediante electroforesis en gel de agarosa al 2 %. La electroforesis se llevó a cabo a 90 volts por 90 minutos. Como marcador de tamaño molecular se utilizó un estándar que contiene fragmentos de ADN entre 100 y 1000 pb. Luego de la electroforesis, el gel se incubó en bromuro de etidio (0,5 μg/ml), posteriormente lavado, colocado en un transiluminador de luz ultravioleta y finalmente fotografiado. Todos los sobrenadantes de cultivos celulares utilizados resultaron positivos al PCR descrito, observándose una banda de alrededor de 500 pb, lo cual concuerda con lo descrito en la literatura al utilizar esta metodología. Para tener una aproximación de la sensibilidad de la técnica empleada, se realizaron diluciones al décimo (10-1-10-8) del inóculo viral RP5 (DICT50 = 1,58 x 106/mL) y se determinó la dilución a la cual el PCR descrito no detectó el gen de la proteína UL37. Así, siete de las ocho diluciones resultaron positivas al PCR, observándose una banda de alrededor de 500 pb. Lo anterior indica que este método permitiría detectar hasta 0,00079 DICT50, lo que comparado con las 100DICT50 que se requieren para lograr la infección en células, sugiere una alta sensibilidad asociada al PCR. El producto amplificado fue purificado, secuenciado y se determinó el porcentaje de identidad nucleotidica respecto a un fragmento del gen de la UL37 de virus herpes canino (GenBank accession number AY582738). Así, se determinó que entre la secuencia del GenBank y la secuencia de consenso del amplificado nacional existe un 94% de identidad nucleotídica. Adicionalmente, se comparó la secuencia obtenida con las de otras seis secuencias del gen UL37 presentes en cepas de herpes virus existentes en el Genbank y no se estableció un porcentaje de identidad mayor al obtenido respecto de las secuencias comparadas, lo cual sugiere que la secuencia obtenida en esta memoria de título pertenece al CaHV1. Así, podemos concluir que esta metodología permite la detección de un amplicón de ADN con características compatibles con las descritas para el gen de la proteína UL37 del CaHV-1 mediante una herramienta molecular que cumple con las características del diagnóstico actual: rápido, sensible, específico y de bajo costo. Lo anterior, sin duda, permitirá contribuir para resolver un problema existente en los planteles reproductores caninos, al tener la posibilidad de ofrecer la detección del CaHV1 en pequeños animales como mascotas de compañía, un área de sostenido crecimiento
198

Prevalencia de genotipos de Trypanosoma cruzi en micromamíferos, modulada por la presencia de distintos vectores, en sectores endémicos de tres regiones de Chile

Krestchmer Padilla, Cristina Inés January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se investigó la presencia de clones del parásito Trypanosoma cruzi, en tres zonas consideradas endémicas para la enfermedad de Chagas en Chile. Estas áreas investigadas presentaban un determinado patrón de distribución para los vectores del parásito; Triatoma infestans en Calera de Tango (Región Metropolitana), Mepraia spinolai en Reserva Nacional Las Chinchillas (Región de Coquimbo) y la existencia de ambos vectores en Putaendo (Región de Valparaíso). Sé capturó un total de 113 micromamíferos de las 3 áreas, incluyendo ejemplares de Abrocoma bennetti, Abrothrix longipilis, Abrothrix olivaceus, Octodon degus, Phyllotis darwini, Thylamis elegans, Rattus norvegicus, Rattus rattus, Oligoryzomys longicaudatus. Para detectar a los individuos parasitados se realizó la técnica de la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) de muestra de sangre obtenida mediante punción cardíaca, posteriormente las muestras que resultaron positivas a la PCR, se tipificaron mediante la prueba Southern blot hibridando con sondas específicas para determinar cuál clon de T. cruzi presentaban los micromamíferos parasitados. Se detectó la presencia de T. cruzi en 28 (24,7%) de las 113 muestras totales, en donde 26 individuos (93%) presentaron una infestación única por el clon DTU 1 (TcI) de T. cruzi, y 2 individuos (7%) presentaron una infestación mixta por los clones DTU 1 (TcI) y DTU 2 (TcIIe)
199

Detección de tres genes de resistencia a antimicrobianos en cepas de Staphylococcus coagulasa positivas aisladas desde gatos

Galarce Gálvez, Nicolás Elías January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En la sociedad moderna, la tenencia de animales de compañía constituye una práctica cada vez más frecuente, extendiéndose a nivel mundial y a través de todas las clases socioeconómicas. Así, dentro de muchas otras áreas, la participación del médico veterinario ha aumentado en el ámbito clínico de mascotas, logrando grandes avances en técnicas diagnósticas, quirúrgicas y terapéuticas. Al igual que los humanos, las mascotas pueden sufrir diversas enfermedades, pudiendo tener algunas un componente infeccioso. Frente a las infecciosas de origen bacteriano, la principal herramienta con que cuentan los profesionales, son los antimicrobianos. Desde su descubrimiento, los antimicrobianos han constituido la primera línea de acción frente a enfermedades bacterianas, ayudando a disminuir su impacto -tanto en las personas como en distintas poblaciones animales- encontrándose disponible una variada gama de sustancias, con diferentes mecanismos de acción e indicaciones terapéuticas. Sin embargo, desde hace ya varios años se ha observado la presencia y aumento de la resistencia bacteriana a diversos antimicrobianos, constituyendo un tema de gran preocupación mundial tanto en medicina humana como veterinaria. Entre los antimicrobianos que han visto reducida su efectividad debido a la resistencia bacteriana se encuentran los betalactámicos, como meticilina y oxacilina, y las tetraciclinas, como doxiciclina y oxitetraciclina. El objetivo de este trabajo fue la detección, mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), del gen mecA involucrado en la resistencia a meticilina y de los genes tet(M) y tet(O), involucrados en la resistencia a tetraciclinas mediante la generación de proteínas de protección ribosomal, en cepas de Staphylococcus coagulasa positivas aisladas desde gatos. La aplicación de esta técnica de biología molecular permitió detectar dos de los tres genes mencionados, en cepas caracterizadas como sensibles, resistentes o de sensibilidad intermedia de acuerdo a antibiogramas por difusión en agar. Los resultados de este trabajo señalan que la detección de genes de resistencia a antimicrobianos complementaría la técnica del antibiograma de la Microbiología clásica en el estudio de la resistencia bacteriana. Finalmente, la secuenciación y posterior determinación del porcentaje de identidad nucleotídica respecto del GenBank® de uno de los genes detectados otorgó al laboratorio de Microbiología del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, un control positivo para continuar con los estudios moleculares de resistencia bacteriana / Proyecto FIV Nº 12101401.9102.008
200

Detección del gen de la hemoaglutinina del virus distemper canino mediante la reacción en cadena de la polimerasa asociada a transcripción inversa

Jara Barría, Pablo Benjamín January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En los últimos años, la aparición de una gran cantidad de casos de distemper canino en animales adultos con su plan de vacunación al día ha alarmado a los médicos veterinarios. Así, los casos de distemper canino se han vuelto una preocupación importante dentro del quehacer clínico veterinario. El propósito de este trabajo realizado en los laboratorios de Virología y Microbiología del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, fue detectar el gen de la hemoaglutinina del virus distemper canino, mediante el uso de la Reacción en Cadena de la Polimerasa asociado a transcripción inversa (RT-PCR), como confirmación del diagnóstico clínico de la enfermedad. Para esto se utilizaron muestras de sangre periférica de animales clínicamente enfermos y fueron agrupadas según su fecha de extracción y utilizando vacunas comerciales como control. Los resultados permiten demostrar una alta sensibilidad de la técnica, además de permitir el uso de las muestras hasta siete días de almacenadas a 4°C, pese a la fragilidad del ARN viral. La detección del gen de la hemaglutinina del virus distemper canino en muestras de campo y su alta sensibilidad, sugiere estudiar su uso como una herramienta de diagnóstico complementaria al diagnóstico clínico del distemper canino en nuestro país / Proyecto FIV 121014019102010

Page generated in 0.0426 seconds