• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 16
  • 7
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 410
  • 146
  • 119
  • 100
  • 97
  • 92
  • 83
  • 75
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 58
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Caracterización del proceso de toma de decisiones de subcontratación en la cadena de distribución. Aplicación al sector del mueble

Agua Navarro, Juan del 05 April 2016 (has links)
[EN] The strategy of the outsourcing, understood as the action to delegate certain company's functions or processes to an external organisation, is not a new production strategy because it has been widely used in the last decades, in both industries with high and medium technological requests and the most traditional ones. However, during the last few years it has gota great boost thanks to the high degree of decomposition of the production process that companies can achieve due to technological advances, particularly those occurring in the field of new information and communication technologies as well as the reduction of transportation costs. The general aim of the present doctoral thesis is to characterize the process of outsourcing, in a sector dominated by SMEs companies, like the furniture industry, giving answers to two basic questions: "Why does a furniture company decide to outsource a certain process?", and "How does a furniture company carry out the outsourcing process?". For that, a literature review has been carried out that led to the definition of a theoretical framework and to a proposal of a preliminary model of the outsourcing process, which integrates theories with an economic, strategic and social approach of the process. That model has been validated using the qualitative case study research methodology. Ten companies from the furniture and related sectors had participated, validating activities, inputs, and outputs of the proposed model, and identifying those independent variables that have influence in the most important decisions of the process: outsource or not to outsource a particular process or activity, and the type of relationship with the supplier (more or less collaborative) in case the previous decision is to outsource. / [ES] La estrategia de la subcontratación, entendida como la acción de delegar determinadas funciones o procesos de una empresa en una organización externa, es decir, en otra compañía, no es una estrategia productiva novedosa puesto que viene siendo ampliamente utilizada en las últimas décadas, tanto en las industrias con altos y medios requerimientos tecnológicos como en las más tradicionales. Sin embargo, en los últimos años ha logrado un gran impulso gracias al alto grado de descomposición del proceso productivo que las empresas pueden alcanzar gracias a los avances tecnológicos, particularmente los acaecidos en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y el abaratamiento de los costes de transporte. El objetivo general de la tesis doctoral es caracterizar el proceso de subcontratación, en un sector dominado por empresas pymes, como es el sector del mueble, dando respuesta a dos preguntas básicas: "¿Por qué decide una empresa del sector del mueble subcontratar un determinado proceso?", y "¿Cómo lleva a cabo una empresa del sector del mueble el proceso de subcontratación?". Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que ha dado lugar a la definición de un marco teórico y la propuesta de un modelo preliminar del proceso de subcontratación, que integra teorías con un enfoque económico, estratégico y social del proceso. Dicho modelo ha sido validado mediante la metodología de investigación cualitativa del estudio de casos. Se ha trabajado con diez empresas del sector del mueble y afines, validando las actividades, inputs, y outputs del modelo propuesto, e identificando aquellas variables independientes que influencian las decisiones más importantes del proceso: subcontratar ó no subcontratar un determinado proceso o actividad, y el tipo de relación a mantener con el proveedor (más o menos colaborativa) en caso de que la decisión anterior sea sí subcontratar. / [CA] L'estratègia de la subcontractació, entesa com l'acció de delegar determinades funcions o processos d'una empresa en una organització externa, és a dir, en una altra companyia, no és una estratègia productiva nova ja que és àmpliament utilitzada en les últimes dècades, tant en les indústries amb alts i mitjans requeriments tecnològics com en les més tradicionals. No obstant això, en els últims anys ha aconseguit un gran impuls gràcies a l'alt grau de descomposició del procés productiu que les empreses poden aconseguir gràcies als avanços tecnològics, particularment els esdevinguts en les noves tecnologies de la informació i comunicació, i l'abaratiment dels costos de transport. L'objectiu general de la tesi doctoral és caracteritzar el procés de subcontractació, en un sector dominat per empreses pimes, com és el sector del moble, donant resposta a dues preguntes bàsiques: "Per què decideix una empresa del sector del moble subcontractar un determinat procés?", i "Com du a terme una empresa del sector del moble el procés de subcontractació?". Per a això, s'ha dut a terme una revisió bibliogràfica que ha donat lloc a la definició d'un marc teòric i la proposta d'un model preliminar del procés de subcontractació, que integra teories amb un enfocament econòmic, estratègic i social del procés. Aquest model ha sigut validat mitjançant la metodologia de recerca qualitativa de l'estudi de casos. S'ha treballat amb deu empreses del sector del moble i afins, validant les activitats, inputs, i outputs del model proposat, i identificant aquelles variables independents que influencien les decisions més importants del procés: subcontractar o no subcontractar un determinat procés o activitat, i el tipus de relació a mantindre amb el proveïdor (mes o menys col¿laborativa) en cas que la decisió anterior siga sí subcontractar. / Agua Navarro, JD. (2016). Caracterización del proceso de toma de decisiones de subcontratación en la cadena de distribución. Aplicación al sector del mueble [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62195
182

Propuesta de un modelo en el proceso de distribución y transporte del café orgánico, basado en la integración logística enfocada en asociaciones del departamento de Junín

Vera Farías, Brenda Angélica, Cavero Peña, Carlos David 21 February 2019 (has links)
En el presente proyecto de investigación se utilizan datos de la Cadena de suministro (SC) recopilados durante las actividades de distribución y transporte de café orgánico. El propósito de esta investigación es analizar diferentes formas en que se adoptan las soluciones de cadena de cultivo en la región de Junín, Perú. La desintegración del SC es evidente, ya que cada miembro cooperativo trabaja descoordinadamente por su cuenta, lo que lleva a diferentes estándares de resultados con altos costos y bajos rendimientos. El estudio se centró en diferentes entidades, desde los agricultores hasta el puerto de Callao, de una cadena de suministro de café orgánico donde la desintegración es constante. El artículo describe una cadena de suministro desalineada que incluye una colaboración deficiente. Todos los problemas encontrados serán una oportunidad para desarrollar un modelo de distribución en la cadena de suministro de café orgánico de la región de Junín. / This research uses Supply Chain (SC) data gathered during the distribution and transportation activities of organic coffee. The purpose of this research is to analyze different ways in which crop-chain solutions are adopted in the region of Junín, Peru. The disintegration of the SC is revealed, as each cooperative member works uncoordinatedly on his own leading to different results standards with high costs and low returns. The study focused on different entities from farmers to the port of Callao of an organic coffee supply chain where disintegration is constant. The paper describes a misaligned supply chain including poorly collaboration. All problems found will be an opportunity to develop a distribution model in the organic coffee supply chain of Junín region. / Tesis
183

Modelo para el análisis del impacto de la manufactura aditiva en la gestión de la cadena de suministro

Núñez Rodríguez, Jairo 17 January 2022 (has links)
[ES] El desarrollo tecnológico, consecuencia de las revoluciones industriales, ha generado que constantemente en los procesos de manufactura se alteren y sustituyan las técnicas de producción, impactando, a su vez, la gestión de flujos de información, financieros y de materiales en las cadenas de suministro. La manufactura aditiva es considerada como una técnica de producción con alto potencial para impactar la configuración y gestión de las cadenas de suministro, dado que supone el aumento de la eficiencia y satisfacción de la demanda por medio de resultados personalizados, ajustados a las necesidades de los clientes, reduciendo tiempos y costos en el almacenamiento, transporte y empaque. Por estas razones, con la presente tesis doctoral se desarrolló un modelo matemático a través de la dinámica de sistemas que permitiera analizar el impacto en las cadenas de suministro que han apropiado el proceso de impresión 3d como uno de sus enfoques de producción. Se inició analizando el desarrollo de la manufactura aditiva (MA) a través del tiempo, para determinar las variables que describen los cambios, el estado de madurez y el nivel de penetración en los sectores económicos; para lograrlo, se realizaron revisiones de literatura y análisis bibliométrico. Posteriormente, se definió como unidad de análisis el sector salud, debido al grado de apropiación de la MA en los procesos de atención. Se realizó la caracterización del estado actual y la propuesta de escenarios que fueron analizados a partir del modelo que simulara el comportamiento de cada escenario. Para los escenarios aditivos se consideró el rol que desempeña el miembro de la cadena que implementa el proceso aditivo y cómo esto altera la estructura, los procesos de gestión y la relación entre los actores. Los resultados demuestran el alto potencial de impacto de la MA, desde los eslabones de producción hasta el acercamiento con el cliente, respecto a la literatura, está emergiendo la investigación respecto al desarrollo de granjas de impresión y estructuras atomizadas. Se describieron los procesos de gestión de la cadena y cómo el proceso aditivo permea en los roles, la dependencia y autonomía que tiene cada miembro; siendo las variables con mayor afectación los costos de producción y distribución, tiempos de espera, respuesta e intervenciones, así como los resultados satisfactorios. Se explica a través del contraste de tres escenarios, uno tradicional y dos aditivos la reducción de, al menos, el 50% del lead time de la cadena, 30% las cantidades de unidades de insumos y 20% la capacidad disponible. En contraste, todavía se evidencian grandes retos para una adecuada implementación, relacionados con el conocimiento, cobertura, poder de adquisición económica y el nivel de respuesta de la producción tradicional. Para futuras líneas de investigación, se señala la vinculación con las demás tecnologías de la industria 4.0, el análisis de cada uno de los procesos de gestión de la cadena y el desarrollo de modelos que permitan la selección de la estructura más apropiada para la inclusión de la MA a partir de simulación de escenarios aditivos, entre otros. / [CA] El desenvolupament tecnològic, conseqüència de les revolucions industrials, ha generat que constantment en els processos de manufactura s'alteren i substituïsquen les tècniques de producció, impactant, a la mateixa vegada, la gestió de fluxos d'informació, financers i de materials en les cadenes de subministrament. La manufactura additiva és considerada com una tècnica de producció amb alt potencial per a impactar la configuració i gestió de les cadenes de subministrament, atés que suposa l'augment de l'eficiència i satisfacció de la demanda per mitjà de resultats personalitzats ajustats a les necessitats dels clients, reduint temps i costos en l'emmagatzematge, transport i empaquetatge. Per aquestes raons, amb la present tesi doctoral es va desenvolupar un model matemàtic a través de dinàmica de sistemes que permetera analitzar l'impacte en les cadenes de subministrament que han apropiat el procés d'impressió 3d com un dels seus enfocaments de producció. Es va iniciar analitzant el desenvolupament de la manufactura additiva (MA) a través del temps per a determinar les variables que descriuen els canvis, l'estat de maduresa i el nivell de penetració en els sectors econòmics; per a aconseguir-ho, es van realitzar revisions de literatura i anàlisi bibliomètrica. Posteriorment, es va definir com a unitat d'anàlisi el sector salut a causa del grau d'apropiació de la MA en els processos d'atenció. Es va realitzar la caracterització de l'estat actual i la proposta d'escenaris que van ser analitzats a partir del model que simulés el comportament de cada escenari. Per als escenaris additius es va considerar el rol que exerceix el membre de la cadena que implementa el procés additiu i com això altera l'estructura, els processos de gestió i la relació entre els actors. Els resultats demostren l'alt potencial d'impacte de la MA, des de les baules de producció fins a l'acostament amb el client, respecte a la literatura està emergint la investigació respecte al desenvolupament de granges d'impressió i estructures atomitzades. Es van descriure els processos de gestió de la cadena i com el procés additiu permea en els rols, la dependència i autonomia que té cada membre; essent les variables amb major afectació els costos de producció i distribució, temps d'espera, resposta i intervencions, així com els resultats satisfactoris. S'explica a través del contrast de tres escenaris, un tradicional i dos additius la reducció de, almenys, el 50% del lead time de la cadena, 30% les quantitats d'unitats d'inputs i 20% la capacitat disponible. En contrast, encara s'evidencien grans reptes per a una adequada implementació, relacionats amb el coneixement, cobertura, poder d'adquisició econòmica i el nivell de resposta de la producció tradicional. Per a futures línies d'investigació s'assenyala la vinculació amb les altres tecnologies de la indústria 4.0, l'anàlisi de cadascun dels processos de gestió de la cadena i el desenvolupament de models que permeten la selecció de l'estructura més apropiada per a la inclusió de la MA a partir de simulació d'escenaris additius, entre altres. / [EN] The technological development, as a consequence of industrial revolutions, has generate that constantly in the manufacturing process, the production techniques has alter and replace, at the same time, it impacts the information flows, the financial flows and the materials flows in the supply chain. The additive manufacturing is considerate as a production technique with a high potential to impact the setting and the management of the demand through the custom results, adjust to the client needs, reducing times and costs of storage, transport and packing. For these reasons, with the present doctoral thesis a mathematic model has been developed through the dynamic of systems, that allowed to analyze the impact of the supply chains that has appropriate the 3d print process as one of its production approaches. The first step was to analyzed the additive manufacturing (AM) development through the time to determine the variables that describes the changes, the state of maturity and the permeation levels in the economic sector, to make it, it was made literature reviews and bibliometric analysis. Later, it was defined as an analysis unit the health care sector due to the appropriation of the AM in the attention process. A characterization of the actual state was made, and the scenario proposal were analyzed from the model that simulates the behavior on each scenario. For the additive scenario, it was considered the role that is performed the member of the chain that implements the additive process and how this alter the structure, the management process and the relation between the actors. The results, show a high potential on the impact of AM, from the production links to the approach with the client, about the literature, it is emerging the investigation of print farms development and atomized structures. The process of the chain management was described and how the additive process permeates the roles, the dependence and the autonomy that each member has; the variables with most affectation is, the production and distribution costs, the waiting times, response and interventions, also the satisfactory results. It is explaining through the contrast of three scenarios, one traditional and two additives, the reduction of, at least the 50% of the chain lead time, 30% the supplies quantity and 20% the available capacity. By contrast, it still evidences great challenges for a proper implementation, related with the knowledge, coverage, economic acquisition power and the response level of the traditional production. For future investigations, it is points out the bonding with the other technologies of the 4.0 industries, the analysis of each one of the management process of the chain and the model development, that allowed the selection of a proper structure for the inclusion of the AM from the simulation of additive scenarios, among others. / Núñez Rodríguez, J. (2021). Modelo para el análisis del impacto de la manufactura aditiva en la gestión de la cadena de suministro [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/180383
184

Aplicando el modelo Lean para mejorar la Cadena de Suministro del Zapallo en Perú / Applying the Lean model to improve the Pumpkin Supply Chain in Perú

Bravo Castro, Emil Antonio, Romero Ponce, Miguel Angel 25 November 2020 (has links)
La agricultura es uno de los sectores más importantes alrededor del mundo, cuya demanda va en aumento cada año. El objetivo de este estudio de investigación surgió del interés de analizar la gestión de la cadena de suministro en el sector de agricultura y proponer un diseño de mejora de esta gestión de un caso de estudio de pequeños agricultores productores de zapallo. Para poder llegar a cumplir este objetivo, se aplicó herramientas de Lean Supply Chain, especialmente el mapa de flujo de valor (VSM) para poder identificar y comparar las actividades de toda la cadena de suministro en un estado actual y futuro. Esta propuesta tiene como finalidad poder reducir los tiempos logísticos y alcanzar niveles de exportación en la organización. / Agriculture is one of the most important sectors around the world, whose demand is increasing every year. The objective of this research study arose from the interest of analyzing supply chain management in the agriculture sector and proposing an improvement design for this management of a case study of small pumpkin producers. In order to achieve this objective, Lean Supply Chain tools were applied, especially the value flow map (VSM) to be able to identify and compare the activities of the entire supply chain in a current and future state. The purpose of this proposal is to be able to reduce logistics times and achieve export levels in the organization. / Trabajo de investigación
185

Modelo Mixto de gestión de la demanda y herramientas Lean en una compañía de productos cárnicos de Perú / Improvement proposal using improvement of the picking method, forecasts and a Kanban system to reduce the levels of returns of products due to deterioration in a chilled condition store in a meat company abstract

Martinez Rivas, Michel Angello, Soto Donayre, Christian Alexander 27 January 2021 (has links)
El manejo de productos perecibles en la cadena de frío es un desafío para las empresas que comercializan este tipo de productos. Esto debido a que su corta vida útil requiere de estimaciones de demanda más precisas para evitar el sobre stock y que en el manejo del inventario se considere la conservación del producto como principal prioridad. El presente trabajo, analiza cómo caso de estudio una empresa comercializadora de carne en Perú, que importa productos cárnicos y que se enfrenta a altos niveles de devoluciones de sus productos en condición enfriada debido al deterioro del producto. Se propone la aplicación de tres herramientas: Mejora en el método de Picking, Pronósticos para la gestión de la demanda y un sistema Kanban que permitan tener un despacho adecuado del producto, disminuir el error de pronóstico actual e implementar un sistema ágil que reduzca los tiempos del producto fuera del almacén refrigerado. / The management of perishable products in the cold chain is a challenge for companies that market this type of product. This is due to the fact that its short useful life requires a more precise supply of demand to avoid overstock and that in inventory management, product conservation is considered as the main priority. This paper analyzes a case study of a meat trading company in Peru, which imports meat products and which faces high levels of returns of its products in cooled condition due to product deterioration. The application of three tools is proposed: Improvement in the Picking method, Forecasts for demand management and a Kanban system to execute, have an adequate dispatch of the product, reduce the current forecast error and implement an agile system that reduces times of the product outside the cold store. / Trabajo de investigación
186

Gestión de mejora y optimización de procesos en la Cadena de Suministro de la Quinua desarrollado en Huamachuco-Perú, mediante la aplicación de un modelo de integración / Process improvement and optimization management in the Quinoa Supply Chain developed in Huamachuco-Peru, through the application of an integration model

Ramírez Mego, Manuel Jesús, Román Acuña, Ivonne Eliany 23 November 2020 (has links)
El presente proyecto expone el análisis de la cadena de suministro de la quinua peruana de la zona andina de Huamachuco, La Libertad. Para ello, una cooperativa agroecológica conformada por más de 100 agricultores orientados al cultivo de quinua, la cual ha experimentado un impulso en la demanda del mercado en los últimos años, ha sido seleccionada como unidad de estudio. Además, presenta como objetivo mostrar el contexto operacional en el que se encuentra La Cooperativa con respecto al comportamiento de mermas. Asimismo, expone una evaluación de acuerdo con el modelo SCOR globalmente aceptado. Esto con la finalidad de probar que mejorando la etapa crítica del proceso de cultivo a través de un modelo de integración propuesto, el cual tiene como referencia las brechas identificadas en la evaluación SCOR del proceso MAKE y las causas raíz identificadas del problema planteado, es posible reducir el porcentaje de mermas en dicha etapa al mismo tiempo que se obtiene una mejor puntuación del proceso MAKE de La Cooperativa en estudio. / This project presents the analysis of the Peruvian quinoa supply chain in the Andean area of ​​Huamachuco, La Libertad. For this, an agroecological cooperative made up of more than 100 farmers oriented to the cultivation of quinoa, which has experienced a boost in market demand in recent years, has been selected as the study unit. In addition, it aims to show the operational context in which The Cooperative finds itself with respect to the behavior of wastes. It also presents an evaluation in accordance with the globally accepted SCOR model. This in order to prove that by improving the critical stage of the cultivation process through a proposed integration model, which is based on the gaps identified in the SCOR evaluation of the MAKE process and the identified root causes of the problem posed, it is possible to reduce the percentage of wastes in this stage at the same time that a better score is obtained from the MAKE process of The Cooperative under study. / Trabajo de Suficiencia Profesional
187

Análisis de aplicabilidad y beneficios del método de la cadena crítica (CCPM) en proyectos de ingeniería y construcción

García Gutiérrez, Manuel January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / En general las empresas y organizaciones como respuesta a los rápidos avances tecnológicos, la globalización de los mercados y el aumento de la competencia en la industria, deben desarrollar estrategias para la mejora, innovación y desarrollo de nuevos productos. La necesidad de poner en marcha sus proyectos en plazos cada vez más reducidos, hace que la capacidad para acelerar los proyectos de Ingeniería y Construcción sea un factor clave para su éxito en el contexto empresarial y público. El objetivo general del presente trabajo de título es recopilar y presentar los fundamentos y experiencias en el uso del método CCPM en proyectos de Ingeniería y Construcción y comparar con el método más tradicionalmente usado en la industria, el método del Camino Crítico CPM. Como objetivos específicos se plantea recopilar información del estado del arte del método de la cadena crítica CCPM; analizar las ventajas y desventajas del método de la cadena critica CCPM, presentar diferentes cronogramas para 4 proyectos tipo (edificio habitacional, conjunto habitacional, metro y camino) con ambos métodos CCPM y CPM, comparar sus resultados de planificación y finalmente realizar un análisis de la aplicabilidad y beneficios del método CCPM a los proyectos. De los resultados obtenidos al aplicar la metodología CCPM en la planificación de los 4 proyectos estudiados se puede señalar que efectivamente se logra una planificación con menor plazo y recursos que la obtenida con CPM. Como conclusión principal de esta memoria se obtiene que el enfoque distinto de manejar los márgenes de seguridad de duraciones incluidos en cada actividad, la consideración explícita de la dependencia de recursos, la limitación de la multitarea y la consideración de los problemas de comportamiento humano, permiten obtener una planificación flexible que resuelve la mayoría de las debilidades del CPM, en particular la inmediata desactualización que experimenta cualquier cronograma CPM. Finalmente se puede concluir que el método CCPM es un método conceptualmente diferente al CPM pues identifica cadenas críticas en vez de camino de actividades críticas y desde un punto de vista de gestión permite manejar las holguras de tiempo de manera centralizada y con mayor eficiencia que el método CPM. Sin embargo también se concluye que el método CCPM requiere de un fuerte cambio cultural y de gestión, cambio que no se visualiza de fácil y rápida implantación en la industria.
188

Evaluación de la Cadena Logística: Capacidad de Proceso Orientado a Mejora Continua en Roche Diagnostic Chile

Rojas Pérez, Sebastián Rodolfo January 2008 (has links)
No description available.
189

Plan de Negocios para el Servicio de Mantención de Easy

Alvarado Rybak, Macarena Carolina January 2010 (has links)
No description available.
190

Validación de un Elisa para la detección de anticuerpos anti Brucella ovis en ovinos, utilizando antígeno LPS-R de B. abortus RB51

Lazo Escobar, Andrés Alejandro January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se desarrolló y validó un ensayo inmunoabsorbente ligado a un enzima (ELISA), usando antígeno lipopolisacárido rugoso (LPS-R) de la cepa RB51 de Brucella abortus para el diagnóstico de infección con B. ovis en ovinos. Se probaron 2 tipos de placas de poliestireno NUNC 69620 y Maxisorp, 2 tipos de tampones de distinto pH con 2 diferentes conjugados: policlonal anti IgG-ovina (Sigma A3415) y monoclonal anti IgG-caprino/ovino (Sigma A9452), las diluciones del antígeno y del conjugado del trabajo se obtuvieron mediante una titulación en tablero de ajedrez. El ensayo se validó utilizando la placa NUNC 69620 con una sensibilización del antígeno 1:50 en el tampón carbonato-bicarbonato y el uso del conjugado monoclonal, en 55 sueros de ovinos positivos a examen clínico y a la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y 338 sueros de ovinos provenientes de un rebaño libre de la enfermedad, confirmados por medio de fijación del complemento (FC). Para comparar las placas, las densidades ópticas (DO) fueron llevadas a porcentajes de positividad (PP), el punto de corte fue un 39,5% utilizando la metodología “Receiver-Operator Characteristic” (ROC), estimando la sensibilidad y la especificidad en un 92.7% y un 98,5% respectivamente. Estos resultados permiten establecer que el ELISA desarrollado sea una alternativa real, para el diagnóstico serólogico de B. ovis en el país

Page generated in 0.0506 seconds